Trabajos finales de carrera de grado

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11968/7021

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 128
  • Item type: Item ,
    Proyecto de campaña publicitaria y marketing para Pilsen 0.0%
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Facal Caporale, Agustina; Cuore Martinez, Natalia Andrea; Souto, Carlos María; Colotta Purtscher, Jorge Emilio; Mutuberria Rossi, Camila Inés; Praderio Hermida, Gonzalo
    El siguiente proyecto final propone una campaña de comunicación integral para Pilsen 0.0%. La marca perteneciente al portafolio de Fábricas Nacionales de Cerveza, enfrenta el desafío de superar los prejuicios asociados a las cervezas sin alcohol y de ampliar sus ocasiones de consumo más allá de contextos específicos. En un mercado cervecero altamente competitivo, la categoría 0.0% aún se percibe como una opción limitada y vinculada a situaciones en las que no se puede beber alcohol, más que como una elección voluntaria. La investigación de mercado identifica la necesidad de reposicionar Pilsen 0.0% como una alternativa versátil, moderna y atractiva, capaz de integrarse en múltiples momentos de disfrute. Para ello, se propone un plan de marketing y una campaña multimedios orientados a comunicar los atributos diferenciales del producto, enfatizando su sabor y su carácter inclusivo. El público objetivo está compuesto por hombres y mujeres de 18 a 34 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A+, A-, M+, M y M-, consumidores que suelen elegir la versión sin alcohol por necesidad más que por preferencia. La campaña buscará desmitificar los prejuicios asociados al consumo de cervezas sin alcohol y conectar emocionalmente con consumidores esporádicos, moderados y nuevos. El objetivo final es incrementar las ocasiones de consumo y consolidar a Pilsen 0.0% como la opción ideal para compartir y disfrutar, independientemente de la presencia o ausencia de alcohol.
  • Item type: Item ,
    Proyecto de campaña de Publicidad y Marketing para BIGG
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Marchesano Voss, María; Torrendell Regalia, Faustina; Praderio Hermida, Gonzalo; Piñeyro Almirón, Julieta Belén; Colotta Purtscher, Jorge Emilio; Rodrigo Varsavsky, Pablo
    En el siguiente proyecto final presenta una campaña de Publicidad y Marketing para BIGG, una marca uruguaya de gimnasios boutique con presencia en Montevideo. Su propuesta se basa en ofrecer experiencias de entrenamiento personalizadas y de alta calidad, con un servicio exclusivo y un enfoque centrado en la comunidad. La categoría y mercado de centros de entrenamiento en Montevideo se encuentra en expansión, con una creciente diversificación de la oferta y una competencia intensa entre gimnasios convencionales, franquicias internacionales y centros boutique. La categoría de gimnasios boutique aún no está completamente posicionada en la mente de los consumidores, lo que representa una oportunidad para BIGG de consolidar su identidad y fortalecer su diferenciación. A través de la investigación de mercado, se identificó que el diferencial de BIGG es reconocido por sus clientes, pero carece de un posicionamiento distintivo que comunique con claridad su propuesta de valor frente a aquellos que no son clientes. Se desarrolló un plan de marketing y una campaña multicanal enfocada en fortalecer la identidad de BIGG, destacando su diferenciación como un gimnasio boutique y buscar consolidar su posicionamiento dentro de esta subcategoría. Con una ejecución estratégica y sostenida en el tiempo, se espera potenciar la visibilidad de la marca, aumentar la captación y fidelización de clientes, y diferenciar a BIGG dentro de un mercado en constante evolución.
  • Item type: Item ,
    Programa de Comunicación Empresarial para K2B
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Budnik Pereira, Lía; Santos Udaquiola, Alana; García Rodríguez, María Manuela; Fernández de León, Adriana Paula; Silva Pintos, Virginia María; Rocha Labriola, Maria Silvina
    El siguiente proyecto final presenta un programa de comunicación empresarial para K2B, empresa uruguaya creada en 2008, dedicada a prestar servicios de consultoría, desarrollo y venta de soluciones de software de Planificación de Recursos Empresariales (Enterprise Resources Planning, ERP por sus siglas en inglés). Sus clientes son empresas del sector privado y del sector público de Uruguay y América. La empresa se ubica en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y cuenta con sesenta empleados en Uruguay y diez en el exterior. Se presenta un marco teórico sobre los ERP y las características de dicho software, además, el desarrollo que la tecnología ha tenido en la sociedad postmoderna, así como el sector de las tecnologías de la información en Uruguay y su vinculación con otras temáticas que atraviesan al sector: talento, adquisiciones, entes reguladores. El diagnóstico de la organización es descriptivo y analítico: aborda la historia, estructura, entorno competitivo, públicos de interés, cultura e imagen organizacional y aspectos de su realidad. Se desarrolla un plan de comunicación que evidencia la necesidad de entender la comunicación de forma holística y desde una perspectiva vincular. Tomando este enfoque como punto de partida y en base a las conclusiones resultantes de la investigación, se plantea un plan a ejecutarse en 18 meses. Sus objetivos comunicacionales responden a cuatro ejes orientativos: precomunicacional, comunicación interna, comunicación externa y responsabilidad social empresarial, se plantea un presupuesto y un sistema de evaluación.
  • Item type: Item ,
    Programa de Comunicación Empresarial para WeCode
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Defeo de Álava, Diego Martín; Kardjian Mollica, Juan Pablo; Silva Pintos, Virginia María; Martínez García, Beatriz Mónica; Forni Paysse, María; García Rodríguez, María Manuela
    El siguiente proyecto final presenta un plan de comunicación corporativa para WeCode, una academia de programación y robótica para niños y adolescentes que tiene el objetivo de democratizar el acceso del conocimiento digital y pensamiento computacional. Se presenta un análisis de la organización para entender las necesidades socioculturales, así como las características de esta sobre la tecnología educativa y su surgimiento en un ecosistema emprendedor dinámico. El proyecto final analiza el objeto de estudio con un enfoque abarcativo e integral y también a todos los actores que componen su entorno general y específico, diagnosticando los nodos críticos de la organización, tanto en materia comunicacional como en su sentido más amplio. A partir de dicho diagnóstico se propone el Plan Estratégico de Comunicación (PEC) a medida para WeCode, con el objetivo de cubrir las necesidades y problemas identificados para su crecimiento futuro.
  • Item type: Item ,
    Mucho gusto, Rosita
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Irigoin Hémala, Mariana; Dominguez Prost, Micaela; Peñagaricano Peyrou, Inés; Castelli Sclavi, Gerardo Daniel; Campo Lupo, Carolina
    El siguiente proyecto final presenta las bases teóricas, la propuesta creativa y el tratamiento del documental performativo e interactivo "Mucho gusto, Rosita", un retrato de la vida de María Rosa García Hémala, bisabuela de la autora, que tuvo un programa de cocina en la televisión en Ecuador. La finalidad de esta película es acompañar a la autora en el descubrimiento de quién fue su bisabuela. El proyecto presenta un marco teórico general que desarrolla los conceptos, por un lado, de documental, estableciendo los rasgos de los documentales performativos e interactivos. Asimismo, se trabaja la maternidad y los valores asociados a esta, y las recetas familiares y la posibilidad de encontrarlas dentro de la historia de María Rosa y su familia. De esta manera, la autora trabaja sus propios vínculos familiares y el traspaso de costumbres, recetas, rencores y dudas de generación en generación de las mujeres de su familia. Asimismo, se presenta la metodología a utilizar, siendo esta la entrevista en profundidad, para llevar a cabo la realización del documental. Posteriormente, se realiza el tratamiento, en el cual se recorre genealógicamente las mujeres de la familia de la autora, construyendo a partir de estas, y de recetas que las vinculan con María Rosa, el retrato de la protagonista.
  • Item type: Item ,
    ¿Dulce o salado?
    (Universidad ORT Uruguay, 2024) Raucher Batista, Alfredo Jesús; Buela Giordano, Álvaro Raúl; Santullo Barrio, Rodolfo Daniel; Castelli Sclavi, Gerardo Daniel; Ansa Amoroso, Gonzalo Javier
    El siguiente proyecto presenta un guion de largometraje dramático que se encuentra también dentro del género «Coming of age», que explora la transición de la niñez a la adultez. La historia sigue a Carolina, una joven de 18 años apasionada por el arte y la fotografía, quien conoce a Sofía, una estudiante de Derecho de 20 años. Ambas descubren que comparten intereses como la cocina y el sueño de viajar a Madrid. Durante un partido de fútbol en el que Sofía participa, Carolina toma fotos y, tras una lesión de Sofía, ella la acusa de ser «mufa», lo que provoca una ruptura temporal en su relación. Meses después, se reencuentran y, tras superar sus dudas y reticencias, inician una relación amorosa, un negocio culinario y el proyecto de viajar juntas a Madrid.
  • Item type: Item ,
    Mujer y menstruación
    (Universidad ORT Uruguay, 2024) Pacheco Anza, Nathalie; Ramallo Bonvin, Valentina; Cossia, Lautaro Marcelo; Ramos Mon, Monserrat; Elizbeta Sajdak, Marta
    El presente proyecto final estudia el discurso publicitario implementado en los productos de higiene menstrual, puntualmente en el de las toallas femeninas. Como consecuencia de las nuevas generaciones del movimiento feminista, se han solicitado que las campañas se ajusten a la realidad social, reconociendo la influencia que estas ejercen en la amplificación y perpetuación de patrones y normas. Históricamente, las marcas que ofrecen productos de higiene menstrual han optado por referirse a ella sin nombrarla, empleando símbolos que contribuyen a la estereotipación de este proceso biológico, otorgando connotaciones negativas, reforzando el tabú que la rodea. Al entenderse que los discursos publicitarios se enmarcan en sus diversos contextos socioculturales de producción, se pretende indagar cómo esta última es representada en el escenario actual. Para la investigación se tomó un corpus de estudio integrado por cuatro piezas publicitarias, pertenecientes a cuatro de las principales marcas en el mercado, todas ellas enmarcadas dentro la corriente “femvertising”. Esta corriente busca instalar una nueva narrativa en torno a la mujer que rompa con los estereotipos de género y que brinde características positivas que contribuyan a su empoderamiento. La primera parte de este proyecto consiste en presentar históricamente el movimiento feminista, así como de los conceptos asociados a la menstruación. La segunda parte se enfoca en el análisis semiótico de los anuncios seleccionados, donde mediante la aplicación de los postulados de distintos autores, se pretende explorar la representación de la menstruación, de la mujer y la relación entre ambas en estos discursos. Los hallazgos de este estudio brindan una comprensión más profunda sobre cómo las marcas están respondiendo a las demandas de un contexto social en el que las mujeres reclaman la naturalización de la menstruación y una representación femenina más auténtica en la publicidad.
  • Item type: Item ,
    Proyecto de campaña publicitaria y marketing para Cynar
    (Universidad ORT Uruguay, 2024) Clavera Figueras, Bruno; Peyrou Gelsi, Santiago; Boni Paganini, María Victoria; Praderio Hermida, Gonzalo; Pampin Reginensi, Ines
    El siguiente proyecto final desarrolla una campaña integral de marketing y publicidad para la bebida alcohólica Cynar. Cynar es una bebida alcohólica de origen italiano con más de 70 años de existencia, considerada aperitiva por su receta e ingredientes digestivos entre los que se destaca la alcachofa. Tiene un sabor amargo y es consumida antes de las comidas para abrir el apetito, está presente en tragos de autor contemporáneos como el reconocido “Cynar Julep”. Es parte del grupo mundial de bebidas alcohólicas Campari Group, con una distribución y representación en el mercado uruguayo de la importadora y distribuidora Carrau&Cia. En Uruguay, en cinco años logró un aumento en su volumen de venta de más de 55%. Sin embargo, la categoría de bebidas amargas y aperitivas en el mercado uruguayo se encuentra poblada de productos similares, con fuertes competidores, entre los cuales Cynar no ha logrado una gran participación a pesar de su crecimiento. Su casi nula inversión en comunicación, se traduce en una falta de posicionamiento en el mercado uruguayo, desaprovechando el crecimiento de la categoría. La investigación de mercado arroja que Cynar es poco conocida en el público objetivo en comparación con sus competidores directos e indirectos, algunos la asocian a una marca avejentada, no conocen la forma en que se consume o consideran que los tragos en que se utiliza son muy complejos. Sin embargo, quienes la consumen destacan sus características de buena digestibilidad, sabores frescos e innovadores, y que es una bebida para momentos íntimos y tienden a ser fieles a la marca. Frente a esto, se desarrolla un plan de marketing y publicidad que refuerce sus cualidades y logre posicionarla como la bebida alcohólica que “cae bien”, que es auténtica por su receta única, versátil en su consumo, innovadora en sus sabores y sirve como reforzadora de vínculos.
  • Item type: Item ,
    De un barrio de Caracas a Guichón
    (Universidad ORT Uruguay, 2022) Armas Monteserin, Rosina De; Palomeque Báez, Nausicaa Agathel; Sierra Leal, Federico Alejandro; Majlin, Brian; Pérez Bertrán, Ana Laura
    El siguiente proyecto final presenta una investigación periodística sobre uno de los casos más recientes de trata de personas que llegó a la justicia en la ciudad de Guichón, San José, Uruguay. Una extrabajadora sexual uruguaya que regenteaba una whiskería, su hija y una colaboradora cubana fueron enviadas a prisión por la captación, el traslado y la explotación de ocho mujeres de Venezuela, República Dominicana y Cuba. Este reportaje reconstruye la historia y procura humanizarla a través de dos mujeres que la protagonizaron: una que está presa y otra, bajo el sistema de protección de víctimas. Se busca darles voz, conocer sus argumentos y recorridos personales. A partir de diversas herramientas de investigación periodística y referencias académicas, el trabajo se acerca al mundo del trabajo sexual y de las whiskerías como un escenario propicio para el proxenetismo y la trata. Aborda la naturalización por parte de la comunidad donde ocurrió el caso y el universo de los varones que asisten a estos locales. Además, explora las dificultades del sistema para prevenir y atender los fenómenos de trata y explotación sexual.
  • Item type: Item ,
    Programa de Comunicación Corporativa para Inswitch
    (Universidad ORT Uruguay, 2022) Cerisola Carvallido, Ana Inés; Cellerino Bartel, Sofía; Lienau Dessein, Soledad; Lienau Dessein, Soledad; Forni Paysse, María; Pouso Piedrabuena, Laura Virginia
    El siguiente proyecto final presenta un Programa de Comunicación Corporativa para Inswitch, empresa que gestiona medios de pagos en forma digital, ofreciendo soluciones bancarias para bancos digitales, hasta soluciones de pago para una página web. El slogan es “Making any company a fintech company”. La empresa apunta al mercado externo, encontrándose su público objetivo, competencia y clientes, en su mayoría, fuera del país. Se destaca la multiculturalidad de su público interno, contando con 127 colaboradores, 99 de los cuales residen en Uruguay y el resto de los mismos se reparten en 11 distintos países. Si bien existe una oficina en Uruguay pueden realizar trabajo remoto. Con el fin de comprender la industria y el entorno en el que está inmersa la organización, se presenta un marco teórico. El mismo destaca la clasificación y amplitud del término “Fintech” (tecnología financiera), su historia y reciente despegue en el mercado, su consolidación en América Latina, el rol de la mujer en el sector, entre otros aspectos clave. En el año 2020 Inswitch realizó un cambio en la estrategia de negocio. Esto llevó a la introducción de un nuevo CEO y un cambio en la mentalidad de toda la empresa, requiriendo una intervención en lo comunicacional. Se considera imprescindible robustecer la identidad corporativa, gestionar estratégicamente la comunicación interna y aumentar la notoriedad de marca. Con base en estas prioridades, se desarrolla un Plan Estratégico de Comunicación que evidencia la necesidad de comprender a la misma como un proceso circular, priorizando el diálogo.
  • Item type: Item ,
    Programa de Comunicación Corporativa para Gemma
    (Universidad ORT Uruguay, 2022) Orazietti Piriz, Ana Clara; Gajer Wasersztein, Mariel; Pouso Piedrabuena, Laura Virginia; Silva Pintos,Virginia María; Fernández de León, Adriana; Rocanova Rodríguez, Magdalena
    El siguiente proyecto final está enfocado en Gemma SAS, consultora en Sustentabilidad y Desarrollo, fundada en Uruguay en 2013. Este proyecto primero presenta un marco teórico completo con el fin de dilucidar las nociones y conceptos principales que se encuentran intrínsecamente ligados a las temáticas y servicios de la consultora. Por su parte, con el cometido de ubicar a Gemma SAS en su contexto, se presenta un análisis cabal del sector de actividad en el que se inserta, de su entorno competitivo y de la situación contextual de los ejes económicos, sociales, políticos y tecnológicos en Uruguay, relativos a la organización. Luego se expone un diagnóstico que comprende su sistema comunicacional. Una vez concluido el diagnóstico es que se presenta un Plan Estratégico de Comunicación (PEC) que toma en consideración los objetivos de negocio de la consultora, así como las necesidades que se consideran prioritarias a atender en el sentido comunicacional.
  • Item type: Item ,
    Entre la innovación, la especulación y los riesgos
    (Universidad ORT Uruguay, 2024) Cardoso Wild, Nicolas; Tocar Bluth, Martín; Zunino, Esteban Andrés; Majlin, Brian; Urwicz Blufstein, Tomer
    El siguiente proyecto final analiza la cobertura mediática de las criptomonedas en Uruguay durante 2021, centrándose en los tres principales medios de comunicación nacionales. Se desglosa en tres partes: un análisis general de la cobertura, la aplicación de la teoría del encuadre (“framing”) para identificar marcos específicos y una investigación de campo mediante entrevistas con periodistas. Se observa una variedad en las fuentes y enfoques temáticos, predominando la discusión sobre las implicaciones económicas y los riesgos. A través del análisis del encuadre, se destaca cómo estos enfoques influyen en la percepción pública de las criptomonedas. Las entrevistas revelan retos como la necesidad de conocimiento especializado y la preferencia por la rapidez informativa sobre la precisión. Este estudio contribuye al entendimiento de la representación mediática de las criptomonedas en Uruguay, ofreciendo conocimiento sobre su impacto en la percepción pública y sugiriendo direcciones para futuras investigaciones en la intersección entre medios, tecnología financiera y sociedad.
  • Item type: Item ,
    La cancha embarrada del fútbol femenino uruguayo
    (Universidad ORT Uruguay, 2024) Calvo García, Clemente; Urwicz Blufstein, Tomer; Silva Sobrino, Joaquín; Tocar Bluth, Martín; Pérez Bertran, Ana Laura
    El siguiente proyecto final presenta una investigación que expone el estado actual de la principal competencia de fútbol de mujeres en Uruguay, donde el 30% de los equipos no le paga a sus jugadoras. A través de historias y la narración de escenas típicas del reportaje, se busca entender cuán profesional es el fútbol femenino dentro de la Asociación Uruguaya de Fútbol, y las razones detrás de su precariedad, en el marco de un contexto nacional en el que las mujeres trabajan de manera remunerada siete horas menos que los varones.
  • Item type: Item ,
    Teatro de la fuerza ausente
    (Universidad ORT Uruguay, 2022) Neira Pouse, Agustina; Amieva Collado, Mariana; Campo Lupo, Carolina; Castelli Sclavi, Gerardo Daniel; Peñagaricano Peyrou, Inés
    El siguiente proyecto final presenta la investigación y el desarrollo de las bases teóricas y prácticas para la realización de la película documental Teatro de la fuerza ausente, un ensayo cinematográfico sobre la propuesta estética y política del Teatro Estudio el Cuervo. La película aborda el proceso creativo que desarrollan cinco actores y actrices del Estudio dirigidos por el actor, director y dramaturgo, Pompeyo Audivert, al tiempo que reflexiona sobre los modos de representar la realidad. “Teatro de la fuerza ausente” busca hacer una transposición de la propuesta estética y política desarrollada por Audivert en el Estudio, a los modos de representación cinematográficos. Para esto toma algunos de los recursos y la base teórica de la propuesta teatral y los reinterpreta para ubicarlos en el terreno del cine. En este proyecto se presenta, en primer lugar, el contexto sociopolítico del teatro argentino en las décadas del ‘60 y ‘70 y en los primeros años de la postdictadura, períodos en el que se investiga el surgimiento y la expansión de una forma de teatro no representativo, que rechaza las teorías del arte reflejo. Este contexto sirve como marco de la propuesta estética y política de Audivert. En segundo lugar se presenta una breve biografía de Pompeyo Audivert y se describen las bases teóricas de la técnica teatral propuesta en el Teatro Estudio el Cuervo. También se desarrolla un marco teórico sobre cine documental, relacionado al propósito de este proyecto, en el que se exponen cuestiones teórico-conceptuales que encuadran el abordaje del objeto de estudio propuesto. Finalmente se describe la metodología y las técnicas de investigación utilizadas y se desarrolla el tratamiento del documental, junto a sus bases estéticas y prácticas.
  • Item type: Item ,
    El Increíble Castillo Vagabundo
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Olivera Romanello, Ana Paula; Amieva Collado, Mariana; Lacruz Frachia, Cecilia; Álvez Francese, Juan Francisco; Belo Fossati, Juan Andrés
    El presente proyecto final se enmarca dentro de los estudios de la adaptación cinematográfica, tomando como caso la película de ficción “El Increíble Castillo Vagabundo” de Hayao Miyazaki, del estudio japonés de animación Studio Ghibli. Esta es una transposición de la novela del mismo nombre escrita por Diana Wynne Jones, publicada en 1986. Se propone estudiar los mecanismos que Hayao Miyazaki utiliza para realizar su lectura de la novela inglesa. Se realiza un análisis del filme teniendo en cuenta la novela de Diana Wynne Jones y una serie de tópicos esenciales a la película y a la filmografía de Miyazaki. El análisis se apoya en elementos relacionados a género, actores y actantes. Además, se plantea el análisis de aquellas referencias que construyen a la película a partir de las nociones de intertextualidad, transtextualidad y transculturación. Se estudia como estas nociones son esenciales para la transposición que realiza Miyazaki en lo que respecta a la construcción de un marcado sentimiento antibelicista que caracteriza a esta película.
  • Item type: Item ,
    Programa de Comunicación Corporativa para el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Amil Vecinday, Melissa; Britos Di Landro, Florencia Sofía; Fain Latorre, Eleonora; Rocanova Rodríguez, Magdalena; Forni Paysse, María; Ayala De Rojas, Monica Teresa
    El siguiente proyecto final ha desarrollado un programa de comunicación corporativa para el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), un museo privado perteneciente a la Fundación Pablo Atchugarry. El MACA fue inaugurado en enero de 2022 y desde ese momento, capta el interés de una amplia variedad de públicos incluyendo no solo a conocedores, profesionales y artistas del sector de actividad, sino también a visitantes con conocimientos heterogéneos en arte. Con una extensa gama de propuestas culturales gratuitas y aptas para todo público, la organización exhibe, divulga y acerca el arte y la cultura a toda la sociedad. Luego de 14 meses de funcionamiento, el crecimiento del museo ha sido exponencial, aunque la comunicación organizacional no ha acompasado el cambio. Este proyecto comenzará con un marco teórico que explica y analiza conceptos de museología, desarrollo histórico de los museos, las características del Arte Contemporáneo, la mediación cultural, entre otros. Luego se introduce a la organización, haciendo énfasis en ella, en su fundador y en la Fundación Pablo Atchugarry. Se analizarán los aspectos identitarios del museo, así como sus objetivos institucionales y la estructura organizacional, para luego pasar a la descripción del entorno en el que está inserta la organización. Se profundizará en la zona de influencia geográfica, el análisis PEST y el ecosistema cultural de Maldonado. Tras exponer y analizar estos aspectos, se diagnosticará la comunicación organizacional del museo, investigando y evaluando aspectos internos y externos de la misma. Luego de enunciar las principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del museo, se presentará el Plan Estratégico de Comunicación (PEC) a partir de los principales aspectos que se concluyeron del diagnóstico. Se definen los objetivos generales y específicos del PEC teniendo en cuenta los objetivos institucionales, para luego desarrollar la estrategia, tácticas y las herramientas mediante las cuales se pretende lograr un cambio positivo en la organización. El PEC tendrá una duración de 1 año y medio y, a través de él, se buscará potenciar el crecimiento del museo mediante una intervención en distintas áreas de la comunicación corporativa.
  • Item type: Item ,
    El fantasma de mi vieja
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Benmaor Steinhorn, Matias; Fernández Pujol, Diego; Feldman, Esther Noemi; Dominguez Prost, Micaela Belén; Massa Botti, Adrián Federico
    El siguiente proyecto final presenta un guion de largometraje dentro del género comedia. Ruthy Steinfeld, lleva adelante el negocio familiar, pero se le hace difícil por su padre que está más lento con los años, y por su hermana con la que tiene una relación deteriorada. Por si no fuera suficiente, tras una discusión tensa con su hermana sobre el futuro del negocio, Ruthy visita la tumba de Myriam, su madre fallecida hace un año, y se le aparece su fantasma. Ruthy debe dejar de lado su vida y desesperadamente intentar buscar una manera de deshacerse de su madre entrometida, mientras lidia a la vez con su padre y su hermana que para colmo creen que se ha vuelto loca. Tras varios intentos fallidos de ayudar a su madre a llegar al más allá, intentos que llevan a momentos incómodos y peleas, Ruthy supera las diferencias con su hermana y logra así que el fantasma de su madre finalmente desaparezca.
  • Item type: Item ,
    Piel y más piel
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Anastasía Desplats, María Belén; Viazzo Daniele, Agustín Manuel; Ramallo Bonvi, Valentina; Silva Pintos, Virginia María; Ramos Mon, Monserrat; Cossia, Lautaro Marcelo
    El presente proyecto final investiga la representación masculina producida en las campañas publicitarias de la marca Calvin Klein desde el año 1982. La firma se convirtió en pionera en ubicar al hombre como un objeto de deseo para la venta de sus productos, lugar hasta entonces reservado para el género femenino. Para indagar sobre esta construcción, se conforma un corpus de estudio compuesto por cinco campañas publicitarias creadas en un marco temporal de cinco décadas. En una primera instancia, se establece el contexto social de creación de la firma Calvin Klein, luego se presenta la marca junto con algunos de sus productos más icónicos, exhibiendo para esto piezas de su archivo publicitario y se indaga sobre el posicionamiento actual y presencia global que esta tiene en el mercado con su competencia. Para lograr una mejor comprensión y análisis de las obras se desarrollan dos grandes áreas de referencia: sexualidad y moda. En primer lugar, se realiza un relevamiento histórico sobre la sexualidad desde la época victoriana hasta el día de hoy, reflexionando además sobre nuevas expresiones de esta. En segundo lugar, se conceptualiza a la moda y se presenta la relación simbiótica que esta mantiene con la sociedad y su vinculación con la sexualidad y las masculinidades. Por otro lado, se plantean las herramientas para el análisis sociosemiotico del objeto de estudio. La investigación histórica, cultural y social, junto con el despliegue de las áreas de referencia y herramientas mencionadas hasta aquí, son acompañadas por la realización de trece entrevistas a informantes calificados que permiten una mirada plural sobre el problema y objeto de estudio. Finalmente, se caracterizan las publicidades de la marca Calvin Klein y el arquetipo masculino que se enuncia en ellas.
  • Item type: Item ,
    Campaña de Publicidad y Marketing para Talar
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Buela Freire, Gustavo Braian; Stefanoli de Souza, Mariana; Praderio Hermida, Gonzalo; Bajac López , Héctor Emilio; Taboada Carriquiry, María Antonia; Pampin Reginensi, Inés
    El siguiente proyecto final presenta campaña de publicidad y marketing para la marca de productos lácteos Talar. Esta es una empresa uruguaya, cuya actividad se remonta a la década de 1970. Este trabajo se enfoca en su producto Talarcrem de la categoría “quesos crema” y procura identificar su estado de situación actual con relación a productos similares del mercado y cómo mejorar su posicionamiento. Se presentarán datos preliminares y descriptivos de Talar, que luego serán objeto de un análisis pormenorizado. La marca tiene presencia en los departamentos de Montevideo, Maldonado y Colonia, y desde hace más de quince años la empresa lleva a cabo un plan para la fabricación de productos de calidad superior. Se parte de la base de que en el mercado nacional, diversos factores han permitido el desarrollo de una fuerte competencia entre las empresas del rubro. Eso hace que se de cierta saturación en el mercado de productos de quesos crema y plantea el desafío de conseguir mayor eficiencia en la consecución del objetivo de impulsar el producto Talarcrem. Como diagnóstico, se verifica la insuficiencia de las actuales estrategias de marketing y comunicación. El objetivo es gestar una estrategia competitiva de diferenciación que permita superar la dificultad que supone la multiplicidad de productos similares. Para esto, se postula un incremento en inversión publicitaria, con el desarrollo de un “branding” apropiado para obtener un mejor alcance y reconocimiento de la marca para así aumentar las ventas. La estrategia de marketing plantea una campaña de comunicación generadora de un cambio en la percepción del queso crema Talarcrem en los consumidores, que lo diferencie a partir de esa identidad propia, distintiva, a la que se apunta.
  • Item type: Item ,
    Programa de Comunicación Corporativa para Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV)
    (Universidad ORT Uruguay, 2018) Olivera Sanchez, María Paula; Fernández Elhordoy, María Paula; Silva Pintos, Virginia María; Forni Paysse, María; Lutz Gallardo, Víctor Luis; Fernández de León, Adriana Paula
    Alrededor de 450 personas mueren por año en el Uruguay a causa de siniestros de tránsito, considerados una de las 15 enfermedades más preocupantes por el Ministerio de Salud Pública. Fundaciones que le hacen frente en la medida de sus posibilidades. Organizaciones que, desde su lugar de acción, difunden mensajes para su prevención. Pero el factor humano no deja de ser el principal responsable de esta epidemia. Porque los siniestros de tránsito son evitables. En este escenario, donde interceden las acciones y la responsabilidad de múltiples actores, se encuentra la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), que desde el 2007 se encarga de crear y promover políticas de estado en materia de seguridad vial. El proyecto indaga sobre las perspectivas de diferentes disciplinas como: psicología, medicina, educación y sociología, para lograr, en primera instancia, una comprensión integral sobre las motivaciones sociales que dan lugar a la existencia de este fenómeno. Asimismo, aborda el asunto desde una perspectiva histórica, involucrando movilizaciones de la sociedad civil organizada, el sector salud y los intereses de los organismos internacionales para enfrentar esta problemática en el territorio nacional. De esta forma se crea la UNASEV en la órbita de Presidencia de la República, a partir de la Ley 18.113 Unidad Nacional de Seguridad Vial. Sobre la base de las consideraciones anteriores, el proyecto ofrece un análisis de la gestión y los vínculos de la organización para, finalmente, proponer un Plan de Comunicación Corporativa que contempla las necesidades de la UNASEV, con acciones focalizadas en el crecimiento institucional interno y externo.
Campus Centro
Cuareim 1451, Montevideo, Uruguay

Teléfono central: (598) 2902 1505
Campus Pocitos
Bvar. España 2633, Montevideo, Uruguay