Documentos de Investigación
Permanent URI for this collectionhttps://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/2676
Los documentos de investigación recogen producción académica de docentes e investigadores de la universidad. En muchos casos presentan resultados que luego aparecen en artículos publicados en revistas científicas o en congresos especializados.
Recent Submissions
Item type: Item , Sudden stops under the microscope(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Dassatti, Cecilia; Lluberas, Rodrigo; Perez, Diego J.; Ottonello, PabloEste trabajo estudia la dinámica a nivel micro del endeudamiento de las empresas durante las paradas repentinas. Utilizando datos sobre el universo de préstamos en la economía uruguaya, se proporciona evidencia sobre tres canales de transmisión que impulsan estos episodios: un canal de préstamos, que vincula los ajustes de los préstamos con los balances de los intermediarios financieros; un canal de garantías, que vincula estas dinámicas con los cambios en el valor de las garantías; y un canal de riesgo, que las conecta con los cambios en los costos externos de los préstamos de riesgo. Se demuestra que el canal de préstamos se fortalece significativamente durante las paradas repentinas, lo que sugiere que la singularidad de estos episodios, en relación con los ciclos económicos regulares, podría residir en los mecanismos de aceleración vinculados a los balances de los intermediarios financieros. Finalmente, se documenta que los canales tienden a ser más fuertes para los préstamos sin garantía, las firmas riesgosas y la deuda denominada en moneda local, lo que sugiere un papel importante del riesgo en la dinámica crediticia observada durante las paradas repentinas. [Resumen de los autores]Item type: Item , Las cambiantes dinámicas del crimen organizado en América Latina(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Croci, Gonzalo; Larroca, Maité; Gómez, JoelEl crimen organizado no es un fenómeno nuevo en América Latina. No obstante, en los últimos años, la región experimentó un incremento significativo en las tasas de homicidio, afectando incluso a países que tradicionalmente se consideraban seguros, como Argentina, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. En particular, estos países registraron un importante aumento en los homicidios vinculados al crimen organizado. Por ejemplo, en Ecuador, la tasa de homicidios incrementó en un 429% entre 2019 y 2024, impulsada principalmente por la violencia asociada al narcotráfico. En Uruguay, el 56% de los homicidios ocurridos entre 2012 y 2022 estuvieron relacionados con disputas entre grupos criminales. Más allá de los desafíos en materia de seguridad, el crimen organizado debilita la gobernabilidad, obstaculiza el desarrollo económico y socava la democracia. Este estudio analiza tres hipótesis que buscan explicar la expansión de la violencia relacionada al crimen organizado en la América Latina: (1) la proliferación de organizaciones criminales transnacionales en la región y la fragmentación de los grupos criminales locales; (2) las deficiencias en la gobernanza, manifestadas en instituciones débiles, corruptas o ineficaces; y (3) la transformación de las rutas del narcotráfico y el auge de mercados ilegales locales. [Resumen del autor]Item type: Item , Breaking the cycle(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Croci, Gonzalo; Gómez Pavan, JoelEsta investigación examina el impacto de tres componentes críticos del sistema de justicia penal: la investigación policial, la adjudicación judicial y la eficacia del sistema penitenciario en los homicidios. Utilizando modelos de regresión de datos panel, el estudio identifica qué factores institucionales ejercen una influencia más significativa sobre las tasas de homicidios. Los hallazgos revelan que la eficacia del sistema penitenciario tiene el efecto más fuerte y estadísticamente significativo en la reducción de homicidios. En cambio, la investigación policial y los procesos judiciales muestran correlaciones negativas pero estadísticamente insignificantes, lo que sugiere que, si bien estos sistemas son esenciales, su eficacia puede verse comprometida por problemas sistémicos como la corrupción, las ineficiencias y las demoras. Los resultados subrayan la importancia de priorizar los sistemas penitenciarios eficaces y rehabilitadores como un enfoque más directo para la prevención del delito. El documento concluye abogando por reformas específicas dentro del sistema penitenciario, al tiempo que aborda las ineficiencias en las operaciones policiales y judiciales. Estas perspectivas buscan fundamentar futuras decisiones políticas y contribuir al desarrollo de estrategias eficaces para la reducción del delito. [Resumen del autor]Item type: Item , Do dictatorships affect people's long-term beliefs and preferences? An empirical assessment of the Latin American case(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Brum, MatíasEl autor se cuestiona sí el régimen político bajo el que se vivió durante la juventud tiene efectos duraderos en las creencias y preferencias políticas. Utilizando datos del Latinobarómetro de 1995 a 2020, observa que la exposición a regímenes no democráticos durante la juventud reduce la posterior preferencia por la democracia, la satisfacción con la misma y la confianza en las instituciones. Estos resultados sugieren que la exposición a dictaduras durante los años de formación erosionó permanentemente los valores democráticos. La exposición a regímenes no democráticos también afecta la auto ubicación en una escala ideológica, reduciendo la identificación con la derecha y aumentando la identificación con el centro y la izquierda; lo que sugiere que las dictaduras también moldearon la orientación política de los votantes [resumen de autor].Item type: Item , Surfing the Latin American pink tide: secular trends or sudden change in public opinion?(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Brum, Matías; Cazulo, Paola; Rueda, Horacio; Siniscalchi, SabrinaLa Marea Rosa tuvo un profundo impacto político y económico en América Latina. Si bien la literatura existente estudia a sus impulsores y su reversión, este trabajo aborda una brecha existente en el estudio de esta temática, al combinar dos métodos de descomposición con un conjunto de datos de valores y percepciones. Primero, cuantifica el papel de dos impulsores clave, los cambios estructurales lentos en la sociedad y cambios más rápidos en las preferencias políticas. Segundo, identifica qué segmentos del electorado experimentaron los mayores cambios de preferencia, utilizando una novedosa combinación de regresiones Oaxaca-Blinder y Función de Influencia Recentrada (RIF), lo que produce las primeras estimaciones empíricas de cambios en la distribución de preferencias. Tercero, amplía el uso de estas técnicas de descomposición más allá de los resultados económicos, ofreciendo herramientas para un análisis político más amplio. Los resultados muestran que el 90% del giro hacia la izquierda durante la Marea Rosa se derivó de cambios en las preferencias de los votantes, no de un "préstamo de votos" estratégico. Toda la distribución ideológica se movió hacia la izquierda, no solo los votantes de centro. De manera similar, la reversión hacia la derecha fue impulsada completamente por cambios en las preferencias y se extendió a casi todo el electorado. [Resumen de autor]Item type: Item , Wages, market power and labor productivity(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Casacuberta, Carlos; Gandelman, NéstorEn este artículo se examina la relación entre los salarios y el poder de mercado a nivel de empresa. Para ello, se obtuvieron medidas específicas de poder de mercado laboral para cada empresa y se presentó una descomposición natural de los cambios salariales, en cambios en el poder de mercado y productividad laboral. Los hallazgos indican que entre el cincuenta y el sesenta por ciento de la variación en los salarios nominales es atribuible a cambios en los precios, mientras que la parte restante, que refleja cambios en los salarios reales, se explica principalmente por cambios en el poder de mercado y, en menor medida, por cambios en la productividad laboral. Además, se demuestra que las empresas con mayor poder de mercado tienden a pagar salarios más altos, lo que sugiere una distribución de rentas entre empleadores y empleados, a costa de precios más altos para los consumidores. [Resumen de autor]Item type: Item , Strategies towards a great power(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Telias, DiegoEste artículo investiga las respuestas de los gobiernos de los estados pequeños a los intereses de China, centrándose en los enfoques que adoptaron los gobiernos con respecto a la participación china en los procesos de licitación de 5G, las respuestas a las acusaciones de derechos humanos y los aspectos relacionados con la soberanía china. Se emplea un análisis comparativo de pares de países: Chile y Uruguay en América Latina, y la República Checa y Hungría en Europa Central, para comprender los factores que impactan esas posiciones. El autor sostiene que la dependencia comercial y las aspiraciones de mejorar las relaciones económicas emergen como factores críticos en la dependencia con China, motivando posturas positivas y neutrales. Sin embargo, las posiciones podrían cambiar bajo la presión de Estados Unidos. Por último, el estudio propone marcos teóricos para comprender las diversas posiciones de los gobiernos de países pequeños, ofreciendo ideas sobre la interacción entre las influencias internas y las consideraciones estratégicas internacionales en el contexto del ascenso global de China.Item type: Item , Illegal migration and weather shocks(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Danza, Facundo; Lee, EungikLos autores estudian el efecto de los shocks climáticos en la migración legal e ilegal desde el México rural hacia Estados Unidos. Sostienen en primer lugar, que los impactos en la estación húmeda sobre las precipitaciones y la temperatura aumentan la migración ilegal. En segundo lugar, proponen como mecanismo para explicar este resultado el efecto del clima en la producción agrícola. Se encuentra que los shocks en las precipitaciones y la temperatura disminuyen el total de tierra cosechada y la producción de maíz. En tercer lugar, se demuestra que los trabajadores jóvenes y pobres son más sensibles a los choques climáticos. Por último, se utilizan proyecciones climáticas para tener una primera mirada al impacto que tendrá el cambio climático sobre la migración. Concluyen que un cambio en la magnitud del cambio climático duplicaría el número de inmigrantes ilegales.Item type: Item , Optimal and sustainable groundwater use(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Danza, FacundoEl sector agrícola es el principal consumidor de agua en Estados Unidos. El agua subterránea es una de sus principales fuentes, con un 65% de las tierras agrícolas de regadío dependientes de aguas subterráneas para su suministro. El uso del agua subterránea presenta un problema común: si un agricultor bombea agua subterránea, disminuye el nivel del acuífero y, por lo tanto, aumenta el costo de bombeo para los agricultores en el mismo acuífero. En este artículo, el autor aprovecha datos detallados a nivel de agricultores sobre el uso del agua subterránea, opciones y rendimiento de los cultivos para estudiar las implicaciones de equilibrio de los costos actuales del agua subterránea, centrándose en el acuífero Ogallala en Nebraska. Para estimar el efecto de los costos en su uso y en la elección de los cultivos, se combina un modelo de crecimiento de cultivos con un modelo económico. Se utiliza el modelo de crecimiento de cultivos para recuperar la relación precisa entre el uso del agua y el rendimiento de los cultivos, y el modelo económico para estimar el costo marginal del agua para los agricultores. Se cuantifica luego cómo responden los agricultores a los costos del agua cambiando el cultivo que plantan o cambiando el uso del agua por cultivo plantado. Se concluye que los agricultores no son elásticos a los costos del agua: un aumento del 10% en el costo del agua disminuiría el uso de agua en un 3%. Además, los agricultores se adaptan a los costos mayores del agua tanto reduciendo el uso de agua por cultivo plantado como dejando la tierra en barbecho. Se utilizan estas estimaciones para calcular un impuesto óptimo y sostenible sobre el uso de aguas subterráneas.Item type: Item , The transmission of international monetary policy shocks to firms' expectations(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Frache, Serafín; Lluberas, Rodrigo; Pedemonte, Mathieu; Turen, JavierMotivados por el rol dominante del dólar estadounidense, los autores exploran cómo el impacto de la política monetaria en Estados Unidos puede afectar a una pequeña economía abierta a través del canal de las expectativas. Se combinan datos de una encuesta de panel sobre las expectativas de las empresas en Uruguay, con información granular sobre la posición de endeudamiento de las empresas. Se muestra que un shock contractivo de la política monetaria en estados Unidos reduce la inflación y las expectativas de costos de las empresas en Uruguay. Este resultado contrasta con el efecto del impacto en la economía uruguaya, lo que sugiere incertidumbre sobre el régimen de política. Se discuten los problemas y desafíos de este canal de expectativas.Item type: Item , Tell me something I don’t already know(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Weber, Michael; Candia, Bernardo; Afrouzi, Hassan; Ropele, Tiziano; Lluberas, Rodrigo; Frache, Serafín; Meyer, Brent; Kumar, Saten; Gorodnichenko, Yuriy; Georgarakos, Dimitris; Coibion, Olivier; Geoff, Kenny; Ponce, JorgeUtilizando ensayos controlados aleatorios (RCTs) aplicados a lo largo del tiempo en diferentes países, los autores estudian si el entorno económico afecta la forma en que los agentes aprenden de la nueva información. Se muestra que a medida que la inflación aumentó en las economías avanzadas, tanto los hogares como las empresas se volvieron más atentos e informados sobre las noticias públicas sobre la inflación, llevándolos a responder menos a la información proporcionada exógenamente sobre la inflación y la política monetaria. También se estudiaron los efectos de los RCTs en países donde la inflación ha sido consistentemente alta (Uruguay) y baja (Nueva Zelanda), así como qué sucede cuando los mismos agentes son provistos repetidamente de información en entornos de inflación tanto baja como alta (Italia). Los resultados respaldan ampliamente modelos en los que la falta de atención es un resultado endógeno que depende del entorno económico.Item type: Item , Reconocimiento y medición de créditos de carbono(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Pontet Ubal, Norma; Baltodano, Arturo; Espinoza Guadalupe, LadislaoEl presente trabajo tiene por objetivo responder la pregunta ¿Qué métodos de reconocimiento y medición contable se identifican en los Créditos de Carbono de EEFF en Perú, Costa Rica y Uruguay? Cada entidad o empresa que prepara Estados Financieros decide el método de reconocimiento y medición que se adapta mejor a su operación o industria y así, se pierde comparabilidad entre los distintos EEFF. Particularmente, utilizando la información pública de Verified Carbon Standard - VERRA (2023) sobre las empresas que a setiembre de 2023 ofrecen Créditos de Reducción Verificada de Emisiones se analiza el reconocimiento y medición en Costa Rica, Perú y Uruguay. Los resultados indican que todas las compañías que han emitido Créditos de Carbono, certificados por VERRA, reconocen en Otros Ingresos Operativos, los ingresos derivados de su comercialización. No se evidencian activos reconocidos en los EEFF. En los Informes de Riesgo que las compañías publican surgen valoraciones de Activos de Largo Plazo que incorporan los Créditos de Carbono. A su vez, todas las compañías analizadas son auditadas y el informe de auditoría de EEFF es emitido por un profesional en representación de una firma Big4. [Resumen del autor]Item type: Item , Understanding the relationship between academic quality of universities and its contribution to the sustainable development goals(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2023) Gambetta, Nicolás; Sierra García, Laura; García Benau, María Antonia; Azcárate Llanes, FernandoEl objetivo de esta investigación es conocer si la posición de las universidades en el Times Higher Education Impact Rankings (THE IR) está relacionada con las diferentes dimensiones de la calidad académica de las universidades según el Times Higher Education World Universities Ranking (THE WUR). Basamos nuestro trabajo en la combinación de varias teorías como las de las partes interesadas, la legitimidad y las teorías institucionales para explicar la relación entre la calidad de las universidades y su contribución a los Sustainable Development Goals (SDG). A partir de universidades clasificadas en el top 100 del IR, utilizamos un modelo de regresión obtenido por el método de datos de panel, utilizando el enfoque de efectos fijos, para identificar la relación de las dimensiones de calidad académica con ese ranking. Los resultados muestran un aumento en la difusión de información sobre los Sustainable Development Goals por parte de las universidades. Además, se muestra que la investigación, el número de citaciones y la perspectiva internacional se asocian positivamente con una mayor puntuación obtenida por las universidades en el IR, lo que implica un mayor impacto en los Sustainable Development Goals, por parte de estas universidades.Item type: Item , Neighborhood impacts on human capital accumulation of adolescents and young adults in Montevideo(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2023) Acerenza, Santiago; Gandelman, Néstor; Misail, DanielEste documento explora los impactos causales del barrio en los resultados educativos de adolescentes y adultos jóvenes (15-24 años) en Montevideo. Presentamos hechos estilizados sobre los resultados educativos entre 1992 y 2019. Calculamos matrices de transición para los efectos de barrio (condicionales a características individuales e incondicionales) y encontramos una fuerte dependencia de temporal y segmentación geográfica entre los sectores más favorecidos del sureste de la ciudad y los sectores más pobres de las afueras. Modelamos los efectos del barrio a través del nivel educativo promedio del barrio. Estimamos su impacto causal controlando la endogeneidad de la elección de residencia y encontramos resultados estadísticamente significativos de una magnitud relativamente grande. Consideramos cuán heterogéneos estos efectos de barrio son y encontramos que son más fuertes para los niños que para las niñas, que el ingreso familiar amortigua los efectos del barrio y que el nivel educativo del hogar y el nivel educativo del barrio son complementarios. [Resumen de autor]Item type: Item , How expensive are Intensive Care Units hospitalizations by Covid-19?(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2023) Pontet Ubal, Norma; Pontet Ubal, Julio; Kaufmann, RicardoItem type: Item , Non-technological strategic alliances and public support for innovation(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales., 2023) Acerenza, Santiago; Gelabert, Liliana; Pereyra, Martín; Roldán, FlaviaEste trabajo estudia el impacto del apoyo público a la innovación en la decisión de la empresa de formar alianzas estratégicas no tecnológicas. Se discuten teóricamente los posibles mecanismos en juego (capacidad de absorción y/o efecto certificación) y se los testea usando datos uruguayos entre 2007 y 2015. Nuestro análisis empírico ofrece evidencia de un efecto causal positivo del apoyo público a la innovación sobre la probabilidad de las empresas de entrar en una alianza estratégica no tecnológica. Nuestros datos muestran que el mecanismo de capacidad de absorción impulsa el efecto sobre la probabilidad de formar estas alianzas, mientras que no encontramos evidencia estadísticamente significativa para el mecanismo del efecto de certificación. [resumen de los autores]Item type: Item , The impact of a financial inclusion program on household's payment choice, savings, and credit(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2023) Gandelman, Néstor; Lluberas, Rodrigo; Misail, DanielUruguay implementó un ambicioso programa de inclusión financiera que incluyó un estímulo fiscal a través de devoluciones de IVA y subsidios para la adopción de puntos de venta (POS). Una de sus principales disposiciones prohibió el pago de salarios y beneficios sociales en efectivo y obligó a las instituciones financieras a abrir cuentas de salarios con condiciones extremadamente beneficiosas. En conjunto, el número de transacciones con tarjetas de débito aumento considerablemente. Probamos el canal asalariado del programa financiero explotando las diferencias en la intensidad del trato entre los trabajadores del sector público y del sector privado. Encontramos que mientras la provisión de cuentas bancarias aumentó el número de tarjetas de débito, tuvo efectos modestos en la probabilidad de pago con tarjetas, que en su mayoría se producen por un uso más intensivo de las tarjetas de débito por quienes ya las tenían antes de la entrada en vigor de la Ley de Inclusión Financiera. Así, los efectos agregados deben ser producidos por el canal fiscal del programa de inclusión financiera. Finalmente, no logramos encontrar efectos sobre el acceso al crédito a corto plazo ni sobre el gasto o el ahorro. [Resumen de los autores]Item type: Item , Costos reales en Unidad de Cuidados Intensivos en pandemia para pacientes con y sin obesidad(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2022) Pontet Ubal, Norma; Kaufmann, Ricardo; Pontet Ubal, Julio; Porcaro, FrancoLa investigación tiene como objetivo determinar y analizar el costo en la pandemia del Sars-cov2 en una Unidad de Cuidados Intensivos (en adelante UCI). En forma conjunta, determinar el costo por paciente, por día y por cama en casos de obesidad para Uruguay en la misma Unidad de Cuidados Intensivos. Especialmente, identificar el desvío entre el costo de pacientes internados en UCI con obesidad y sin obesidad. Esto implica la definición operacional de los componentes y de las variables, que incluye la metodología, y establecer la forma en que éstas son incorporadas para el cálculo de costos y resultados en salud. Se trata de una metodología prospectiva, con uso de estadísticos descriptivos. Los datos muestran que el 80% de los pacientes en UCI tenían un Índice de Masa Corporal superior a 30. Los costos considerados directos implican tratamientos médicos, recursos fungibles y fármacos, camillas, tomógrafos con ventilación especial para traslados que no suelen estar diseñados para pesos superiores a 150 kgs del paciente. Como resultado, se abren alternativas de acciones en la sociedad, dirigidas al tratamiento preventivo y la medición de potenciales ahorros en recursos públicos y del Sistema Nacional de Salud. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 261 pacientes, entre los meses de mayo y julio de 2021. Las variables estudiadas de costo responden a día paciente, día cama, fármacos, insumos médicos fungibles, alimentación, costo por recursos humanos médicos y no médicos, y equipamiento de largo plazo específico para la atención hospitalaria en UCI. Para la obtención del costo total de un día paciente y de un día cama, se sumaron los costos directos e indirectos, expresados en dólares estadounidenses a la fecha de utilización del recurso. El costo para pacientes con obesidad y sin obesidad se calcula enfatizando el tiempo medio de internación en UCI (estancia en días). Resultados: Se observó una mayor estancia en UCI para pacientes obesos, en algunos meses observados duplicando los días promedio que para los no obesos. El costo diario por cama ocupada en UCI resulta en $1.585 dólares estadounidenses, resultado alineado a los reportados por UCI de otros países en la región. [Resumen de los autores]Item type: Item , Wealth in Latin America(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2022) Gandelman, Néstor; Lluberas, RodrigoEste artículo presenta indicadores armonizados para la riqueza de los hogares, sus componentes y sus determinantes (incluyendo la movilidad intergeneracional), en cuatro países de América Latina (Chile, Colombia, México y Uruguay) y utilizando a España como punto de referencia de comparación. Se toman como base microdatos recientes de encuestas financieras. El artículo analiza la relación entre los indicadores de riqueza y las características sociodemográficas de los jefes de hogar (edad, educación, género, estado civil).Item type: Item , Agtech: startups y nuevas tecnologías digitales para el sector agropecuario. Los casos de Argentina y Uruguay.(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2022) Bisang, Roberto; Lachman, Jeremias; López, Andrés; Pereyra, Martín; Tacsir, EzequielEn la última década el sector agropecuario fue testigo de un incipiente cambio radical a partir de la creciente utilización de tecnologías de base digital. Esta tendencia global se replicó en los casos de Argentina y Uruguay. Además de hacer más eficientes (y en la etapa primaria más amigables con el medio ambiente) las tareas llevadas a cabo en diversos eslabones de la cadena –desde la producción a campo, pasando por la industrialización, hasta la comercialización-, este paradigma emergente, usualmente conocido como Agtech, derivó en nuevas oportunidades para el escalamiento/upgrading en cadenas globales de valor. Los startups de este sector suelen utilizar tecnologías disruptivas –e.g. Big Data, Inteligencia Artificial, etc.- para brindar sus servicios, los cuales son provistos a través de medios digitales –e.g. aplicaciones móviles, páginas web, etc-. En particular, en este trabajo identificamos una serie de emprendimientos de base digital en Argentina y Uruguay que, a partir de las capacidades del equipo fundador y la interacción con otros actores del ecosistema –e.g. usuarios, incubadoras y aceleradoras, fondos de inversión y organismos de ciencia y técnica-, encontraron en el sector Agtech importantes oportunidades de expansión, no solo en los mercados locales, sino también en terceros países. Estos espacios de apoyo fueron centrales para que los emprendedores puedan identificar oportunidades de negocio, obtener financiamiento, desarrollar y validar las tecnologías, así como también, en algunos casos, encontrar vías para escalar sus empresas a escala internacional. Por último, en el trabajo identificamos diversos obstáculos que estarían limitando las posibilidades de crecimiento de este sector y, en esta dirección, realizamos una serie de propuestas para el diseño e implementación de políticas públicas.