Documentos de Investigación
Permanent URI for this collection
Los documentos de investigación recogen producción académica de docentes e investigadores de la universidad. En muchos casos presentan resultados que luego aparecen en artículos publicados en revistas científicas o en congresos especializados.
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 147
- ItemSurfing the Latin American pink tide: secular trends or sudden change in public opinion?(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Brum, Matías; Cazulo, Paola; Rueda, Horacio; Siniscalchi, SabrinaLa Marea Rosa tuvo un profundo impacto político y económico en América Latina. Si bien la literatura existente estudia a sus impulsores y su reversión, este trabajo aborda una brecha existente en el estudio de esta temática, al combinar dos métodos de descomposición con un conjunto de datos de valores y percepciones. Primero, cuantifica el papel de dos impulsores clave, los cambios estructurales lentos en la sociedad y cambios más rápidos en las preferencias políticas. Segundo, identifica qué segmentos del electorado experimentaron los mayores cambios de preferencia, utilizando una novedosa combinación de regresiones Oaxaca-Blinder y Función de Influencia Recentrada (RIF), lo que produce las primeras estimaciones empíricas de cambios en la distribución de preferencias. Tercero, amplía el uso de estas técnicas de descomposición más allá de los resultados económicos, ofreciendo herramientas para un análisis político más amplio. Los resultados muestran que el 90% del giro hacia la izquierda durante la Marea Rosa se derivó de cambios en las preferencias de los votantes, no de un "préstamo de votos" estratégico. Toda la distribución ideológica se movió hacia la izquierda, no solo los votantes de centro. De manera similar, la reversión hacia la derecha fue impulsada completamente por cambios en las preferencias y se extendió a casi todo el electorado. [Resumen de autor]
- ItemWages, market power and labor productivity(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Casacuberta, Carlos; Gandelman, NéstorEn este artículo se examina la relación entre los salarios y el poder de mercado a nivel de empresa. Para ello, se obtuvieron medidas específicas de poder de mercado laboral para cada empresa y se presentó una descomposición natural de los cambios salariales, en cambios en el poder de mercado y productividad laboral. Los hallazgos indican que entre el cincuenta y el sesenta por ciento de la variación en los salarios nominales es atribuible a cambios en los precios, mientras que la parte restante, que refleja cambios en los salarios reales, se explica principalmente por cambios en el poder de mercado y, en menor medida, por cambios en la productividad laboral. Además, se demuestra que las empresas con mayor poder de mercado tienden a pagar salarios más altos, lo que sugiere una distribución de rentas entre empleadores y empleados, a costa de precios más altos para los consumidores. [Resumen de autor]
- ItemStrategies towards a great power(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Telias, DiegoEste artículo investiga las respuestas de los gobiernos de los estados pequeños a los intereses de China, centrándose en los enfoques que adoptaron los gobiernos con respecto a la participación china en los procesos de licitación de 5G, las respuestas a las acusaciones de derechos humanos y los aspectos relacionados con la soberanía china. Se emplea un análisis comparativo de pares de países: Chile y Uruguay en América Latina, y la República Checa y Hungría en Europa Central, para comprender los factores que impactan esas posiciones. El autor sostiene que la dependencia comercial y las aspiraciones de mejorar las relaciones económicas emergen como factores críticos en la dependencia con China, motivando posturas positivas y neutrales. Sin embargo, las posiciones podrían cambiar bajo la presión de Estados Unidos. Por último, el estudio propone marcos teóricos para comprender las diversas posiciones de los gobiernos de países pequeños, ofreciendo ideas sobre la interacción entre las influencias internas y las consideraciones estratégicas internacionales en el contexto del ascenso global de China.
- ItemIllegal migration and weather shocks(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Danza, Facundo; Lee, EungikLos autores estudian el efecto de los shocks climáticos en la migración legal e ilegal desde el México rural hacia Estados Unidos. Sostienen en primer lugar, que los impactos en la estación húmeda sobre las precipitaciones y la temperatura aumentan la migración ilegal. En segundo lugar, proponen como mecanismo para explicar este resultado el efecto del clima en la producción agrícola. Se encuentra que los shocks en las precipitaciones y la temperatura disminuyen el total de tierra cosechada y la producción de maíz. En tercer lugar, se demuestra que los trabajadores jóvenes y pobres son más sensibles a los choques climáticos. Por último, se utilizan proyecciones climáticas para tener una primera mirada al impacto que tendrá el cambio climático sobre la migración. Concluyen que un cambio en la magnitud del cambio climático duplicaría el número de inmigrantes ilegales.
- ItemOptimal and sustainable groundwater use(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Danza, FacundoEl sector agrícola es el principal consumidor de agua en Estados Unidos. El agua subterránea es una de sus principales fuentes, con un 65% de las tierras agrícolas de regadío dependientes de aguas subterráneas para su suministro. El uso del agua subterránea presenta un problema común: si un agricultor bombea agua subterránea, disminuye el nivel del acuífero y, por lo tanto, aumenta el costo de bombeo para los agricultores en el mismo acuífero. En este artículo, el autor aprovecha datos detallados a nivel de agricultores sobre el uso del agua subterránea, opciones y rendimiento de los cultivos para estudiar las implicaciones de equilibrio de los costos actuales del agua subterránea, centrándose en el acuífero Ogallala en Nebraska. Para estimar el efecto de los costos en su uso y en la elección de los cultivos, se combina un modelo de crecimiento de cultivos con un modelo económico. Se utiliza el modelo de crecimiento de cultivos para recuperar la relación precisa entre el uso del agua y el rendimiento de los cultivos, y el modelo económico para estimar el costo marginal del agua para los agricultores. Se cuantifica luego cómo responden los agricultores a los costos del agua cambiando el cultivo que plantan o cambiando el uso del agua por cultivo plantado. Se concluye que los agricultores no son elásticos a los costos del agua: un aumento del 10% en el costo del agua disminuiría el uso de agua en un 3%. Además, los agricultores se adaptan a los costos mayores del agua tanto reduciendo el uso de agua por cultivo plantado como dejando la tierra en barbecho. Se utilizan estas estimaciones para calcular un impuesto óptimo y sostenible sobre el uso de aguas subterráneas.