Documentos de Investigación
Permanent URI for this collection
Los documentos de investigación recogen producción académica de docentes e investigadores de la universidad. En muchos casos presentan resultados que luego aparecen en artículos publicados en revistas científicas o en congresos especializados.
Recent Submissions
- ItemSudden stops under the microscope(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Dassatti, Cecilia; Lluberas, Rodrigo; Perez, Diego J.; Ottonello, PabloEste trabajo estudia la dinámica a nivel micro del endeudamiento de las empresas durante las paradas repentinas. Utilizando datos sobre el universo de préstamos en la economía uruguaya, se proporciona evidencia sobre tres canales de transmisión que impulsan estos episodios: un canal de préstamos, que vincula los ajustes de los préstamos con los balances de los intermediarios financieros; un canal de garantías, que vincula estas dinámicas con los cambios en el valor de las garantías; y un canal de riesgo, que las conecta con los cambios en los costos externos de los préstamos de riesgo. Se demuestra que el canal de préstamos se fortalece significativamente durante las paradas repentinas, lo que sugiere que la singularidad de estos episodios, en relación con los ciclos económicos regulares, podría residir en los mecanismos de aceleración vinculados a los balances de los intermediarios financieros. Finalmente, se documenta que los canales tienden a ser más fuertes para los préstamos sin garantía, las firmas riesgosas y la deuda denominada en moneda local, lo que sugiere un papel importante del riesgo en la dinámica crediticia observada durante las paradas repentinas. [Resumen de los autores]
- ItemLas cambiantes dinámicas del crimen organizado en América Latina(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Croci, Gonzalo; Larroca, Maité; Gómez, JoelEl crimen organizado no es un fenómeno nuevo en América Latina. No obstante, en los últimos años, la región experimentó un incremento significativo en las tasas de homicidio, afectando incluso a países que tradicionalmente se consideraban seguros, como Argentina, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. En particular, estos países registraron un importante aumento en los homicidios vinculados al crimen organizado. Por ejemplo, en Ecuador, la tasa de homicidios incrementó en un 429% entre 2019 y 2024, impulsada principalmente por la violencia asociada al narcotráfico. En Uruguay, el 56% de los homicidios ocurridos entre 2012 y 2022 estuvieron relacionados con disputas entre grupos criminales. Más allá de los desafíos en materia de seguridad, el crimen organizado debilita la gobernabilidad, obstaculiza el desarrollo económico y socava la democracia. Este estudio analiza tres hipótesis que buscan explicar la expansión de la violencia relacionada al crimen organizado en la América Latina: (1) la proliferación de organizaciones criminales transnacionales en la región y la fragmentación de los grupos criminales locales; (2) las deficiencias en la gobernanza, manifestadas en instituciones débiles, corruptas o ineficaces; y (3) la transformación de las rutas del narcotráfico y el auge de mercados ilegales locales. [Resumen del autor]
- ItemBreaking the cycle(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Croci, Gonzalo; Gómez Pavan, JoelEsta investigación examina el impacto de tres componentes críticos del sistema de justicia penal: la investigación policial, la adjudicación judicial y la eficacia del sistema penitenciario en los homicidios. Utilizando modelos de regresión de datos panel, el estudio identifica qué factores institucionales ejercen una influencia más significativa sobre las tasas de homicidios. Los hallazgos revelan que la eficacia del sistema penitenciario tiene el efecto más fuerte y estadísticamente significativo en la reducción de homicidios. En cambio, la investigación policial y los procesos judiciales muestran correlaciones negativas pero estadísticamente insignificantes, lo que sugiere que, si bien estos sistemas son esenciales, su eficacia puede verse comprometida por problemas sistémicos como la corrupción, las ineficiencias y las demoras. Los resultados subrayan la importancia de priorizar los sistemas penitenciarios eficaces y rehabilitadores como un enfoque más directo para la prevención del delito. El documento concluye abogando por reformas específicas dentro del sistema penitenciario, al tiempo que aborda las ineficiencias en las operaciones policiales y judiciales. Estas perspectivas buscan fundamentar futuras decisiones políticas y contribuir al desarrollo de estrategias eficaces para la reducción del delito. [Resumen del autor]
- ItemDo dictatorships affect people's long-term beliefs and preferences? An empirical assessment of the Latin American case(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Brum, MatíasEl autor se cuestiona sí el régimen político bajo el que se vivió durante la juventud tiene efectos duraderos en las creencias y preferencias políticas. Utilizando datos del Latinobarómetro de 1995 a 2020, observa que la exposición a regímenes no democráticos durante la juventud reduce la posterior preferencia por la democracia, la satisfacción con la misma y la confianza en las instituciones. Estos resultados sugieren que la exposición a dictaduras durante los años de formación erosionó permanentemente los valores democráticos. La exposición a regímenes no democráticos también afecta la auto ubicación en una escala ideológica, reduciendo la identificación con la derecha y aumentando la identificación con el centro y la izquierda; lo que sugiere que las dictaduras también moldearon la orientación política de los votantes [resumen de autor].
- ItemSurfing the Latin American pink tide: secular trends or sudden change in public opinion?(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Brum, Matías; Cazulo, Paola; Rueda, Horacio; Siniscalchi, SabrinaLa Marea Rosa tuvo un profundo impacto político y económico en América Latina. Si bien la literatura existente estudia a sus impulsores y su reversión, este trabajo aborda una brecha existente en el estudio de esta temática, al combinar dos métodos de descomposición con un conjunto de datos de valores y percepciones. Primero, cuantifica el papel de dos impulsores clave, los cambios estructurales lentos en la sociedad y cambios más rápidos en las preferencias políticas. Segundo, identifica qué segmentos del electorado experimentaron los mayores cambios de preferencia, utilizando una novedosa combinación de regresiones Oaxaca-Blinder y Función de Influencia Recentrada (RIF), lo que produce las primeras estimaciones empíricas de cambios en la distribución de preferencias. Tercero, amplía el uso de estas técnicas de descomposición más allá de los resultados económicos, ofreciendo herramientas para un análisis político más amplio. Los resultados muestran que el 90% del giro hacia la izquierda durante la Marea Rosa se derivó de cambios en las preferencias de los votantes, no de un "préstamo de votos" estratégico. Toda la distribución ideológica se movió hacia la izquierda, no solo los votantes de centro. De manera similar, la reversión hacia la derecha fue impulsada completamente por cambios en las preferencias y se extendió a casi todo el electorado. [Resumen de autor]