Trabajos finales de carrera de postgrado

Permanent URI for this collectionhttps://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/2716

Estos trabajos de fin de carrera son obras producidas por estudiantes, que se originan en los procesos formativos de la universidad.

Tienen propósitos culturales y educativos. No son productos comerciales y su difusión pública no está autorizada.

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 200
  • Item type: Item ,
    Aplicaciones digitales en el aprendizaje matemático
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Valle Mateo, Javier; Fripp Rainiere, Washington Ariel; Careaga Alonzo, Adriana; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica
    La presente tesis es un estudio exploratorio de corte transversal que indagó en la influencia de las aplicaciones digitales en el aprendizaje de la matemática desde la perspectiva de estudiantes de primer año de Educación Media Superior de instituciones privadas de Montevideo, así como desde la visión de expertos. El propósito central fue comprender cómo estas herramientas median en el proceso de aprendizaje, atendiendo a la percepción y experiencias de los estudiantes, las ventajas identificadas y la categorización de las aplicaciones utilizadas para reforzar conocimientos. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto anidado, lo que permitió profundizar en el análisis del fenómeno. Los resultados del análisis estadístico descriptivo evidenciaron que, si bien los estudiantes disponen de múltiples aplicaciones accesibles, estas no se emplean con frecuencia para fortalecer el aprendizaje matemático. Asimismo, se constató que varias aplicaciones diseñadas con fines pedagógicos no son aprovechadas de manera efectiva por los alumnos. Los hallazgos destacan el potencial de las aplicaciones digitales para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, favoreciendo la visualización de conceptos, la experimentación y la gestión autónoma del proceso formativo. Sin embargo, para lograr un uso efectivo, se requiere garantizar que las herramientas sean accesibles, asequibles y estén disponibles mediante el apoyo de instituciones y docentes. En conclusión, la tesis busca contribuir a cerrar la brecha entre tecnología y educación, ofreciendo aportes prácticos para estudiantes, profesores, instituciones y desarrolladores, con el objetivo de optimizar el uso de aplicaciones digitales en la enseñanza de la matemática.
  • Item type: Item ,
    Proceso de implementación de una innovación educativa desde la vivencia de docentes y directivos en un colegio de Montevideo, Uruguay
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Soto Benítez, Martín Nicolás; Arévalo Bontink, Mauricio Sebastián; Mazzotti Diez, Wellington José; Questa Torterolo, Mariela Esther; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina
    La presente tesis se realizó en un colegio de gestión privada de Montevideo Uruguay, que desde el año 2019 está transitando una innovación llevada adelante por los mismos miembros de la institución. El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de innovación educativa de las dimensiones organizacional y didáctica de una institución desde la vivencia de directivos y docentes. Es un estudio cualitativo de tipo descriptivo, de corte fenomenológico, mediante la metodología de Estudio de Caso. Para la obtención de los datos las técnicas que se realizaron fueron entrevistas en profundidad a directivos y docentes y análisis documental. Para el análisis de los datos obtenidos se realizó desde cinco perspectivas para estudiar la innovación: cultural, institucional, profesional, psicológica y política. Entre las conclusiones, se observa la necesidad e importancia que tuvieron para la innovación estudiada la comunicación clara y horizontal, los espacios de coordinación, donde poder discrepar y pensar juntos entre colegas. También se destaca la necesidad de profundizar en la manera de aprender tanto de directivos como de docentes y la necesidad de estos de formarse para innovar.
  • Item type: Item ,
    Concepciones, percepciones y actitudes docentes sobre la discapacidad intelectual
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Silvera Maneiro, Yessica Andrea; Questa Torterolo, Mariela Esther; Saldombide Rodríguez, Lucía; Mazzotti Diez, Wellington José; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina
    Esta tesis presenta un estudio de casos múltiples según la tipología 4 de Yin (2018), con el cual se pretende conocer y comprender cuales son las concepciones, percepciones y actitudes sobre discapacidad intelectual que tienen los docentes que trabajan en un centro educativo privado perteneciente a Educación Especial, de Montevideo, Uruguay, para determinar el modelo predominante desde cual la abordan. Se presentan las diferentes etapas realizadas en la investigación que se basa un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Durante la primera fase se realiza una entrevista exploratoria para comprender el contexto, se elabora un marco de referencia teórica que articula conceptos y perspectivas, que transversalizan todo el trabajo. Para la recolección de los datos se diseñaron los instrumentos basados en nueve entrevistas en profundidad y un grupo de discusión, que han permitido comprender los resultados obtenidos. Para el análisis de los hallazgos se realizó un análisis individual de cada caso, siguiendo el protocolo de presentación establecido por Yin (2018), posteriormente se realizó el análisis cruzado de los casos, a partir de una codificación temática. En conclusión, los resultados evidencian la predominancia del modelo rehabilitador, que aún se encuentra fuertemente establecido en las prácticas de los docentes participantes.
  • Item type: Item ,
    Percepciones docentes sobre la enseñanza de la programación y sus prácticas en la educación media en Uruguay
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Sosa Cabrera, Sergio Ramiro; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Careaga Alonzo, Adriana; Zambon Ferronato, Natalia
    La siguiente tesis tiene como finalidad estudiar las percepciones docentes y prácticas de enseñanza de la programación en la educación media del Uruguay. Se propuso como objetivo general conocer y comprender las percepciones de docentes de informática de educación media del Uruguay sobre la enseñanza de la programación y las prácticas de aula que declaran desarrollar. Para la realización de la investigación se optó por un diseño de corte cualitativo, con un alcance exploratorio-descriptivo. La muestra está constituida por 20 docentes de todo el Uruguay. Se implementó la entrevista semiestructurada como técnica de recabado de datos. La investigación identificó que en las prácticas de enseñanza declaradas por los docentes de informática predominan enfoques centrados en el estudiante como el constructivismo y enfoques mixtos. Entre las metodologías activas, se destaca el Aprendizaje Basado en Proyectos por fomentar la autonomía y la resolución de problemas. Han declarado utilizar diversidad de recursos, con la plataforma CREA como herramienta fundamental, combinada con otros tradicionales, mediados por tecnologías y materiales propios. Las percepciones docentes son positivas sobre estas metodologías y recursos, reconociendo su aporte a la comprensión y la construcción del pensamiento, aunque persisten desafíos relacionados con el acceso a los recursos, el tiempo requerido para su planificación, construcción e implementación, y la motivación para asegurar aprendizajes significativos.
  • Item type: Item ,
    Presencia y prevalencia del componente cultural en la enseñanza del idioma japonés como lengua extranjera en Uruguay
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Simois Clavijo, Mauro Andrés; Saldombide Rodríguez, Lucía; Díaz Maggioli, Gabriel Hugo; Questa Torterolo, Mariela Esther; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina
    La presente tesis tiene como objetivo conocer y comprender la relevancia de la inclusión de la cultura en la enseñanza del japonés en Uruguay y cómo ésta se lleva a cabo por parte de docentes según sus percepciones y creencias; así como identificar las dificultades que perciben en su práctica docente y sus creencias acerca de la forma ideal de enseñar la cultura. Para ello, se llevó adelante una investigación cualitativa fenomenológica transversal de la cual participaron voluntariamente once docentes, tanto nativos como no nativos, que ejercen en el país. La información fue recolectada por medio de entrevistas en profundidad semiestructuradas. Los resultados obtenidos muestran que la cultura cumple un rol de altísima importancia en la enseñanza del japonés como lengua extranjera.
  • Item type: Item ,
    La escritura en el segundo tramo de educación primaria
    (Universdidad ORT Uruguay, 2025) Paredes Vargas, María Luisa; Saldombide Rodríguez, Lucía; Cardoso Fernández, Manuel Enrique; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Umpiérrez Oroño, Silvia
    Esta tesis investiga cuáles son las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la escritura y cómo se manifiestan a través de las planificaciones de prácticas de aula, en el segundo tramo de educación primaria. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, con alcance descriptivo y observacional, que obtuvo la información transversalmente. Se definió una muestra de 15 docentes pertenecientes a distintas escuelas urbanas, según el criterio de heterogeneidad. El análisis de datos se realizó triangulando el marco contextual y conceptual con los datos obtenidos a través de las técnicas de recolección (entrevistas y análisis de documentos de planificación). Se pudo establecer que los docentes de la muestra presentaban concepciones previas respecto a la escritura, y que, al momento de implementar sus prácticas, las decisiones tomadas para desarrollarlas no siempre respondían a las concepciones iniciales, de esta forma se hizo evidente una articulación teoría-práctica débil. Estos hallazgos permiten reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la formación docente continua en torno a la enseñanza de la escritura.
  • Item type: Item ,
    Maestros noveles en Montevideo
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Levy De León, Ivanna; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Rajchman Goldfarb, Andrea; Mazzotti Diez, Wellington José; Cardoso Fernández, Manuel Enrique
    La presente tesis analiza las percepciones de maestros noveles de educación primaria de Montevideo respecto a su formación inicial, el acompañamiento recibido y las oportunidades de formación permanente en sus primeros años de ejercicio. Se buscó identificar los principales desafíos que enfrentan en la práctica docente. El estudio adoptó un diseño mixto secuencial exploratorio, con entrevistas semiestructuradas y un cuestionario autoadministrado. La muestra incluyó maestros noveles, una experta en acompañamiento y egresados de institutos de formación públicos de Montevideo. Los resultados indican que los primeros años suelen estar marcados por sentimientos de inseguridad, soledad y frustración. Se observa una relación significativa entre las carencias de la formación inicial y los desafíos del aula, particularmente en aspectos como la atención a la diversidad, las dificultades de aprendizaje, las competencias socioemocionales y la gestión administrativa. No obstante, los maestros valoran positivamente aquellas instancias formativas que integran teoría y práctica, las experiencias en contextos similares a los de su desempeño y el análisis crítico de la práctica docente. En relación con el acompañamiento, los participantes resaltan su importancia tanto en modalidades formales como informales. Sin embargo, existe consenso en que el apoyo institucional formal resulta insuficiente para responder a las necesidades reales de los docentes en sus primeras experiencias laborales.
  • Item type: Item ,
    Percepción de legos sobre el entrenamiento en reanimación cardíaca básica para la cadena de supervivencia en la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas Uruguayas
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Bernate Quineles, Moira Loresley; Caseres Gonzalez, Erik Alexander; Careaga Alonzo, Adriana; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica
    La siguiente tesis explora, identifica e interpreta las percepciones de integrantes legos de las Fuerzas Armadas del Uruguay, sin conocimientos previos en reanimación cardíaca básica, en relación con su experiencia formativa y el aprendizaje alcanzado en talleres sobre esta temática desarrollados mediante la estrategia pedagógica de la simulación. La investigación adoptó un enfoque mixto con un diseño secuencial en dos fases: la primera de carácter cuantitativo consistió en la aplicación de una encuesta a 546 participantes con el objetivo de construir un índice de satisfacción que midiera la experiencia y la percepción del aprendizaje, la segunda, de naturaleza cualitativa, se centró en entrevistas en profundidad a 15 participantes, lo que permitió ahondar en las dimensiones más subjetivas de sus percepciones. Los resultados mostraron, desde el análisis cualitativo, una valoración satisfactoria del taller en cuanto a experiencia vivencial y percepción de aprendizaje, hallazgo que corroboró en un 94,1% de los encuestados tienen índices elevados de satisfacción. No obstante, aparecieron discrepancias entre los hallazgos cualitativos y cuantitativos respecto a la seguridad psicológica, asimismo, se señaló como obstáculo el tiempo limitado destinado a la práctica, mientras que se enfatizó como necesidad futura la realización de refuerzos periódicos en escenarios realistas.
  • Item type: Item ,
    El impacto del acompañamiento de las trayectorias educativas de la población extraedad
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Palermo Pereira, Bettina; Sequeira De Furia, Victoria Elizabeth; Umpiérrez Oroño, Silvia; Tejera Techera, Andrea María; Sajevicius Scher, Dora Rossana
    El presente trabajo recoge los resultados del proceso de investigación realizado en un liceo público de una capital departamental del este del país. En una primera etapa diagnóstica, se identificó como problemática la debilidad en el acompañamiento de las trayectorias educativas del turno nocturno. Se realizó un estudio de caso con una metodología principalmente cualitativa. A partir de la debilidad detectada se trabajó en la definición de las principales líneas de un Plan de Mejora Organizacional (PMO), orientado a fortalecer el acompañamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes del turno nocturno y así lograr la culminación de su ciclo educativo.
  • Item type: Item ,
    Cultura y clima organizacionales
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Ferrari Ferrando, Pablo Javier; Mazzotti Diez, Wellington José; Umpiérrez Oroño, Silvia; Tejera Techera, Andrea María; Imbert Romero, Nelky Daisy
    Se analiza la cultura y el clima organizacional en un centro educativo privado ubicado en una zona de contexto vulnerable de Montevideo. El objetivo principal es identificar factores internos que hayan influido en el debilitamiento de la apropiación de la misión institucional por parte del equipo educativo, afectando negativamente el clima organizacional y desviando la atención del objetivo central del centro educativo: los niños y niñas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo basado en el método de estudio de caso, contemplando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, el modelo del iceberg, un árbol de problemas y un árbol de objetivos. Entre los resultados se destaca la existencia de discrepancias entre los valores institucionales y las prácticas declaradas. Se evidenciaron efectos negativos como conflictos interpersonales, malos tratos, deterioro del clima institucional y erosión del compromiso. A partir del diagnóstico, se diseñó un plan de mejora organizacional con acciones específicas orientadas por dos líneas de acción: recomponer el clima institucional y poner a los niños y las niñas en el foco del centro educativo.
  • Item type: Item ,
    Educación para todos
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Würth Troche, Luisina; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Questa Torterolo, Mariela Esther; Téliz Rebollo, Fabián Alejandro
    La presente memoria final tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar una propuesta de formación dirigida a docentes de una institución de educación primaria en contexto de vulnerabilidad. Esta propuesta responde a la necesidad de fortalecer las competencias docentes en la resolución de conflictos en el aula desde una perspectiva crítica. Para el diagnóstico de las necesidades de formación en el contexto seleccionado, se realizó un estudio de caso, utilizando las técnicas de entrevistas y encuestas. La interpretación y el análisis de la información obtenida fueron la base para el diseño del Plan de Formación propuesto. Dicho Plan consiste en un ciclo de talleres presenciales de 30 horas, distribuidas a lo largo de un semestre, organizados en tres módulos temáticos: el origen de los conflictos, la educación plural y la resolución de conflictos en el aula. En este sentido, se busca que los docentes comprendan la realidad de sus estudiantes y desarrollen estrategias didáctico-pedagógicas para atender sus necesidades. La metodología del curso incluye actividades colaborativas y prácticas reflexivas, con un enfoque participativo. La evaluación será tanto formativa como sumativa, culminando con la elaboración de un protocolo institucional para la resolución de conflictos. Se espera que esta formación contribuya al fortalecimiento de la convivencia escolar y al desarrollo de comunidades de aprendizaje. Asimismo, se propone un diálogo entre el Plan de Formación y la bibliografía especializada en investigación educativa y formación de formadores, destacando los aportes de esta experiencia a la comunidad académica, educativa y a la sociedad en general. Finalmente, se incluye un proceso de metacognición en el que se reflexiona sobre los aprendizajes y experiencias adquiridos durante la Maestría, y sobre cómo estos contribuyen a la formación de los formadores.
  • Item type: Item ,
    Formación docente para la transformación educativa
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Silvera Gómez, Valeria; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Téliz Rebollo, Fabián Alejandro
    Esta memoria final presenta una propuesta de formación continua dirigida a operarios de faena y desosado en una planta frigorífica uruguaya, con el objetivo de profesionalizar su desempeño y responder a los desafíos del sector cárnico nacional. A partir de un diagnóstico integral (que incluyó entrevistas, encuestas y análisis documental) se identificaron brechas críticas en competencias técnicas, higiene, seguridad laboral, uso de herramientas y habilidades interpersonales. La propuesta formativa adopta un enfoque por competencias y una modalidad semipresencial, combinando módulos teóricos en línea mediante la plataforma Moodle con talleres presenciales prácticos. El diseño contempla recursos accesibles, tutorías y criterios pedagógicos inclusivos, adecuados al perfil del público destinatario. Además, se definen estrategias de evaluación formativa y sumativa, un plan de comunicación interna y mecanismos de monitoreo del impacto en el desempeño laboral. El plan formativo se alinea con estándares internacionales de calidad e inocuidad, promoviendo la mejora continua, el aprendizaje situado y la articulación entre competencias técnicas y transversales. Se destaca el valor estratégico del modelo para la transformación organizacional, su potencial de escalabilidad y su aplicabilidad en contextos similares a nivel nacional e internacional. Esta experiencia se proyecta como un modelo transferible para profesionalizar el capital humano en la industria cárnica, dignificar el trabajo operativo y contribuir al posicionamiento de Uruguay como referente en formación técnica aplicada. La tesis incorpora, además, una dimensión metacognitiva que permitió revisar las propias prácticas pedagógicas, fortaleciendo el rol de la formación como herramienta de cambio productivo y social.
  • Item type: Item ,
    Formación continua en la industria cárnica uruguaya
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Hereu Brum, Williams José; Umpiérrez Oroño, Silvia; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Mazzotti Diez, Wellington José
    Esta memoria final presenta una propuesta de formación continua dirigida a operarios de faena y desosado en una planta frigorífica uruguaya, con el objetivo de profesionalizar su desempeño y responder a los desafíos del sector cárnico nacional. A partir de un diagnóstico integral — que incluyó entrevistas, encuestas y análisis documental— se identificaron brechas críticas en competencias técnicas, higiene, seguridad laboral, uso de herramientas y habilidades interpersonales. La propuesta formativa adopta un enfoque por competencias y una modalidad semipresencial, combinando módulos teóricos en línea mediante la plataforma Moodle con talleres presenciales prácticos. El diseño contempla recursos accesibles, tutorías y criterios pedagógicos inclusivos, adecuados al perfil del público destinatario. Además, se definen estrategias de evaluación formativa y sumativa, un plan de comunicación interna y mecanismos de monitoreo del impacto en el desempeño laboral. El plan formativo se alinea con estándares internacionales de calidad e inocuidad, promoviendo la mejora continua, el aprendizaje situado y la articulación entre competencias técnicas y transversales. Se destaca el valor estratégico del modelo para la transformación organizacional, su potencial de escalabilidad y su aplicabilidad en contextos similares a nivel nacional e internacional. Esta experiencia se proyecta como un modelo transferible para profesionalizar el capital humano en la industria cárnica, dignificar el trabajo operativo y contribuir al posicionamiento de Uruguay como referente en formación técnica aplicada. La tesis incorpora, además, una dimensión metacognitiva que permitió revisar las propias prácticas pedagógicas, fortaleciendo el rol de la formación como herramienta de cambio productivo y social.
  • Item type: Item ,
    La formación de los docentes en el acompañamiento a las trayectorias educativas desde los principios de flexibilidad e inclusión educativa
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) González Porley, Lucía Alejandra; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Questa Torterolo, Mariela Esther; Téliz Rebollo, Fabián Alejandro
    La siguiente memoria final propone un plan de formación diseñado para abordar las necesidades formativas de los docentes de una institución de Educación Inicial y Primaria de Uruguay, identificadas a través de la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. La metodología del diagnóstico se fundamenta en el método hermenéutico-dialéctico, utilizando técnicas mixtas como encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Respecto a la priorización de las necesidades de formación identificadas por los docentes de la institución objeto de estudio, se incluyen estrategias para atender a la diversidad en los aprendizajes, desde el acompañamiento a las trayectorias educativas como itinerarios subjetivos e institucionales. A partir de la metodología del diagnóstico fundamentada en el método hermenéutico-dialéctico que promueve la interacción entre la encuesta y la entrevista, se propone un plan de formación que busca desarrollar la comprensión de las trayectorias desde los principios de inclusión educativa y flexibilidad. La modalidad de la formación manifestada por los docentes encuestados y entrevistados radica en la necesidad de una formación en formato taller y presencial que habilite el diálogo entre profesionales y con expertos en la temática, mediado por la virtualidad. Se toman como escenarios favorables, las salas de coordinación con que cuentan para acceder a una formación con las características que la definen. El diseño del plan se basa en el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) y se estructura en tres secciones articuladas entre sí. Se presenta el marco contextual del plan, el aporte al desarrollo estratégico de la formación de formadores y por último las reflexiones en relación con el Master.
  • Item type: Item ,
    La planificación docente como recurso para la atención a la diversidad
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Fernández Torres, Alejandro Ricardo; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Questa Torterolo, Mariela Esther; Téliz Rebollo, Fabián Alejandro
    La siguiente memoria final tiene como objetivo el diseño, la implementación y la evaluación de una acción de formación destinada a docentes de educación primaria pertenecientes a un departamento de la zona metropolitana del país. Dado un diagnóstico de necesidades de formación realizado, se identificaron las distintas áreas que los docentes consideraban como prioritarias a la hora de actualizar sus prácticas educativas. Dichas necesidades se identificaron por medio de un estudio de caso en una Escuela de Tiempo Completo de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) del interior del país. Una vez jerarquizadas, el plan de formación se propone reforzar las competencias docentes en base a la planificación y evaluación para la diversidad que existe actualmente en sus aulas en base a el Estudio de casos y su metodología. Cuenta con tres talleres presenciales que versan sobre la planificación diaria, la planificación de secuencias didácticas y la elaboración de evaluaciones, una evaluación final presencial de carácter sumativa, y distintas entregas por plataforma digital luego de finalizar cada taller con carácter sumativas y formativas, contabilizando un total de 60 horas distribuidas entre los meses de mayo y agosto. Por medio de talleres presenciales, actividades con pares sobre la aplicación de estrategias adaptadas a prácticas habituales, y espacios de reflexión dentro y fuera de la institución a la cual pertenecen, se pretende que los docentes logren desarrollar competencias sobre la planificación y la evaluación para la diversidad con la que hoy en día conviven en sus aulas, constatando teoría y práctica en un proceso gradual que permita una incorporación conceptual significativa que lo fortalezca como profesional y habilite su desarrollo enmarcado en su comunidad educativa.
  • Item type: Item ,
    Plan de Inducción para la formación de operarios de un frigorífico de Uruguay
    (Univerisidad ORT Uruguay, 2025) Burghi Echeverriarza, Juan Manuel; Umpiérrez Oroño, Silvia; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Mazzotti Diez, Wellington José
    La siguiente memoria final aborda la necesidad de profesionalización de operarios en una planta frigorífica de Uruguay. El estudio se fundamentó en un diagnóstico de necesidades formativas realizado mediante una metodología mixta. Los resultados evidenciaron brechas significativas en la formación técnica en el uso de herramientas y maquinaria, higiene, seguridad laboral, programas formales de inducción, competencias sociales y de trabajo en equipo, conocimientos en bienestar animal, procesos de producción y adaptación tecnológica. Como respuesta, se diseñó un plan formativo de inducción para nuevos operarios, compuesto por dos niveles: uno introductorio, con módulos virtuales y actividad de inmersión con gamificación, y otro aplicado, con talleres prácticos y formación en el puesto de trabajo. El plan apunta a garantizar la adquisición de competencias esenciales desde el ingreso, reduciendo los tiempos de adaptación y fortaleciendo la calidad, seguridad e inocuidad de la producción. Se priorizaron cuatro áreas clave de formación: manejo de herramientas, higiene alimentaria, seguridad laboral y procesos de producción, debido a su repercusión directa en la eficiencia operativa, la calidad del producto y el cumplimiento de la normativa. Las conclusiones destacan la importancia de contar con formadores técnicamente capacitados y con sólidas competencias pedagógicas para liderar planes formativos en contextos industriales. Asimismo, se subraya la necesidad de una formación integral y estructurada que considere tanto aspectos técnicos específicos como competencias transversales, para responder eficazmente a las demandas del sector y contribuir al desarrollo estratégico de la formación profesional en la industria cárnica nacional. A su vez, el estudio destacó la importancia de enfoques metodológicos flexibles, centrados en el perfil del cursante, y reafirmó que la formación técnica en entornos industriales debe basarse en principios educativos sólidos, orientados a la mejora continua, la equidad y la profesionalización del sector.
  • Item type: Item ,
    Fortalecimiento de las competencias docentes para la formación en línea
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Bartesaghi Griot, María Carolina; Umpiérrez Oroño, Silvia; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Mazzotti Diez, Wellington José
    Esta memoria final presenta el diseño de una acción formativa orientada a fortalecer las competencias docentes para la formación en línea de personas adultas, en una institución de formación no formal en Uruguay. El proceso partió de un diagnóstico basado en un enfoque cualitativo aplicado, con aportes cuantitativos, desarrollado mediante un estudio de caso. Los resultados evidenciaron carencias en el uso de estrategias didácticas y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para fomentar la motivación y participación de los estudiantes. En respuesta a estas necesidades, se diseñó el curso “Fortalecimiento de la formación virtual: herramientas y estrategias para docentes”, con un enfoque práctico y contextualizado. La propuesta combina formación en línea asincrónica y sincrónica con una instancia presencial. En cuatro semanas, el curso aborda el uso didáctico de las TIC y estrategias para dinamizar el aprendizaje y mejorar la interacción en entornos virtuales. Se priorizó una propuesta viable, que respondiera a las carencias más urgentes y fuera compatible con las responsabilidades profesionales de los docentes. El trabajo analiza también los aportes del proceso al desarrollo estratégico de la formación de formadores. A nivel institucional, se subraya la necesidad de avanzar hacia un modelo de formación permanente que propicie una evolución sostenida de las competencias docentes y facilite responder adecuadamente a los desafíos de la formación en línea. En este marco, se identifican líneas de acción orientadas a fortalecer el desarrollo profesional, evaluar el impacto formativo y consolidar una cultura organizacional centrada en el aprendizaje. A nivel comunitario, se valora la potencial transferencia de la propuesta a otros contextos de formación no formal. Finalmente, se incluye una reflexión metacognitiva sobre todo el proceso, que permitió valorar los aprendizajes, las decisiones tomadas y el fortalecimiento de una mirada crítica, estratégica y flexible sobre la formación de formadores.
  • Item type: Item ,
    Integración familiar y sentido de pertenencia en la educación secundaria
    (Universidad ORT Uruguay, 2024) Pesce Muñoz, Sebastián Andrés; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Mazzotti Diez, Wellington José; Tejera Techera, Andrea María; Umpiérrez Oroño, Silvia
    La siguiente Memoria Final aborda la problemática del debilitamiento de los vínculos entre las familias y la institución educativa, en un centro de estudios privado de Montevideo, Uruguay. La investigación se realizó con una metodología de estudio de caso de enfoque mixto. La identificación de la demanda se realizó en el nivel de educación media del centro de estudios. Durante su fase exploratoria y de comprensión del problema, se realizó la construcción de un marco teórico de referencia que articula conceptos de cultura y clima institucional, liderazgo, participación familiar y sentido de pertenencia, los cuales orientaron tanto el análisis como las propuestas de mejora. Para la recolección de datos implementada se utilizaron las técnicas de análisis documental, entrevistas y encuestas. Se utilizaron distintos instrumentos para brindar una aproximación diagnóstica a la problemática del centro. La combinación de técnicas de diferente permitió triangular y potenciar la identificación de hallazgos, fortaleciendo la validez y confianza del estudio realizado. Se conformó un equipo impulsor para la construcción de un plan de mejora que establece estrategias concretas para fortalecer los vínculos entre la comunidad educativa y las familias. Este comprendió la definición de recursos y actividades necesarias, así como también la identificación de metas, indicadores e instrumentos para el correcto seguimiento de la intervención. El resultado de la investigación brinda conclusiones que destacan la importancia de fomentar la integración familiar, como vía para fortalecer el sentido de pertenencia de los estudiantes, además de reflexiones pertinentes para futuras investigaciones en el campo de la gestión educativa.
  • Item type: Item ,
    Español en universidades chinas
    (Universidad ORT Uruguay, 2024) Sabah Alaluf, Javier Saúl; Vaillant Alcalde, Denise Elena; Azpiroz Núñez, María del Carmen; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina; Questa Torterolo, Mariela Esther; Banfi, Cristina
    La presente tesis tuvo como propósito contribuir a la construcción de conocimiento acerca de enseñanza del español (ELE) en China, centrándose en la incidencia de las actitudes y opiniones docentes y del manual Español Moderno, que es el manual oficial para la enseñanza de español en universidades chinas, en la enseñanza de variedades del español y contenidos socioculturales. Se empleó un diseño metodológico mixto secuencial predominantemente cualitativo y de alcance descriptivo y explicativo, el cual se llevó a cabo en tres fases cuyos resultados se integraron al final del estudio: análisis del primer tomo del manual Español Moderno, cuestionarios a 96 docentes universitarios chinos que enseñan con el manual y entrevistas a diez docentes universitarios chinos que también lo utilizan. Los principales hallazgos muestran que, aunque los docentes consideran importante la enseñanza de variedades del español, no se sienten capacitados para enseñarlas debido a que el manual no aporta suficiente información y a la ausencia de un proceso de formación docente que atienda ese y otros aspectos de la enseñanza de ELE. Además, los docentes mostraron una actitud tendiente a imitar a los profesores con quienes se formaron, manteniendo sus métodos y criterios de enseñanza. Asimismo, se observó una separación entre la enseñanza de los contenidos socioculturales y los contenidos lingüísticos y una adhesión de los docentes con la metodología del manual, aunque estos consideran escasa la cantidad de contenidos socioculturales que incluye. El análisis del manual, así como el conocimiento de las actitudes y opiniones de los docentes permite identificar fortalezas y debilidades del proceso de enseñanza de español en China y podría contribuir a formular propuestas a futuro basadas en los resultados de la investigación.
  • Item type: Item ,
    La construcción de la identidad profesional en profesores de educación física que trabajan en centros culturales sociocomunitarios de modalidad cogestionada
    (Universidad ORT Uruguay, 2024) Bruzzone Giraldez, María Cecilia; Bernasconi Piñeyrúa, Gabriela; Careaga Alonzo, Adriana; Mazzotti Diez, Wellington José; Mancebo González, María Ester
    La siguiente tesis plantea conocer y comprender cómo los profesores de educación física construyen su identidad profesional en centros culturales sociocomunitarios de enseñanza no formal, analizando en qué medida su trayectoria profesional, su formación inicial docente y su labor en estos centros ha contribuido a ello. El crecimiento de propuestas educativas por fuera de los espacios formales de enseñanza abre nuevos espacios para el trabajo y desarrollo profesional de los profesores. La investigación sobre la construcción de la identidad profesional docente en estos nuevos escenarios de enseñanza no formal plantea un componente novedoso al estudio. El estudio se basó en una metodología cualitativa, utilizando el método biográfico y los relatos de vida de seis profesores pertenecientes a dos centros culturales cogestionados públicos de Montevideo, seleccionados por una muestra intencional. Se analizaron además registros documentales de llamados de ingreso a estas instituciones así como planes de formación inicial docente cursados por los profesores entrevistados. Los resultados mostraron diferentes aspectos que inciden en la construcción de su identidad profesional. Incidencia de aspectos biográficos de su infancia y juventud; incidencia de la formación inicial docente en áreas que siguen presentes en su trabajo y su formación continua; incidencia del trabajo propio en estos centros. Se observó que el rol docente en estos centros representa un desafío al colocar a los docentes en una tensión entre el rol del profesor de educación física tradicional y un nuevo rol, visualizado en construcción y que implica un trabajo con la comunidad, tarea que, pese a su dificultad, los profesores reclaman.
Campus Centro
Cuareim 1451, Montevideo, Uruguay

Teléfono central: (598) 2902 1505
Campus Pocitos
Bvar. España 2633, Montevideo, Uruguay