Trabajos finales de carrera de postgrado
Permanent URI for this collectionhttps://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/2716
Estos trabajos de fin de carrera son obras producidas por estudiantes, que se originan en los procesos formativos de la universidad.
Tienen propósitos culturales y educativos. No son productos comerciales y su difusión pública no está autorizada.
Recent Submissions
Item type: Item , Maestros noveles en Montevideo sus percepciones en el inicio profesional(Universidad ORT Uruguay, 2025) Levy De León, Ivanna; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Rajchman Goldfarb, Andrea; Mazzotti Diez, Wellington José; Cardoso Fernández, Manuel EnriqueRESUMENItem type: Item , El impacto del acompañamiento de las trayectorias educativas de la población extraedad(Universidad ORT Uruguay, 2025) Palermo Pereira, Bettina; Sequeira De Furia, Victoria Elizabeth; Umpiérrez Oroño, Silvia; Tejera Techera, Andrea María; Sajevicius Scher, Dora RossanaEl presente trabajo recoge los resultados del proceso de investigación realizado en un liceo público de una capital departamental del este del país. En una primera etapa diagnóstica, se identificó como problemática la debilidad en el acompañamiento de las trayectorias educativas del turno nocturno. Se realizó un estudio de caso con una metodología principalmente cualitativa. A partir de la debilidad detectada se trabajó en la definición de las principales líneas de un Plan de Mejora Organizacional (PMO), orientado a fortalecer el acompañamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes del turno nocturno y así lograr la culminación de su ciclo educativo.Item type: Item , Cultura y clima organizacionales(Universidad ORT Uruguay, 2025) Ferrari Ferrando, Pablo Javier; Mazzotti Diez, Wellington José; Umpiérrez Oroño, Silvia; Tejera Techera, Andrea María; Imbert Romero, Nelky DaisySe analiza la cultura y el clima organizacional en un centro educativo privado ubicado en una zona de contexto vulnerable de Montevideo. El objetivo principal es identificar factores internos que hayan influido en el debilitamiento de la apropiación de la misión institucional por parte del equipo educativo, afectando negativamente el clima organizacional y desviando la atención del objetivo central del centro educativo: los niños y niñas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo basado en el método de estudio de caso, contemplando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, el modelo del iceberg, un árbol de problemas y un árbol de objetivos. Entre los resultados se destaca la existencia de discrepancias entre los valores institucionales y las prácticas declaradas. Se evidenciaron efectos negativos como conflictos interpersonales, malos tratos, deterioro del clima institucional y erosión del compromiso. A partir del diagnóstico, se diseñó un plan de mejora organizacional con acciones específicas orientadas por dos líneas de acción: recomponer el clima institucional y poner a los niños y las niñas en el foco del centro educativo.Item type: Item , Educación para todos(Universidad ORT Uruguay, 2025) Würth Troche, Luisina; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Questa Torterolo, Mariela Esther; Téliz Rebollo, Fabián AlejandroLa presente memoria final tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar una propuesta de formación dirigida a docentes de una institución de educación primaria en contexto de vulnerabilidad. Esta propuesta responde a la necesidad de fortalecer las competencias docentes en la resolución de conflictos en el aula desde una perspectiva crítica. Para el diagnóstico de las necesidades de formación en el contexto seleccionado, se realizó un estudio de caso, utilizando las técnicas de entrevistas y encuestas. La interpretación y el análisis de la información obtenida fueron la base para el diseño del Plan de Formación propuesto. Dicho Plan consiste en un ciclo de talleres presenciales de 30 horas, distribuidas a lo largo de un semestre, organizados en tres módulos temáticos: el origen de los conflictos, la educación plural y la resolución de conflictos en el aula. En este sentido, se busca que los docentes comprendan la realidad de sus estudiantes y desarrollen estrategias didáctico-pedagógicas para atender sus necesidades. La metodología del curso incluye actividades colaborativas y prácticas reflexivas, con un enfoque participativo. La evaluación será tanto formativa como sumativa, culminando con la elaboración de un protocolo institucional para la resolución de conflictos. Se espera que esta formación contribuya al fortalecimiento de la convivencia escolar y al desarrollo de comunidades de aprendizaje. Asimismo, se propone un diálogo entre el Plan de Formación y la bibliografía especializada en investigación educativa y formación de formadores, destacando los aportes de esta experiencia a la comunidad académica, educativa y a la sociedad en general. Finalmente, se incluye un proceso de metacognición en el que se reflexiona sobre los aprendizajes y experiencias adquiridos durante la Maestría, y sobre cómo estos contribuyen a la formación de los formadores.Item type: Item , Formación docente para la transformación educativa(Universidad ORT Uruguay, 2025) Silvera Gómez, Valeria; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Téliz Rebollo, Fabián AlejandroEsta memoria final presenta una propuesta de formación continua dirigida a operarios de faena y desosado en una planta frigorífica uruguaya, con el objetivo de profesionalizar su desempeño y responder a los desafíos del sector cárnico nacional. A partir de un diagnóstico integral (que incluyó entrevistas, encuestas y análisis documental) se identificaron brechas críticas en competencias técnicas, higiene, seguridad laboral, uso de herramientas y habilidades interpersonales. La propuesta formativa adopta un enfoque por competencias y una modalidad semipresencial, combinando módulos teóricos en línea mediante la plataforma Moodle con talleres presenciales prácticos. El diseño contempla recursos accesibles, tutorías y criterios pedagógicos inclusivos, adecuados al perfil del público destinatario. Además, se definen estrategias de evaluación formativa y sumativa, un plan de comunicación interna y mecanismos de monitoreo del impacto en el desempeño laboral. El plan formativo se alinea con estándares internacionales de calidad e inocuidad, promoviendo la mejora continua, el aprendizaje situado y la articulación entre competencias técnicas y transversales. Se destaca el valor estratégico del modelo para la transformación organizacional, su potencial de escalabilidad y su aplicabilidad en contextos similares a nivel nacional e internacional. Esta experiencia se proyecta como un modelo transferible para profesionalizar el capital humano en la industria cárnica, dignificar el trabajo operativo y contribuir al posicionamiento de Uruguay como referente en formación técnica aplicada. La tesis incorpora, además, una dimensión metacognitiva que permitió revisar las propias prácticas pedagógicas, fortaleciendo el rol de la formación como herramienta de cambio productivo y social.Item type: Item , Formación continua en la industria cárnica uruguaya(Universidad ORT Uruguay, 2025) Hereu Brum, Williams José; Umpiérrez Oroño, Silvia; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Mazzotti Diez, Wellington JoséEsta memoria final presenta una propuesta de formación continua dirigida a operarios de faena y desosado en una planta frigorífica uruguaya, con el objetivo de profesionalizar su desempeño y responder a los desafíos del sector cárnico nacional. A partir de un diagnóstico integral — que incluyó entrevistas, encuestas y análisis documental— se identificaron brechas críticas en competencias técnicas, higiene, seguridad laboral, uso de herramientas y habilidades interpersonales. La propuesta formativa adopta un enfoque por competencias y una modalidad semipresencial, combinando módulos teóricos en línea mediante la plataforma Moodle con talleres presenciales prácticos. El diseño contempla recursos accesibles, tutorías y criterios pedagógicos inclusivos, adecuados al perfil del público destinatario. Además, se definen estrategias de evaluación formativa y sumativa, un plan de comunicación interna y mecanismos de monitoreo del impacto en el desempeño laboral. El plan formativo se alinea con estándares internacionales de calidad e inocuidad, promoviendo la mejora continua, el aprendizaje situado y la articulación entre competencias técnicas y transversales. Se destaca el valor estratégico del modelo para la transformación organizacional, su potencial de escalabilidad y su aplicabilidad en contextos similares a nivel nacional e internacional. Esta experiencia se proyecta como un modelo transferible para profesionalizar el capital humano en la industria cárnica, dignificar el trabajo operativo y contribuir al posicionamiento de Uruguay como referente en formación técnica aplicada. La tesis incorpora, además, una dimensión metacognitiva que permitió revisar las propias prácticas pedagógicas, fortaleciendo el rol de la formación como herramienta de cambio productivo y social.Item type: Item , La formación de los docentes en el acompañamiento a las trayectorias educativas desde los principios de flexibilidad e inclusión educativa(Universidad ORT Uruguay, 2025) González Porley, Lucía Alejandra; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Questa Torterolo, Mariela Esther; Téliz Rebollo, Fabián AlejandroLa siguiente memoria final propone un plan de formación diseñado para abordar las necesidades formativas de los docentes de una institución de Educación Inicial y Primaria de Uruguay, identificadas a través de la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. La metodología del diagnóstico se fundamenta en el método hermenéutico-dialéctico, utilizando técnicas mixtas como encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Respecto a la priorización de las necesidades de formación identificadas por los docentes de la institución objeto de estudio, se incluyen estrategias para atender a la diversidad en los aprendizajes, desde el acompañamiento a las trayectorias educativas como itinerarios subjetivos e institucionales. A partir de la metodología del diagnóstico fundamentada en el método hermenéutico-dialéctico que promueve la interacción entre la encuesta y la entrevista, se propone un plan de formación que busca desarrollar la comprensión de las trayectorias desde los principios de inclusión educativa y flexibilidad. La modalidad de la formación manifestada por los docentes encuestados y entrevistados radica en la necesidad de una formación en formato taller y presencial que habilite el diálogo entre profesionales y con expertos en la temática, mediado por la virtualidad. Se toman como escenarios favorables, las salas de coordinación con que cuentan para acceder a una formación con las características que la definen. El diseño del plan se basa en el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) y se estructura en tres secciones articuladas entre sí. Se presenta el marco contextual del plan, el aporte al desarrollo estratégico de la formación de formadores y por último las reflexiones en relación con el Master.Item type: Item , La planificación docente como recurso para la atención a la diversidad(Universidad ORT Uruguay, 2025) Fernández Torres, Alejandro Ricardo; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Questa Torterolo, Mariela Esther; Téliz Rebollo, Fabián AlejandroLa siguiente memoria final tiene como objetivo el diseño, la implementación y la evaluación de una acción de formación destinada a docentes de educación primaria pertenecientes a un departamento de la zona metropolitana del país. Dado un diagnóstico de necesidades de formación realizado, se identificaron las distintas áreas que los docentes consideraban como prioritarias a la hora de actualizar sus prácticas educativas. Dichas necesidades se identificaron por medio de un estudio de caso en una Escuela de Tiempo Completo de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) del interior del país. Una vez jerarquizadas, el plan de formación se propone reforzar las competencias docentes en base a la planificación y evaluación para la diversidad que existe actualmente en sus aulas en base a el Estudio de casos y su metodología. Cuenta con tres talleres presenciales que versan sobre la planificación diaria, la planificación de secuencias didácticas y la elaboración de evaluaciones, una evaluación final presencial de carácter sumativa, y distintas entregas por plataforma digital luego de finalizar cada taller con carácter sumativas y formativas, contabilizando un total de 60 horas distribuidas entre los meses de mayo y agosto. Por medio de talleres presenciales, actividades con pares sobre la aplicación de estrategias adaptadas a prácticas habituales, y espacios de reflexión dentro y fuera de la institución a la cual pertenecen, se pretende que los docentes logren desarrollar competencias sobre la planificación y la evaluación para la diversidad con la que hoy en día conviven en sus aulas, constatando teoría y práctica en un proceso gradual que permita una incorporación conceptual significativa que lo fortalezca como profesional y habilite su desarrollo enmarcado en su comunidad educativa.Item type: Item , Plan de Inducción para la formación de operarios de un frigorífico de Uruguay(Univerisidad ORT Uruguay, 2025) Burghi Echeverriarza, Juan Manuel; Umpiérrez Oroño, Silvia; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Mazzotti Diez, Wellington JoséLa siguiente memoria final aborda la necesidad de profesionalización de operarios en una planta frigorífica de Uruguay. El estudio se fundamentó en un diagnóstico de necesidades formativas realizado mediante una metodología mixta. Los resultados evidenciaron brechas significativas en la formación técnica en el uso de herramientas y maquinaria, higiene, seguridad laboral, programas formales de inducción, competencias sociales y de trabajo en equipo, conocimientos en bienestar animal, procesos de producción y adaptación tecnológica. Como respuesta, se diseñó un plan formativo de inducción para nuevos operarios, compuesto por dos niveles: uno introductorio, con módulos virtuales y actividad de inmersión con gamificación, y otro aplicado, con talleres prácticos y formación en el puesto de trabajo. El plan apunta a garantizar la adquisición de competencias esenciales desde el ingreso, reduciendo los tiempos de adaptación y fortaleciendo la calidad, seguridad e inocuidad de la producción. Se priorizaron cuatro áreas clave de formación: manejo de herramientas, higiene alimentaria, seguridad laboral y procesos de producción, debido a su repercusión directa en la eficiencia operativa, la calidad del producto y el cumplimiento de la normativa. Las conclusiones destacan la importancia de contar con formadores técnicamente capacitados y con sólidas competencias pedagógicas para liderar planes formativos en contextos industriales. Asimismo, se subraya la necesidad de una formación integral y estructurada que considere tanto aspectos técnicos específicos como competencias transversales, para responder eficazmente a las demandas del sector y contribuir al desarrollo estratégico de la formación profesional en la industria cárnica nacional. A su vez, el estudio destacó la importancia de enfoques metodológicos flexibles, centrados en el perfil del cursante, y reafirmó que la formación técnica en entornos industriales debe basarse en principios educativos sólidos, orientados a la mejora continua, la equidad y la profesionalización del sector.Item type: Item , Fortalecimiento de las competencias docentes para la formación en línea(Universidad ORT Uruguay, 2025) Bartesaghi Griot, María Carolina; Umpiérrez Oroño, Silvia; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Mazzotti Diez, Wellington JoséEsta memoria final presenta el diseño de una acción formativa orientada a fortalecer las competencias docentes para la formación en línea de personas adultas, en una institución de formación no formal en Uruguay. El proceso partió de un diagnóstico basado en un enfoque cualitativo aplicado, con aportes cuantitativos, desarrollado mediante un estudio de caso. Los resultados evidenciaron carencias en el uso de estrategias didácticas y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para fomentar la motivación y participación de los estudiantes. En respuesta a estas necesidades, se diseñó el curso “Fortalecimiento de la formación virtual: herramientas y estrategias para docentes”, con un enfoque práctico y contextualizado. La propuesta combina formación en línea asincrónica y sincrónica con una instancia presencial. En cuatro semanas, el curso aborda el uso didáctico de las TIC y estrategias para dinamizar el aprendizaje y mejorar la interacción en entornos virtuales. Se priorizó una propuesta viable, que respondiera a las carencias más urgentes y fuera compatible con las responsabilidades profesionales de los docentes. El trabajo analiza también los aportes del proceso al desarrollo estratégico de la formación de formadores. A nivel institucional, se subraya la necesidad de avanzar hacia un modelo de formación permanente que propicie una evolución sostenida de las competencias docentes y facilite responder adecuadamente a los desafíos de la formación en línea. En este marco, se identifican líneas de acción orientadas a fortalecer el desarrollo profesional, evaluar el impacto formativo y consolidar una cultura organizacional centrada en el aprendizaje. A nivel comunitario, se valora la potencial transferencia de la propuesta a otros contextos de formación no formal. Finalmente, se incluye una reflexión metacognitiva sobre todo el proceso, que permitió valorar los aprendizajes, las decisiones tomadas y el fortalecimiento de una mirada crítica, estratégica y flexible sobre la formación de formadores.Item type: Item , Integración familiar y sentido de pertenencia en la educación secundaria(Universidad ORT Uruguay, 2024) Pesce Muñoz, Sebastián Andrés; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Mazzotti Diez, Wellington José; Tejera Techera, Andrea María; Umpiérrez Oroño, SilviaLa siguiente Memoria Final aborda la problemática del debilitamiento de los vínculos entre las familias y la institución educativa, en un centro de estudios privado de Montevideo, Uruguay. La investigación se realizó con una metodología de estudio de caso de enfoque mixto. La identificación de la demanda se realizó en el nivel de educación media del centro de estudios. Durante su fase exploratoria y de comprensión del problema, se realizó la construcción de un marco teórico de referencia que articula conceptos de cultura y clima institucional, liderazgo, participación familiar y sentido de pertenencia, los cuales orientaron tanto el análisis como las propuestas de mejora. Para la recolección de datos implementada se utilizaron las técnicas de análisis documental, entrevistas y encuestas. Se utilizaron distintos instrumentos para brindar una aproximación diagnóstica a la problemática del centro. La combinación de técnicas de diferente permitió triangular y potenciar la identificación de hallazgos, fortaleciendo la validez y confianza del estudio realizado. Se conformó un equipo impulsor para la construcción de un plan de mejora que establece estrategias concretas para fortalecer los vínculos entre la comunidad educativa y las familias. Este comprendió la definición de recursos y actividades necesarias, así como también la identificación de metas, indicadores e instrumentos para el correcto seguimiento de la intervención. El resultado de la investigación brinda conclusiones que destacan la importancia de fomentar la integración familiar, como vía para fortalecer el sentido de pertenencia de los estudiantes, además de reflexiones pertinentes para futuras investigaciones en el campo de la gestión educativa.Item type: Item , Español en universidades chinas(Universidad ORT Uruguay, 2024) Sabah Alaluf, Javier Saúl; Vaillant Alcalde, Denise Elena; Azpiroz Núñez, María del Carmen; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina; Questa Torterolo, Mariela Esther; Banfi, CristinaLa presente tesis tuvo como propósito contribuir a la construcción de conocimiento acerca de enseñanza del español (ELE) en China, centrándose en la incidencia de las actitudes y opiniones docentes y del manual Español Moderno, que es el manual oficial para la enseñanza de español en universidades chinas, en la enseñanza de variedades del español y contenidos socioculturales. Se empleó un diseño metodológico mixto secuencial predominantemente cualitativo y de alcance descriptivo y explicativo, el cual se llevó a cabo en tres fases cuyos resultados se integraron al final del estudio: análisis del primer tomo del manual Español Moderno, cuestionarios a 96 docentes universitarios chinos que enseñan con el manual y entrevistas a diez docentes universitarios chinos que también lo utilizan. Los principales hallazgos muestran que, aunque los docentes consideran importante la enseñanza de variedades del español, no se sienten capacitados para enseñarlas debido a que el manual no aporta suficiente información y a la ausencia de un proceso de formación docente que atienda ese y otros aspectos de la enseñanza de ELE. Además, los docentes mostraron una actitud tendiente a imitar a los profesores con quienes se formaron, manteniendo sus métodos y criterios de enseñanza. Asimismo, se observó una separación entre la enseñanza de los contenidos socioculturales y los contenidos lingüísticos y una adhesión de los docentes con la metodología del manual, aunque estos consideran escasa la cantidad de contenidos socioculturales que incluye. El análisis del manual, así como el conocimiento de las actitudes y opiniones de los docentes permite identificar fortalezas y debilidades del proceso de enseñanza de español en China y podría contribuir a formular propuestas a futuro basadas en los resultados de la investigación.Item type: Item , La construcción de la identidad profesional en profesores de educación física que trabajan en centros culturales sociocomunitarios de modalidad cogestionada(Universidad ORT Uruguay, 2024) Bruzzone Giraldez, María Cecilia; Bernasconi Piñeyrúa, Gabriela; Careaga Alonzo, Adriana; Mazzotti Diez, Wellington José; Mancebo González, María EsterLa siguiente tesis plantea conocer y comprender cómo los profesores de educación física construyen su identidad profesional en centros culturales sociocomunitarios de enseñanza no formal, analizando en qué medida su trayectoria profesional, su formación inicial docente y su labor en estos centros ha contribuido a ello. El crecimiento de propuestas educativas por fuera de los espacios formales de enseñanza abre nuevos espacios para el trabajo y desarrollo profesional de los profesores. La investigación sobre la construcción de la identidad profesional docente en estos nuevos escenarios de enseñanza no formal plantea un componente novedoso al estudio. El estudio se basó en una metodología cualitativa, utilizando el método biográfico y los relatos de vida de seis profesores pertenecientes a dos centros culturales cogestionados públicos de Montevideo, seleccionados por una muestra intencional. Se analizaron además registros documentales de llamados de ingreso a estas instituciones así como planes de formación inicial docente cursados por los profesores entrevistados. Los resultados mostraron diferentes aspectos que inciden en la construcción de su identidad profesional. Incidencia de aspectos biográficos de su infancia y juventud; incidencia de la formación inicial docente en áreas que siguen presentes en su trabajo y su formación continua; incidencia del trabajo propio en estos centros. Se observó que el rol docente en estos centros representa un desafío al colocar a los docentes en una tensión entre el rol del profesor de educación física tradicional y un nuevo rol, visualizado en construcción y que implica un trabajo con la comunidad, tarea que, pese a su dificultad, los profesores reclaman.Item type: Item , Profesores de Educación Musical de ocho departamentos(Universidad ORT Uruguay, 2024) Sequeira Acosta, Claudio Ricardo; Bernasconi Piñeyrúa, Gabriela; Careaga Alonzo, Adriana; Mazzotti Diez, Wellington José; Mancebo González, María EsterLa presente tesis tiene como objetivo conocer y comprender las concepciones de buenas prácticas de enseñanza (BPE) de docentes de Educación Musical en el Bachillerato de Arte y Expresión (BAyE) (DGES-ANEP). El estudio, exploratorio, tuvo un enfoque cualitativo, descriptivo y de tipo fenomenológico. La población abarcó a los profesores de música del Bachillerato de Arte y Expresión (BAyE) de ocho departamentos del interior del país, contando con una muestra final de dieciocho profesores. Se emplearon entrevistas individuales semiestructuradas mediante tecnologías informáticas para colecta de datos de profesores y de un informante experto, también el relevamiento y análisis de documentos institucionales. Los datos describen el perfil socio-profesional de los profesores, expresan sus concepciones de lo que debe aprenderse y sobre las buenas prácticas de enseñanza de la música en el bachillerato. Los profesores iniciaron su formación musical en la infancia y/o adolescencia, casi todos en conservatorios; casi todos también tienen estudios docentes de profesorado, una minoría completos. Se identificaron dos concepciones: una orientada al deber ser, referida a lo que los estudiantes deben aprender, vinculada a sus experiencias en los conservatorios de música; otra concepción contextualizada, refiere a la práctica docente en contexto y se orienta a lo que se puede hacer priorizando la vivencia de la música. Ambas concepciones coexisten en gran parte de los entrevistados, no son excluyentes, y se centran en el estudiante. Aparecen obstáculos emergentes como el multiempleo, el conocimiento didáctico, la escasez de horas, los conocimientos previos de los estudiantes y de los instrumentos musicales, entre otros.Item type: Item , Prácticas pedagógicas colaborativas(Universidad ORT Uruguay, 2024) Güinco Rodriguez, Gladys Mabel; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Careaga Alonzo, Adriana; Mazzotti Diez, Wellington José; Mancebo González, María EsterEl objetivo de la presente tesis es conocer y comprender las percepciones de docentes, talleristas y equipo de gestión sobre las prácticas pedagógicas colaborativas, en un centro educativo de la Dirección General Educación Técnico Profesional perteneciente a la propuesta educativa “María Espínola” ubicado en el interior del país. Se seleccionó un diseño cualitativo, de enfoque fenomenológico basado en un estudio de caso. La técnica predominante fue la entrevista (siete fueron a docentes, tres a talleristas y tres al equipo de gestión del centro educativo); alcanzando la saturación y obteniendo información relevante. El ingreso al campo se inició con una entrevista exploratoria a un informante calificado, a lo que se suman entrevistas, análisis de documentos, la observación de las coordinaciones y una encuesta para obtener el perfil de los docentes y talleristas. De los datos recabados se obtienen los principales factores que benefician u obstaculizan las prácticas pedagógicas colaborativas para el centro en cuestión, desde la voz de los actores consultados. Del análisis y triangulación de datos emerge como hallazgo que el liderazgo desde la gestión constituye un factor relevante para que se desarrollen y concreten prácticas colaborativas. Se destaca, además, la necesidad de una buena articulación de las coordinaciones entre docentes y talleristas. La formación es evidenciada como pilar del desarrollo profesional y por tanto no debería dejar por fuera a otros actores como los talleristas. Finalmente, los datos dan cuenta de la necesidad de una mayor difusión de la normativa vigente y conocimiento de esta por parte de los actores que llevan adelante este tipo de propuestas educativas.Item type: Item , Las percepciones sobre las prácticas de estrategias metacognitivas de enseñanza en profesores de 4° año de formación docente de Uruguay(Universidad ORT Uruguay, 2024) Navarro Piñeyro, Virginia; Umpiérrez Oroño, Silvia; Careaga Alonzo, Adriana; Mazzotti Diez, Wellington José; Mancebo González, María EsterLa presente tesis tiene como tema de estudio las estrategias metacognitivas de enseñanza en la formación docente. El objetivo general es comprender las percepciones sobre las prácticas de estas estrategias en la enseñanza de los docentes formadores de 4º año de los Centros Regionales de Profesores (CERP) del país. Primero se propone indagar y describir las percepciones que estos formadores poseen acerca de las estrategias metacognitivas en las prácticas de enseñanza. En segundo lugar, se busca identificar y caracterizar estas estrategias de enseñanza que declaran utilizar y en tercer lugar, relevar y categorizar las acciones de reflexión que incluyen en sus estrategias metacognitivas en su enseñanza. Este trabajo se desarrolló mediante una investigación cualitativa, de alcance descriptivo y exploratorio, desde una perspectiva fenomenológica. Se selecciona para esta investigación, una muestra de 21 docentes formadores de los CERP del país. Para la recolección de datos se aplicó la entrevista semiestructurada y en profundidad. Se entiende por metacognición el aprender a pensar y a identificar los procesos que se cumplieron para alcanzar el aprendizaje, pero en los resultados obtenidos se evidencia que las percepciones sobre metacognición que manifestaron los docentes entrevistados no siempre presentan concordancia con las que plantean los referentes teóricos y no se prioriza entre ellos la implementación sistemática y explícita de estrategias metacognitivas en su enseñanza. Las perciben como complejas de implementar y más asociadas a estrategias de enseñanza que de aprendizaje; sin embargo, a la hora de valorar su relevancia, las consideran importantes para mejorar los aprendizajes. Se evidencian dificultades en la evaluación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes por medio de la implementación de dichas estrategias y en el ejercicio sostenido y crítico de la práctica docente reflexiva como estrategia metacognitiva. Como conclusión, se plantea que ciertas recurrencias que presentan las respuestas dadas por los docentes a lo largo de la entrevista, permiten caracterizarlos de acuerdo con sus percepciones y las acciones que declaran, y afirmar que escasos docentes han consolidado la implementación de prácticas de estrategias metacognitivas de enseñanza.Item type: Item , ¿Diferenciar, incluir o qué?(Universidad ORT Uruguay, 2024) Padilla Agrafojo, José Antonio; Fripp Rainiere, Washington Ariel; Arevalo Bontink, Mauricio Sebastián; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Mancebo González, María EsterLa siguiente Memoria Final tiene como interés alcanzar un modelo de enseñanza inclusivo, en una escuela privada de Montevideo. Este modelo busca ser diferente al tradicional y dirigido a alumnos que sean considerados en su individualidad, tomando en cuenta sus preferencias, tiempos y estilos de aprendizaje. Se buscó identificar, caracterizar y describir las estrategias de enseñanza inclusivas implementadas por las maestras, los materiales y métodos utilizados, la implicación de los alumnos y los obstáculos que existen para su desarrollo. El estudio exploratorio se realizó mediante una revisión exhaustiva de la literatura especializada en inclusión educativa y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), una encuesta, el análisis documental y la realización de entrevistas semiestructuradas, seguidos por un análisis descriptivo e interpretativo basado en un proceso de triangulación. Se hallaron una variedad de estrategias de enseñanza inclusivas utilizadas por las docentes, algunas de las cuales son recurrentes y señalan un enfoque inclusivo y alineado de forma parcial, intuitiva y espontánea con los tres principios del DUA. Además, se identificaron estrategias de enseñanza específicas destinadas a lograr la implicación de los alumnos, asó como las barreras u obstáculos mencionados con mayor frecuencia.Item type: Item , El desafío de innovar(Universidad ORT Uruguay, 2024) Carvalho Pérez, Antonio; Questa Torterolo, Mariela Esther; Sajevicius Scher, Dora Rossana; Tejera Techera, Andrea María; Umpiérrez Oroño, SilviaLa siguiente Memoria Final presenta una investigación realizada en un centro educativo de gestión privada ubicado en Montevideo, que enfrenta las dificultades propias de un proceso de innovación por el cual transita desde hace más de seis años. La investigación se llevó adelante en dos grandes fases. En una primera instancia se realiza una aproximación diagnóstica y la comprensión del problema. Luego, junto con un equipo impulsor integrado por actores institucionales, se propone un plan de intervención con el fin de abordar la problemática identificada. La investigación aplicada, adoptó como estrategia el estudio de caso con métodos mixtos. Aunque prevalece el enfoque cualitativo, se combinan contribuciones de técnicas cuantitativas. Primero, con el fin de identificar la demanda, se realizaron cuatro entrevistas exploratorias. Seguidamente, para la comprensión del problema se llevaron a cabo siete entrevistas en profundidad y se aplicó una encuesta a todos los docentes involucrados. Esta combinación fortalece el análisis y asegura una comprensión más profunda de la temática abordada. El problema que surge de la demanda institucional está relacionado con las dificultades del centro para implementar su nuevo currículum por competencias y utilizando como metodología principal el aprendizaje basado en proyectos. Los principales factores causales son: disponibilidad de tiempo insuficiente, carencias del nuevo modelo diseñado y falta de autonomía y flexibilidad para su aplicación. A partir de los datos obtenidos de la evaluación diagnóstica, junto con el equipo impulsor se diseña un plan para abordar el problema detectado, haciendo énfasis en la revisión del nuevo modelo implementado.Item type: Item , La importancia de la comunicación externa en la imagen institucional(Universidad ORT Uruguay, 2024) Alamón García, Shirley Jacqueline; Mazzotti Diez, Wellington José; Sequeira De Furia, Victoria Elizabeth; Tejera Techera, Andrea María; Umpiérrez Oroño, SilviaLa presente Memoria Final es una investigación que aborda la situación de un colegio privado católico, con más de 130 años de trayectoria en una ciudad del sur del país, que ofrece servicios desde nivel maternal hasta educación primaria. El trabajo se basa en una investigación aplicada, utilizando un enfoque de estudio de caso. Se empleó un enfoque mixto, combinando técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, con una triangulación de métodos para validar el conocimiento generado. En la primera etapa de investigación, se hicieron tres entrevistas exploratorias y un análisis documental. De estas entrevistas surge que la demanda institucional es fortalecer la conexión con la comunidad a través de mejoras en la comunicación para modificar la percepción que ésta tiene de la institución. Para comprender el problema que surge de la demanda institucional, se realizaron entrevistas semiestructuradas a miembros de la institución y encuestas a las familias mediante un cuestionario autoadministrado. Para complementar el estudio se utilizaron herramientas analíticas como el modelo del Iceberg, el análisis FODA, el Árbol de problemas y el Árbol de objetivos con los datos recopilados. Finalmente, en colaboración con el equipo impulsor, se diseñó un Plan de Mejora Organizacional para abordar estos desafíos de comunicación que enfrenta la institución educativa en su comunidad local. El plan propone estrategias de marketing y comunicación para fortalecer la presencia y percepción de la institución, detallando objetivos, metas, líneas de actividad, recursos y dispositivos de seguimiento para garantizar la efectividad y sostenibilidad de este.Item type: Item , Desafíos para gestionar el espacio de coordinación docente en un centro educativo de Montevideo(Universidad ORT Uruguay, 2024) Mateu Laborde, Sandra Lorans; Sosa Jacué, Rodolfo Martín; Sequeira De Furia, Victoria Elizabeth; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Umpiérrez Oroño, SilviaEn la presente Memoria Final se analizan las dificultades de un centro educativo público, dependiente de la Dirección General de Educación Técnico Profesional de Montevideo, para estructurar un espacio de coordinación docente que beneficie la profesionalización del trabajo y redunde en mejores aprendizajes para los estudiantes. Este proceso se realizó en dos etapas: la primera fue la de investigación, donde se logró la aproximación diagnóstica y comprensión del problema, luego surgió una etapa de asesoría para realizar junto a un Equipo Impulsor, un Plan de Mejora Organizacional que permitiera, en lo posible, superar la problemática planteada. La investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo; se utilizó la metodología estudio de caso para abordar el objeto de estudio y realizar un diagnóstico organizacional y luego un plan de mejora. Para recolectar la información se trabajó con instrumentos cualitativos: la entrevista semiestructurada exploratoria realizada al equipo de gestión y luego la entrevista semiestructurada en profundidad realizada a otros actores, la observación directa no participante a la Reunión de Coordinación Docente de Centro y el análisis documental con diferentes documentos relevantes. También se utilizó un instrumento cuantitativo: la encuesta autoadministrada a los docentes. Posteriormente, se aplicaron diferentes analizadores y se buscó triangular la información que permitiera abordar la problemática planteada por el equipo de gestión y validar el conocimiento generado. Realizada la primera etapa de investigación se concluyó sobre la necesidad de reestructurar el espacio de coordinación docente. Se diseñaron acciones organizacionales que abordaron la planificación estratégica, de objetivos, de actividades específicas y de dispositivos e instrumentos de seguimiento.