Trabajos finales de carrera de postgrado

URI permanente para esta colección

Estos trabajos de fin de carrera son obras producidas por estudiantes, que se originan en los procesos formativos de la universidad.

Tienen propósitos culturales y educativos. No son productos comerciales y su difusión pública no está autorizada.

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 190
  • Ítem
    Educación para todos
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Würth Troche, Luisina; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Questa Torterolo, Mariela Esther; Téliz Rebollo, Fabián Alejandro
    La presente memoria final tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar una propuesta de formación dirigida a docentes de una institución de educación primaria en contexto de vulnerabilidad. Esta propuesta responde a la necesidad de fortalecer las competencias docentes en la resolución de conflictos en el aula desde una perspectiva crítica. Para el diagnóstico de las necesidades de formación en el contexto seleccionado, se realizó un estudio de caso, utilizando las técnicas de entrevistas y encuestas. La interpretación y el análisis de la información obtenida fueron la base para el diseño del Plan de Formación propuesto. Dicho Plan consiste en un ciclo de talleres presenciales de 30 horas, distribuidas a lo largo de un semestre, organizados en tres módulos temáticos: el origen de los conflictos, la educación plural y la resolución de conflictos en el aula. En este sentido, se busca que los docentes comprendan la realidad de sus estudiantes y desarrollen estrategias didáctico-pedagógicas para atender sus necesidades. La metodología del curso incluye actividades colaborativas y prácticas reflexivas, con un enfoque participativo. La evaluación será tanto formativa como sumativa, culminando con la elaboración de un protocolo institucional para la resolución de conflictos. Se espera que esta formación contribuya al fortalecimiento de la convivencia escolar y al desarrollo de comunidades de aprendizaje. Asimismo, se propone un diálogo entre el Plan de Formación y la bibliografía especializada en investigación educativa y formación de formadores, destacando los aportes de esta experiencia a la comunidad académica, educativa y a la sociedad en general. Finalmente, se incluye un proceso de metacognición en el que se reflexiona sobre los aprendizajes y experiencias adquiridos durante la Maestría, y sobre cómo estos contribuyen a la formación de los formadores.
  • Ítem
    Formación docente para la transformación educativa
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Silvera Gómez, Valeria; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Téliz Rebollo, Fabián Alejandro
    Esta memoria final presenta una propuesta de formación continua dirigida a operarios de faena y desosado en una planta frigorífica uruguaya, con el objetivo de profesionalizar su desempeño y responder a los desafíos del sector cárnico nacional. A partir de un diagnóstico integral (que incluyó entrevistas, encuestas y análisis documental) se identificaron brechas críticas en competencias técnicas, higiene, seguridad laboral, uso de herramientas y habilidades interpersonales. La propuesta formativa adopta un enfoque por competencias y una modalidad semipresencial, combinando módulos teóricos en línea mediante la plataforma Moodle con talleres presenciales prácticos. El diseño contempla recursos accesibles, tutorías y criterios pedagógicos inclusivos, adecuados al perfil del público destinatario. Además, se definen estrategias de evaluación formativa y sumativa, un plan de comunicación interna y mecanismos de monitoreo del impacto en el desempeño laboral. El plan formativo se alinea con estándares internacionales de calidad e inocuidad, promoviendo la mejora continua, el aprendizaje situado y la articulación entre competencias técnicas y transversales. Se destaca el valor estratégico del modelo para la transformación organizacional, su potencial de escalabilidad y su aplicabilidad en contextos similares a nivel nacional e internacional. Esta experiencia se proyecta como un modelo transferible para profesionalizar el capital humano en la industria cárnica, dignificar el trabajo operativo y contribuir al posicionamiento de Uruguay como referente en formación técnica aplicada. La tesis incorpora, además, una dimensión metacognitiva que permitió revisar las propias prácticas pedagógicas, fortaleciendo el rol de la formación como herramienta de cambio productivo y social.
  • Ítem
    Formación continua en la industria cárnica uruguaya
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Hereu Brum, Williams José; Umpiérrez Oroño, Silvia; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Tejera Techera, Andrea María; Mazzotti Diez, Wellington José
    Esta memoria final presenta una propuesta de formación continua dirigida a operarios de faena y desosado en una planta frigorífica uruguaya, con el objetivo de profesionalizar su desempeño y responder a los desafíos del sector cárnico nacional. A partir de un diagnóstico integral — que incluyó entrevistas, encuestas y análisis documental— se identificaron brechas críticas en competencias técnicas, higiene, seguridad laboral, uso de herramientas y habilidades interpersonales. La propuesta formativa adopta un enfoque por competencias y una modalidad semipresencial, combinando módulos teóricos en línea mediante la plataforma Moodle con talleres presenciales prácticos. El diseño contempla recursos accesibles, tutorías y criterios pedagógicos inclusivos, adecuados al perfil del público destinatario. Además, se definen estrategias de evaluación formativa y sumativa, un plan de comunicación interna y mecanismos de monitoreo del impacto en el desempeño laboral. El plan formativo se alinea con estándares internacionales de calidad e inocuidad, promoviendo la mejora continua, el aprendizaje situado y la articulación entre competencias técnicas y transversales. Se destaca el valor estratégico del modelo para la transformación organizacional, su potencial de escalabilidad y su aplicabilidad en contextos similares a nivel nacional e internacional. Esta experiencia se proyecta como un modelo transferible para profesionalizar el capital humano en la industria cárnica, dignificar el trabajo operativo y contribuir al posicionamiento de Uruguay como referente en formación técnica aplicada. La tesis incorpora, además, una dimensión metacognitiva que permitió revisar las propias prácticas pedagógicas, fortaleciendo el rol de la formación como herramienta de cambio productivo y social.
  • Ítem
    La formación de los docentes en el acompañamiento a las trayectorias educativas desde los principios de flexibilidad e inclusión educativa
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) González Porley, Lucía Alejandra; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Questa Torterolo, Mariela Esther; Téliz Rebollo, Fabián Alejandro
    La siguiente memoria final propone un plan de formación diseñado para abordar las necesidades formativas de los docentes de una institución de Educación Inicial y Primaria de Uruguay, identificadas a través de la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. La metodología del diagnóstico se fundamenta en el método hermenéutico-dialéctico, utilizando técnicas mixtas como encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Respecto a la priorización de las necesidades de formación identificadas por los docentes de la institución objeto de estudio, se incluyen estrategias para atender a la diversidad en los aprendizajes, desde el acompañamiento a las trayectorias educativas como itinerarios subjetivos e institucionales. A partir de la metodología del diagnóstico fundamentada en el método hermenéutico-dialéctico que promueve la interacción entre la encuesta y la entrevista, se propone un plan de formación que busca desarrollar la comprensión de las trayectorias desde los principios de inclusión educativa y flexibilidad. La modalidad de la formación manifestada por los docentes encuestados y entrevistados radica en la necesidad de una formación en formato taller y presencial que habilite el diálogo entre profesionales y con expertos en la temática, mediado por la virtualidad. Se toman como escenarios favorables, las salas de coordinación con que cuentan para acceder a una formación con las características que la definen. El diseño del plan se basa en el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) y se estructura en tres secciones articuladas entre sí. Se presenta el marco contextual del plan, el aporte al desarrollo estratégico de la formación de formadores y por último las reflexiones en relación con el Master.
  • Ítem
    La planificación docente como recurso para la atención a la diversidad
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Fernández Torres, Alejandro Ricardo; Mazzotti Diez, Wellington José; Zorrilla de San Martín Gründel, Verónica; Questa Torterolo, Mariela Esther; Téliz Rebollo, Fabián Alejandro
    La siguiente memoria final tiene como objetivo el diseño, la implementación y la evaluación de una acción de formación destinada a docentes de educación primaria pertenecientes a un departamento de la zona metropolitana del país. Dado un diagnóstico de necesidades de formación realizado, se identificaron las distintas áreas que los docentes consideraban como prioritarias a la hora de actualizar sus prácticas educativas. Dichas necesidades se identificaron por medio de un estudio de caso en una Escuela de Tiempo Completo de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) del interior del país. Una vez jerarquizadas, el plan de formación se propone reforzar las competencias docentes en base a la planificación y evaluación para la diversidad que existe actualmente en sus aulas en base a el Estudio de casos y su metodología. Cuenta con tres talleres presenciales que versan sobre la planificación diaria, la planificación de secuencias didácticas y la elaboración de evaluaciones, una evaluación final presencial de carácter sumativa, y distintas entregas por plataforma digital luego de finalizar cada taller con carácter sumativas y formativas, contabilizando un total de 60 horas distribuidas entre los meses de mayo y agosto. Por medio de talleres presenciales, actividades con pares sobre la aplicación de estrategias adaptadas a prácticas habituales, y espacios de reflexión dentro y fuera de la institución a la cual pertenecen, se pretende que los docentes logren desarrollar competencias sobre la planificación y la evaluación para la diversidad con la que hoy en día conviven en sus aulas, constatando teoría y práctica en un proceso gradual que permita una incorporación conceptual significativa que lo fortalezca como profesional y habilite su desarrollo enmarcado en su comunidad educativa.