Browsing by Author "Machado Casini, Felipe Daniel"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAislamiento e identificación de potenciales probióticos en caninos(Universidad ORT Uruguay, 2023) Baserga Peraza, Ana Catalina; Oliveri Ramos, Joaquín; Machado Casini, Felipe Daniel; Campot Moreira, María Pía; Tiscornia Roble, María InésEl siguiente trabajo final de carrera tiene como objetivo el aislamiento e identificación de microorganismos potencialmente probióticos a partir de muestras de materia fecal de caninos. Los géneros más utilizados como probióticos en animales son Lactobacillus y Bifidobacterium, pertenecientes al grupo de bacterias ácido lácticas presentes en la microbiota intestinal sana. En Uruguay, los pocos probióticos para caninos son importados, siendo el estudio de estos importante para un posible mercado nacional. Se tomaron muestras de materia fecal de cinco perros cachorros de distintas razas, con el fin de aislar bacterias y estudiar su potencial probiótico. Utilizando medios de cultivo selectivos (MRS y Bifidobacterium Agar) se aislaron colonias con la intención de obtener presuntos microorganismos pertenecientes a los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium. También se utilizó un medio no selectivo (TSA) con el fin de obtener una bacteria potencialmente probiótica desconocida. Se obtuvieron inicialmente 62 aislamientos en total, los cuales fueron sometidos a una prueba de actividad antimicrobiana en placa contra los patógenos E. coli, S. enterica, S. aureus y P. aeruginosa. Se realizaron pruebas de sensibilidad a cuatro antibióticos, resistencia a condiciones de sales biliares y pH ácido, y se evaluó su capacidad de adherencia a células epiteliales HT-29. Se recuperaron cinco aislamientos a los cuales se les realizaron pruebas de identificación bioquímica catalasa, oxidasa, tinción Gram y OF (oxido-fermentación de la glucosa), se identificaron molecularmente mediante PCR y secuenciación del ARNr 16S y primers específicos de especie. De los cinco aislamientos, dos presentaron mayor porcentaje de identidad con Enterococcus faecium, mientras que los otros tres con Enterococcus hirae. Paralelamente se seleccionaron aislamientos que presentan morfología de Lactobacillus y Bifidobacterium según bibliografía y se llevaron a cabo ensayos de identificación molecular con primers específicos para determinar género.
- ItemAnálisis y caracterización de extractos de hongos(Universidad ORT Uruguay, 2023) Calandra Sere, Felipe; Noguera Rodríguez, Camila Lorena; Perez Sanchez, Tomás; Umpiérrez Failache, Mariana; Machado Casini, Felipe Daniel; Louge Argañaraz, JosefinaEste trabajo final de carrera plantea como objetivo principal la puesta a punto de una batería de métodos analíticos aplicados para la caracterización de extractos comerciales de hongos. Específicamente basada en Ganoderma lucidum (GL), Hericium erinaceus (HE) y Cordyceps militaris (CM). Estos ejemplares han sido utilizados para el tratamiento y prevención de patologías como fatiga, estrés, insomnio, cáncer, y para mejorar: funciones pulmonares; renales; hepáticas; la salud dermatológica; el sistema nervioso; y el sistema inmunológico. Como primer paso se identificó genéticamente a los organismos estudiados. Mediante técnicas colorimétricas y HPLC se estudió el contenido de compuestos potencialmente bioactivos. Se determinaron triterpenos en equivalentes de escina (EE) por gramo de extracto seco, estableciéndose 210,4 mg EE/g para GL, 97,8 mg EE/g para HE y para CM, 42,4 mg EE/g. Los fenoles totales medidos como equivalentes de ácido gálico (GAE) por gramo, demostraron valores de 58,4 mg GAE/g para GL, 22,7 mg GAE/g para HE y 21,4 mg GAE/g para CM. El contenido de β-Glucanos, en hongos en polvo, fue de 37,2% para HE, 54,3% para GL y 36,6% para CM, concordantes con reportes bibliográficos. Mientras que, para extractos liofilizados, HE mostró 7,87%, GL 0,37% y CM 26,3%. La capacidad antioxidante de HE y CM mostró valores superiores a alimentos reconocidos por su alta capacidad, siendo GL 10 veces mayor. Se observó actividad bacteriostática en los casos de GL vs Salmonella spp. y CM vs E. coli. Se realiza un análisis de mercado y se observa un desconocimiento sobre este tipo de productos en el público, complementado por un gran interés en su potencial, por lo que se identifica una oportunidad de mercado. Los resultados obtenidos sientan las bases para el establecimiento a futuro de un protocolo estandarizado para evaluar productos terapéuticos derivados de hongos y así instaurar una garantía de calidad y una metodología de dosificación.
- ItemCaracterización de Microorganismos Eficientes Nativos para su potencial uso en procesos de compostaje y biorremediación(Universidad ORT Uruguay, 2023) Martínez Falero, Joaquín; Henares Moreno, Camila; Tiscornia Roble, María Inés; Umpiérrez Failache, Mariana; Nervi Faggiani, Eliana; Machado Casini, Felipe DanielLos Microorganismos Eficientes Nativos (MEN) son un consorcio de microorganismos desarrollados inicialmente para su uso en la agricultura orgánica. Su aplicación se ha ampliado para incluir la biorremediación de hidrocarburos y la mejora del proceso de compostaje. En Uruguay, se han reportado problemas ambientales relacionados con la disposición inadecuada de residuos y la generación de desperdicios alimenticios. En el presente trabajo final de carrera se investiga el potencial de un consorcio de MEN producido localmente para su uso en la biorremediación de hidrocarburos en arena utilizada para contener derrames y como inoculante en el compostaje doméstico. En la caracterización del consorcio de MEN se identificaron 13 especies de diez géneros distintos. Como resultado se detectaron microorganismos pertenecientes al grupo PGPR (Plant Growth Promoting Rhyzoorganisms) así como con funciones de biocontrol en agricultura y microorganismos reportados como degradadores de hidrocarburos (Microbacterium oxydans) y otros relevantes para el compostaje doméstico. Los ensayos de actividad lipasa y celulasa confirmaron la potencialidad de estos microorganismos. En la biorremediación de hidrocarburos se observó un aumento en la ecotoxicidad de la arena tratada, posiblemente debido a una degradación parcial de los hidrocarburos. En el caso del compostaje se logró una mejora en la calidad del producto final pero no la aceleración del proceso por la inoculación con MEN. Se recomienda evaluar la biorremediación de hidrocarburos en diferentes condiciones de aireación y tiempo, además de realizar técnicas adicionales de seguimiento de la degradación y se sugiere realizar el compostaje por un período mayor para alcanzar su completa maduración. Los resultados abren la posibilidad de utilizar los MEN para la mejora de procesos ambientales y promueven la sistematización de estudios de MEN a nivel de laboratorio.
- ItemCaracterización del microbioma de pacientes oncológicos respondedores como posible predictor de la respuesta a la inmunoterapia(Universidad ORT Uruguay, 2023) Peñalba Antoria, Florencia Belen; Riera Faraone,Nadia Sofía; Costa Duarte, Daniela; Machado Casini, Felipe DanielEl siguiente trabajo final de carrera está enfocado en la caracterización de la microbiota intestinal en pacientes con cáncer respondedores a la inmunoterapia. El microbioma intestinal juega un papel importante en la respuesta a la inmunoterapia, la composición del microbioma podría ser uno de los mecanismos responsables de la respuesta. Esta es influenciada por la alimentación y la región geográfica, por lo que es importante realizar estudios a nivel local y regional para identificar patrones relevantes. En este trabajo se caracterizó el microbioma de pacientes que respondieron a la inmunoterapia utilizando técnicas de cultivo en condiciones anaeróbicas. Se realizó una caracterización taxonómica de la microbiota mediante secuenciación completa del gen de ARN ribosomal 16s. Se identificaron más de 500 aislamientos bacterianos en las muestras de los pacientes, incluyendo bacterias de los géneros Clostridium, Enterococcus, Escherichia y Lactobacillus. Se identificaron bacterias con capacidad inhibitoria in vitro, como Enterococcus hirae, Catenibacterium y Clostridium perfringens. Se evaluó la actividad antimicrobiana de estas bacterias contra la bacteria multirresistente Klebsiella pneumoniae. Se seleccionaron cuatro bacterias que mostraron inhibición en placa y se confirmó su actividad antimicrobiana en medio líquido. Además, se predijeron posibles metabolitos implicados en la inhibición. El estudio del microbioma intestinal puede ayudar a mejorar el pronóstico de pacientes con cáncer avanzado al mediar una respuesta exitosa a la inmunoterapia o prevenir toxicidades. Estos resultados podrían impulsar el desarrollo de biomarcadores y probióticos como herramientas de predicción de respuesta y terapias complementarias, respectivamente.
- ItemDesarrollo de tecnologías de residuo cero para la producción de plásticos termoformables a partir de orujo de uva(Universidad ORT Uruguay, 2024) Falero Arias, Ana Paula; Teguer Levy, Lea; Lopretti Correa, Mary Isabel; Umpiérrez Failache, Mariana; Machado Casini, Felipe Daniel; Martínez Núñez, Guadalupe AlejandraEl orujo de uva es el principal residuo de la industria vinícola. Se ha estudiado la producción de bioplásticos a partir de orujo, generando un gran interés debido al problema ambiental que representan los plásticos derivados del petróleo. El presente trabajo final de carrera se dedicó a la creación de una técnica de residuo cero. Se diseñó un innovador bioproceso que revaloriza el orujo de uva y del cual se logró obtener dos productos finales; un bioplástico biodegradable denominado PHB y un copolímero. Ambos productos están dirigidos a ser utilizados por la industria vitivinícola, apoyando la idea de una economía circular. Se utilizó el residuo como fuente de nutrientes para el cultivo de C. necator y B.ginsengi. Para ambas bacterias se realizó una identificación molecular, que confirmó su identidad y una prueba de screening que arrojó un resultado positivo para producción de PHB, reportándose por primera vez la producción del biopolímero por B.ginsengi. Por otro lado, se logró extraer del orujo de uva 4.07 g/L de glucosa y 5.36 g/L de fructosa, a partir de un pretratamiento de hidrólisis ácida. El extracto fue incorporado en medio YEM, obteniéndose un Yp/x de 0,4567, un Qx de 0,0053 q/L.h y un Qp de 0,0050 g/L.h para la bacteria B.ginsengi. C.necator reportó los valores de Yp/x de 0,3063, Qx de 0,0008 g/L.h y Qp de 0,0020 g/L.h. Se realizó un proceso de extracción de PHB para ambas bacterias y se analizó las muestras por FTIR. Por otro lado, se logró obtener un copolímero con relación 20:80 de polvo de orujo y bioplástico respectivamente. Estos resultados muestran que es posible la generación de PHB y del copolímero. Para finalizar, se estudia cómo se llevaría a cabo el proyecto a escala industrial y se realiza el análisis económico del mismo.
- ItemDesarrollo de una técnica de análisis masivo de microorganismos y sus derivados mediante "high throughput screening"(Universidad ORT Uruguay, 2020) Nuñez Barrios, Maria Paz; Scarrone Murissich, Martina; Stolovas Spitz, Aielet; Achigar Rivero, Rodrigo; Sanabria Keochgerian, Analía; Machado Casini, Felipe DanielEl presente trabajo final de carrera consiste en el desarrollo de una plataforma de HTS para el análisis masivo de microorganismos y sus derivados. En particular, el foco de estudio fue la producción de compuestos antimicrobianos por parte de bacterias del suelo y su actividad frente a Escherichia coli y Salmonella enterica, patógenos de relevancia mundial de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Se plantearon tres ensayos para su estudio. Los dos primeros evaluaron la producción de metabolitos secundarios en condiciones de cultivo estándar o co-cultivo, y el tercero, el estudio de la interacción en el co-cultivo en tiempo real, utilizando como herramienta la fluorescencia. Del primer ensayo se obtuvieron 15 aislamientos positivos para inhibición de crecimiento de al menos uno de los patógenos evaluados. En el segundo ensayo no se pudieron obtener resultados concluyentes y el tercero no pudo ser realizado. Con el objeto de validar, se compararon los resultados de la primera experiencia con el método de soft agar, en el que se obtuvieron 24 aislamientos positivos, seis coincidentes entre ambas técnicas. Por último, se caracterizaron los aislamientos positivos para el soft agar mediante secuenciación del gen que codifica para el ARN ribosomal 16S. Si bien es necesario realizar ajustes a la técnica desarrollada, la misma representa un potencial significativo para otras aplicaciones como la búsqueda de bacterias funcionales, enzimas, pigmentos, entre otros.
- ItemEvaluación de parámetros para la producción de biomateriales alternativos al cuero por fermentación sólida y líquida(Universidad ORT Uruguay, 2023) Ricarte Rostirolla, Bruno Damián; Rey Bentos, Fabiana Soledad; Machado Casini, Felipe Daniel; Umpiérrez Failache, Mariana; Nervi Faggiani, ElianaEn este trabajo final de carrera se propone establecer los protocolos necesarios para la producción y optimización de parámetros para la obtención de materiales miceliales por fermentación líquida y sólida, y celulosa bacteriana a partir de aislamientos de kombucha, con la intención de comparar las propiedades de los materiales y sus procesos productivos. Se evaluó el crecimiento de los microorganismos Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y Gandorema lucidum en los medios de cultivo YM (Yeast Malt) y PDB (Potato Dextrose Broth) y la adición de glicerol 5% y aserrín de pino al 0,5 %, donde se concluyó óptima la utilización de medio YM sin aditivos. Los tiempos óptimos para la generación de micelio se establecieron en 16, 13 y 10 días para los microorganismos P. ostreatus, T. versicolor y G. lucidum respectivamente. Se generaron materiales para los tres microorganismos en medio YM y PDB, donde solo los materiales producidos por G. lucidum presentaban estabilidad física para su procesamiento posterior. A partir de estos, se realizó un análisis por curva de tensión-deformación. En fermentación sólida, se estableció un protocolo de pasterización de sustrato sólido, y se evaluaron las propiedades óptimas para la generación de material mediante dos Diseños de Experimento (DOE), el primero con variables y un total de 34 muestras, y el segundo con siete variables y un total de 40 muestras. Para ambos ensayos no fue posible obtener materiales miceliales por fermentación sólida en las muestras. En los ensayos de producción de celulosa bacteriana, se buscó la presencia de bacterias acidificadoras de medio por generación de halos en agar GYEA (Glucose Yeast Ethanol Agar) y la capacidad de generar celulosa en medio HS (Schramm y Hestrin). No se detectaron colonias positivas para ambas pruebas en un total de diez aislamientos analizados. Como conclusión, no fue posible obtener materiales a partir de aislamientos de kombucha y a partir de micelio por fermentación sólida. Fue posible producir materiales miceliales a partir de la fermentación líquida de G. lucidum, para los cuales se encontró una tolerancia a la tensión y una elasticidad tres veces menores a las obtenidas en la bibliografía en ensayos afines.
- ItemExtracción, aislamiento y caracterización de células madre bovinas y su análisis en el mercado(Universidad ORT Uruguay, 2022) Casarotti Gaminara, María Cecilia; Dietrich Carames, Sofía María; Tiscornia Roble, María Inés; Rey Bentos, Fabiana Soledad; Ibarburu Fernandez,Sofía; Machado Casini, Felipe DanielEn los últimos tiempos, se ha oído hablar acerca de la carne sintética o carne cultivada. Ésta se produce por medio de un cultivo de células en un laboratorio y posee características muy similares a la carne tradicional, en cuanto a su apariencia, sabor y textura. Existen numerosas empresas interesadas en abordar la producción de carne sintética. Estas también reciben inversiones de otras empresas grandes las cuales se han visto motivadas a invertir debido al incremento esperado en la demanda de proteína animal, la huella ambiental de los sistemas ganaderos tradicionales y la disminución significativa del número de animales sacrificados. Dicha producción se lleva a cabo a partir de una materia prima primordial que son las células madre satélite (CMS). Las células madre satélite son células indiferenciadas capaces de promover la regeneración tisular y con una alta capacidad de inmunomodulación. Además, se pueden extraer de manera sencilla a partir de animales adultos, y poseen la capacidad de diferenciación hacia linaje muscular. El objetivo de este trabajo final de carrera es extraer y caracterizar las células madre satélite (CMS) aisladas desde diferentes músculos vacunos. Estas fueron aisladas en base a su adherencia al plástico a partir de muestras de tejido muscular bovino y posteriormente cultivadas in vitro bajo condiciones de esterilidad por un periodo de 15 a 20 días. Se procesaron muestras de diferentes orígenes: biopsia y animales faenados, y se evaluaron dos métodos para la obtención de las CMS. Se realizaron ensayos para caracterizar las células obtenidas, morfología y adherencia al plástico, curva de crecimiento e inmunomarcación de Pax7. Los resultados obtenidos dan indicio a que las células aisladas mediante el uso de filtros de tipo “cell strainers” se tratarían de células madre satélite. Esto se puede observar tanto en su morfología, su comportamiento hacia la diferenciación, su alta viabilidad y la presencia de Pax 7 en el núcleo celular.
- ItemGeneración de un bioinoculante en base a hongos solubilizadores de fosfato autóctonos a escala de laboratorio(Universidad ORT Uruguay, 2017) Machado Casini, Felipe Daniel; Achigar Rivero, Rodrigo; Betancor Dutrenit, Lorena; Barraco Vega, MarianaLos avances tecnológicos han permitido sustentar las necesidades alimentarias de la población mundial. Sin embargo, con el vertiginoso aumento poblacional y entendiendo que las tierras destinadas a la producción de alimentos son limitadas, resulta indispensable la utilización de productos químicos para aumentar la productividad agrícola. No obstante, esto representa una contradicción ya que el uso excesivo de fertilizantes químicos genera deterioros físicos, químicos y biológicos en tierras cultivables. El fósforo, es el segundo macronutriente fundamental para las plantas. Desafortunadamente, los fertilizantes fosforados, son rápidamente fijados en el suelo en formas de sales de calcio, hierro y aluminio, imposibilitando su captación por parte de la planta. Visto esto, surge como alternativa preponderante la generación de bioinoculantes capaces de potenciar o hasta suplantar la acción de los fertilizantes químicos. En el presente trabajo se planteó como objetivo la generación de un bioinoculante en base a hongos solubilizadores de fosfato autóctonos a escala de laboratorio. Para ello, se realizaron aislamientos de hongos solubilizadores de fosfato de 6 sectores del país, se los identificó mediante técnicas moleculares, se evaluó su potencial solubilizador mediado por estresores (temperatura, desecación y estrés osmótico) y su capacidad enzimática (actividad fosfatasa y fitasa). Asimismo, se realizó una formulación industrialmente escalable, capaz de mantener la viabilidad del microorganismo en condiciones de almacenamiento por al menos 3 meses. Por otro lado, se evaluó la formulación en Glycine max (soja) bajo condiciones ambientales y de laboratorio, obteniendo como resultado un aumento en la biomasa de 15 y 50% respectivamente.
- ItemIdentificación molecular y evaluación de potenciales probióticos para uso profiláctico en caninos(Universidad ORT Uruguay, 2024) Leonardi de Sagastizabal, Bernardina; Panissa Xavier, Ana Clara; Machado Casini, Felipe Daniel; Tiscornia Roble, María Inés; Mulet Navarro, Ana Paula; Campot Moreira, María PíaEl siguiente trabajo final de carrera tiene como objetivo evaluar la actividad probiótica y postbiótica in vitro de cuatro cepas de Enterococcus aisladas de materia fecal de perros para uso profiláctico en caninos. Para ello, se identificaron a nivel de cepa los cuatro aislamientos de Enterococcus previamente realizados en el laboratorio. Se identificaron con potencial probiótico, mediante una Rep-PCR comparando los perfiles de bandas obtenidos y determinando que las cepas de Enterococcus faecium a disposición son la misma, mientras que las cepas de Enterococcus hirae son diferentes entre sí. Mediante una técnica de MLST se evalúo la secuenciación de diferentes genes “housekeeping” y se realizó una comparación de estas ante una base de datos. Se confirmó que los aislados eran pertenecientes a las especies hirae y faecium, pero las cepas de cada aislado no pudieron ser determinadas. Se evaluó su actividad antimicrobiana, determinando la producción de enterocinas por parte de los aislados. Para ello el ADN de cada uno de los aislados fue sometido a una PCR en tiempo final para la detección de genes estructurales de enterocinas producidas por los Enterococcus y posteriores pruebas de actividad antimicrobiana en placa contra los patógenos E. coli, S. entérica, S. aureus y P. aeruginosa. Se recuperaron las dos cepas de Enterococcus hirae con actividad antimicrobiana potencial contra S. entérica y se sometieron a ensayos de curva de crecimiento bacteriano patógeno. Se realizaron ensayos de cocultivo con las células epiteliales intestinales HT- 29 para determinar la capacidad de adherencia al epitelio intestinal. No se observó adherencia por parte de los Enterococcus. Finalmente, se estimuló las DH-82 con los factores solubles de E. hirae, con el fin de evaluar el perfil de citoquinas pro y antiinflamatorias expresadas en respuesta a los aislados de interés. Se diseñaron nueve juegos de “primers” y se prosiguió con el posterior análisis por RT-qPCR. No se detectó expresión génica de IL-6 por parte del ARNm de las DH-82 estimuladas, por lo que los estudios realizados son prometedores y representan un avance en la caracterización de cepas de Enterococcus de origen canino.
- ItemIdentificación y análisis de diversidad de aislados de Claviceps paspali en Uruguay(Universidad ORT Uruguay, 2021) Castro Priore, Lucía Andrea; Oberti Rivarola, Héctor Luis; Dalla Rizza Vilaró, Marco; Umpiérrez Failache, Mariana; Machado Casini, Felipe DanielEste trabajo de grado se basa en el aislamiento e identificación fenotípica y genotípica de “Claviceps paspali” en Uruguay. Este es un hongo biótrofo que infecta únicamente a especies del género “Paspalum”, algunas distribuidas en los campos naturales y terminan siendo base de la dieta de la ganadería en Uruguay. Es relevante contar con una colecta de aislados locales para determinar la estructura genética del hongo y las relaciones filogenéticas entre linajes. Se obtuvieron 40 aislados provenientes de cinco especies de Paspalum con signos de la infección obtenidas de distintos puntos del país. Se realizo un análisis filogenético basado en cuatro genes de identificación con el fin de detectar alguna subespecie dentro del género. Se intentó la puesta a punto de un análisis basado en microsatélites multialelicos, para intentar lograr una diferenciación intraespecie. Se realizo una descripción fenotípica “in vitro” en tres medios de cultivo. El estudio de genes de identificación mostró evidencias de subespeciación entre los aislados de “Paspalum”, particularmente de las muestras tomadas de P. plicatulum, y 3 aislados de P. notatum. El análisis de microsatélites no resultó muy inespecífico. En la descripción morfológica se observaron diferencias entre aislados en los diferentes medios de cultivo. La variación de tasa de crecimiento en diferentes medios de cultivo no fue significativa, pero si la variación entre aislados en un mismo medio. Se logró observar la esporulación “in vitro” de 12 aislados de “C. paspali” obtenidos de cuatro especies de Paspalum (P. dilatatum, P. plicatulum, P. urvillei, P. malacophyllum). De esta forma se logró contribuir a la descripción molecular y fenotípica de C. paspali, aportando al conocimiento público de la especie, descripción fenológica y filogenética de una colección de 40 aislamientos.
- ItemIdentificación y caracterización de basidiomicetos y su aplicación en procesos circulares(Universidad ORT Uruguay, 2022) Böcking Bandeira, Josefina; Vitola Bonavita, Clara; Umpiérrez Failache, Mariana; Nervi Faggiani, Eliana; Garmendia Vázquez, Gabriela; Machado Casini, Felipe DanielEl uso de setas con fines alimenticios y medicinales ha crecido localmente en los últimos años, impulsando su estudio y caracterización. Para este trabajo final de carrera se recolectaron 46 muestras de setas de basidiomicetos en ocho puntos del país y se puso a punto un protocolo para el aislamiento del micelio en placa, empleando el fungicida benomilo en una concentración específica para disminuir la presencia de Trichoderma spp. Se logró el aislamiento de algunas de las muestras estudiadas que se identificaron mediante el uso de DNA barcoding, secuenciando la región ADNr ITS y genes codificantes para proteínas como RPB2, factor de elongación-1α y β -tubulina. A las muestras aisladas se les realizó un screening en medios sólidos para evaluar la producción de enzimas de interés como lascasas, lipasas y fosfatasas, y se evaluaron potenciales especies para la degradación de glifosato. Se seleccionó Pleurotus ostreatus como modelo para el diseño de un sistema de fructificación sostenible. Se plantea la incorporación de bagazo de cerveza y café como sustratos para el crecimiento de P. ostreatus. Se evaluaron los tiempos de cosecha y las eficiencias biológicas de los sustratos conteniendo diferentes porcentajes. Con los resultados obtenidos se diseña un sistema productivo con un sustrato conteniendo 30% de bagazo de cerveza utilizando soportes de fructificación reutilizables. Finalmente, se planteó la incorporación en el suelo de las camas postcosecha provenientes de la fructificación en cultivos de alfalfa y trébol blanco en distintas proporciones.
- ItemNanoanticuerpos como biopesticidas con actividad antifúngica para su aplicación en agricultura(Universidad ORT Uruguay, 2021) Chiesa Campeas, Camila Verónica; Olivera Ferreira, Agustina; Vanrell Majo, Lucia Maria; Umpiérrez Failache, Mariana; Machado Casini, Felipe DanielEn el siguiente trabajo final de carrera se evaluó la actividad antifúngica de dos nanoanticuerpos monoespecíficos con el fin de utilizarlos en la protección de plantas de tomate del hongo “Botrytis cinérea”, causante de las enfermedades fúngicas más comunes y más ampliamente distribuidas en hortalizas, plantas ornamentales y frutales. Además, su desarrollo es favorecido por las condiciones climáticas de Uruguay, donde predominan temperaturas templadas y alta humedad ambiente. En la actualidad, en nuestro país, el control de las enfermedades causadas por B. cinerea, se basa en una combinación de medidas culturales y la aplicación de productos químicos con riesgo de aparición de cepas resistentes. Frente a esto, los VHH permitirían la producción al tiempo que se reduciría el impacto negativo en el medio ambiente y en la salud causado por los fungicidas tradicionales. Con ese objetivo, se produjeron los VHH 41D01 y 56F11 a escala mediana y se purificaron por FPLC-IMAC, obteniendo el primero en concentraciones de 1249.7 y 932.5 μg/mL, y el segundo en 2489.8 μg/mL. Se evaluó la capacidad de los mismos de interaccionar con distintas glucosilceramidas in vitro, observándose que ambos nanoanticuerpos reconocen con mayor afinidad la GlcCer proveniente de hongos que las de otras especies. A su vez, al utilizar 10 μg de VHH, el 41D01 mostró una capacidad de reconocimiento mayor que el 56F11. Por otra parte, se determinó la actividad antifúngica in vitro en “Botrytis cinérea”. Se observó que ambos VHHs inhiben el crecimiento del hongo, siendo más pronunciada dicha inhibición en el 41D01 que en el 56F11. En este trabajo se logró producir ambos VHHs en cantidades suficientes, pudiendo así evaluar su interacción con GlcCer y su actividad antifúngica in vitro. Con los resultados obtenidos, se evidenció que la concentración a la que los VHHs logran inhibir considerablemente el crecimiento de hongos es muy alta. Y dados los rendimientos de su producción, se concluyó que su aplicación en grandes superficies no es viable económicamente en su estado actual.
- ItemObtención y caracterización de extractos de Stevia rebaudiana y Kombucha para el desarrollo de un ingrediente cosmético multifuncional(Universidad ORT Uruguay, 2023) Salvetto Caraballo, Cristian; Louge Argañaraz, Josefina; Umpiérrez Failache, Mariana; Machado Casini, Felipe Daniel; Tiscornia Roble, María InésEl siguiente trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar nuevos ingredientes para formulaciones biocosméticas. Se diseñó una estrategia para la extracción de polifenoles y saponinas de stevia, así como el cultivo de kombucha. Se llevaron a cabo cuatro métodos de extracción, utilizando dos mezclas de solventes y dos condiciones de incubación. Los solventes utilizados fueron agua, glicerol y etanol, mientras que las condiciones de incubación variaron en su duración y la temperatura utilizada. Todos los métodos de extracción fueron eficaces, siendo el mejor el método que empleó agua, etanol y glicerol a una temperatura de 45 °C durante 4 horas. Se evaluó además el efecto de la sonicación de las muestras, no siendo beneficiosa la extracción de estas sustancias. Por otro lado, se realizaron cultivos de kombucha a partir de infusiones de té blanco y de té blanco con stevia. Se llevó a cabo una caracterización de las muestras obtenidas, realizando distintas técnicas, como test afrosimétrico, cuantificación de polifenoles, análisis del espectro de absorción UV-Vis y cuantificación de saponinas. Los resultados obtenidos posicionaron a las muestras de stevia extraída con agua, glicerol y etanol a 45 °C, y kombucha a partir de té blanco y stevia como las más prometedoras dado que son las más ricas en polifenoles y saponinas. Se analizó la capacidad bioactiva de las muestras cuantificando tanto la actividad antioxidante como antimicrobiana de las mismas. Todas las muestras presentaron actividad antioxidante, siendo esta mayor en las muestras de stevia. Por otra parte, las muestras no mostraron actividad antimicrobiana. Se realizó también la caracterización de la población microbiana del SCOBY mediante la secuenciación de regiones codificantes para ARNr 16s y regiones ITS, identificándose diez especies bacterianas y tres especies de levaduras. Los resultados muestran el gran potencial de estos compuestos para su uso en biocosmética y sientan las bases para futuras investigaciones en las que se trabaje con extractos botánicos.
- ItemUpGrape(Universidad ORT Uruguay, 2022) Machado Casini, Felipe Daniel; Heber, Alfonso; Ramírez Álvarez, Sebastián; Aszyn, AldoEl trabajo plantea la creación de un emprendimiento para revalorizar el orujo de uva que se desecha durante la vendimia, lanzando un suplemento nutricional bajo la marca HeartGrape, en formato gomita de consumo diario. Apunta a un público objetivo de mayores de 35 años que requieren mejorar su salud cardiovascular y prevenir ECVs, será comercializado en Argentina y Uruguay, y se diferencia de sus competidores actuales por que no produce el efecto "fatiga de la píldora".