El flanco débil del ícono : La destrucción de hitos arquitectónicos y su posterior reconstrucción

dc.contributor.advisorQuintana, Gabrielaes
dc.creatorIojes, Delfina
dc.creatorLamorte, Martina
dc.date.accessioned2017-07-07T16:17:55Z
dc.date.available2017-07-07T16:17:55Z
dc.date.issued2017es
dc.descriptionIncluye Bibliografíaes
dc.description.abstractEl trabajo busca comprender cómo ciertos edificios adquieren valor icónico para una comunidad, por la relación con su historia, cultura e identidad, al punto de convertirse en blanco de ataque perfecto para quienes buscan descomponer su estructura social. Se realiza en primer lugar una aproximación teórica al concepto de ícono para luego presentar de tres casos entendidos como representativos del tema: la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, la Cúpula de Reichstag en Berlín, y las Torres Gemelas de Nueva York. Dentro de cada caso se analiza el contexto en que se enmarca la construcción del ícono, las cualidades que lo convierten en tal, los motivos de su ataque, y la respuesta arquitectónica adoptada ante dichos actos de violencia. Contiene: 1. Introducción. 2. Las raíces del ícono: en busca del concepto general. 3. Mensaje oculto: la simbología de las imágenes. 4. El ícono en la arquitectura. 4.1 Arquitectura como mensaje. 4.2 Memoria colectiva: el rol del ícono en la sociedad. 4.3 Hacia su definición. 5. Estudio de caso: Catedral Cristo Salvador de Moscú-Palacio de los Soviets. 5.1 Un ícono para la victoria. 5.1.1 Implantación. 5.1.2 Resolución formal. 5.2 Expurgando el pasado. 5.2.1 Implantación. 5.2.2 Resolución formal. 5.3 Un sueño incompleto: la resurrección. 6. Estudio de caso: el edificio de Reichstag de Berlín. 6.1 El poder del pueblo: construcción de un ícono. 6.1.1 Implantación. 6.1.2 Resolución formal. 6.2 ¿Víctima o victimario?. 6.3 Destrucción consciente para un renacer merecido. 7. Estudio de caso: Torres Gemelas de Nueva York. 7.1 El ícono dormido. 7.1.1 Implantación. 7.1.2 Resolución formal. 7.2 El despertar: un acto destructivo que marca la historia del nuevo siglo. 7.3 Desde cero: "recordar, reconstruir, renovar". 8. Conclusión. 9. Bibliografía.es
dc.format.extent120 p. il., planos, fot.es
dc.identifier.citationLamorte, M. (2017). El flanco débil del ícono: La destrucción de hitos arquitectónicos y su posterior reconstrucción (Memoria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Arquitectura. Recuperado de https://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3389es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11968/3389
dc.languageEspañoles
dc.publisherUniversidad ORT Uruguayes
dc.relation.otherhttps://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/85427es
dc.subjectMEMORIA-QTes
dc.subjectICONOSes
dc.subjectARQUITECTURA DE MARCAes
dc.subjectIMAGEN DE LA CIUDADes
dc.subjectTERRORISMOes
dc.subjectVIOLENCIAes
dc.titleEl flanco débil del íconoes
dc.title.subtitleLa destrucción de hitos arquitectónicos y su posterior reconstrucciónes
dc.typeTrabajo final de carreraes
ort.thesis.careerFA - Arquitectura - QTes
ort.thesis.degreegrantorFacultad de Arquitecturaes
ort.thesis.degreelevelCarrera Universitariaes
ort.thesis.degreenameArquitectoes
ort.thesis.degreetypeMemoriaes
ort.thesis.noteMemoria (Carrera Universitaria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Arquitecturaes

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Material completo.pdf
Size:
3.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
description
Campus Centro
Cuareim 1451, Montevideo, Uruguay

Teléfono central: (598) 2902 1505
Campus Pocitos
Bvar. España 2633, Montevideo, Uruguay