Trabajos finales de carrera de grado

Permanent URI for this collectionhttps://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/2709

Estos trabajos de fin de carrera son obras producidas por estudiantes, que se originan en los procesos formativos de la universidad.

Tienen propósitos culturales y educativos. No son productos comerciales y su difusión pública no está autorizada.

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 28
  • Item type: Item ,
    En búsqueda de la armonía
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Klinger, Joseline; Laufer, Iair; di Perna, Paula; Acosta, Héctor
    El objetivo de esta memoria es rastrear la evolución histórica del concepto de armonía, abarcando desde el Renacimiento hasta la actualidad, destacando momentos históricos clave. Esto sentará las bases para explorar si la neurociencia aplicada a la arquitectura podría brindar una comprensión más profunda de la armonía en la experiencia humana contemporánea. Para ello el trabajo se estructura en capítulos que proponen una contextualización de los problemas de la arquitectura en la contemporaneidad desde una mirada crítica, luego desarrollan los planteos sobre el concepto de armonía en momentos clave de la historia de la arquitectura para culminar con la introducción al concepto de neuroarquitectura como un nuevo paradigma de lo armónico desde el entendido del cerebro humano como un órgano sensorial. Los autores consideran a la neuroarquitectura como el resultado final de un proceso que inicia en la primeras décadas del siglo XX y que ha tenido como exponentes principales a Richard Neutra, Louis Khan y Juhani Pallasmaa.
  • Item type: Item ,
    Performatividad en arquitectura
    (Universidad ORT Uruguay, 2021) Cifuentes, Lorena; Faral, Eduardo; Fregosi, J. Pablo; Acosta, Héctor
    El concepto de ‘performatividad’ ha ido adquiriendo una mayor incidencia en la sociedad desde mediados del siglo XX, siendo abordado desde diferentes perspectivas teóricas y prácticas, tales como la lingüística y de manera predominante, el arte. En el marco de la actividad arquitectónica contemporánea, puede entenderse la performatividad como aquella capacidad que parte de su carácter comunicacional, para trascender cualquier función, programa o contexto específico, y constituirse como catalizador de nuevos procesos y exceder la transmisión de un mensaje, en favor de la construcción de una interpretación de la realidad, la producción de significado o la generación de nuevas relaciones con el usuario. Este trabajo pretende ahondar en la delimitación del concepto de ‘performatividad’ en la arquitectura y la extensión de su aplicación en la disciplina, basado en el estudio de las distintas manifestaciones que el fenómeno asume para la producción de discurso, significado y acción. Contiene: Introducción.- I. Performatividad.- 1.1 Delimitación del concepto. 1.2 La performatividad en el arte. 1.2.2 La importancia del espectador. 1.3 Contexto contemporáneo. II. Hacia la performatividad en arquitectura.- III. Performance arquitectónica.- 3.1 Performance del sujeto. 3.2 Performance del objeto.- IV. Arquitectura performativa.- 4.1 Disciplinar: la incidencia sobre el comportamiento social. 4.2 Habitar: Las repercusiones sobre la apropiación del espacio privado. 4.3 Interactuar: la generación de nuevos vínculos entre arquitectura y usuario. 4.4 Reflexionar: la propuesta de un análisis introspectivo.- Conclusión.- Bibliografía.- Índice de cuadros e imágenes
  • Item type: Item ,
    Un futuro para el pasado industrial
    (Universidad ORT Uruguay, 2020) Mazzoni, María Fernanda; Möller, María Micaela; Pigurina, Gerónimo; García Miranda, Ruben
    El trabajo pretende realizar un estudio para determinar las especificidades del patrimonio industrial y las formas de actuación sobre él. La problemática está, como primer punto, en la tardía consideración por los bienes industriales que se mantuvo durante la desindustrialización, con relación a su rápida degradación, minimizándose su importancia. Y el segundo punto, refiere a la relativamente reciente puesta en valor del patrimonio industrial que significó, hasta hace poco tiempo, una falta de información sobre su gestión. Es por ello que en este trabajo se establecen los conceptos relevantes sobre la temática, las particularidades que diferencian este patrimonio de los demás, los aspectos de valor ante su posible selección y las pautas sobre cómo intervenir en ellos. En base a estos conceptos se eligen y analizan ejemplos de intervenciones y casos de estudio como el Matadero de Madrid, Crespi d’ Adda, New Lanark y los Gasómetros de Viena, siendo estos tres últimos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Cada uno de ellos es reflejo de lo establecido en los documentos redactados por las instituciones que rigen el patrimonio industrial. Contiene: Introducción.- 1. La ciudad posindustrial.- 1.1. Proceso de desindustrialización europeo.1.2. Efectos de la desindustrialización en la ciudad.- 2. Puesta en valor del patrimonio industrial.- 2.1. El interés social ante la pérdida del bien industrial. 2.2. Conceptos de arquitectura patrimonial e industrial. 2.2.1. El patrimonio y arqueología industrial. 2.2.2. El espacio arquitectónico industrial de carácter patrimonial. 2.2.3. Componentes industriales. 2.3. Particularidades del patrimonio arquitectónico industrial. 2.3.1. Simbólicas. 2.3.1.1. Identidad y sentido de pertinencia. 2.3.1.2. Presencia del bien inmaterial. 2.3.2. Físicas. 2.3.2.1. Contexto. 2.3.2.2. Lógica de implantación. 2.3.2.3. Relación de la escala con la producción. 2.3.2.4. Singularidad como característica distintiva. 2.3.2.5. Priorización de la funcionalidad en la producción. 2.3.2.6. Estandarización a partir de las nuevas tecnologías.- 3. Intervenciones en el patrimonio industrial.- 3.1. Criterios de selección y valoración del patrimonio arquitectónico industrial. 3.1.1. La selección del bien para intervenir. 3.1.2. Criterios generales y específicos. 3.1.3. Marco histórico y social. 3.1.4. Marco tecnológico y formal. 3.1.5. Marco de viabilidad. 3.2. Alternativas frente al patrimonio industrial: objetivos y estrategias de intervención, elementos a considerar y como incide en la ciudad. 3.2.1. Grados de protección y aspectos de conservación. 3.2.2. Objetivos de intervención. 3.2.3. Estrategias generales de intervención. 3.2.4. Estrategias específicas de intervención. 3.2.4.1. Conservación. 3.2.4.2. Restauración. 3.2.4.3. Reconstrucción. 3.2.4.4. Rehabilitación.- 4. Casos de estudio.- 4.1. Justificación de la elección de los casos. 4.2. Pueblo Industrial Crespi d ́Adda, Italia. 4.3. New Lanark, Escocia. 4.4. Ex Matadero de Madrid, España. 4.5. Gasómetros de Viena, Austria.- 5. Conclusión.- 6. Bibliografía
  • Item type: Item ,
    Decrecimiento: una alternativa complementaria
    (Universidad ORT Uruguay, 2020) Ferrés Echavarren, Rafael; Monetti Mosera, Bruno; Noya Nardo, Juan Francisco; García Miranda, Ruben
    El urbanismo se enfrenta en la actualidad con una realidad insostenible, un sistema funcional de consumo de tierra, que resulta ser inviable en un planeta de recursos finitos. Siendo conscientes que un cambio radical es una necesidad absoluta, surge entonces la iniciativa de establecer límites. Haciendo frente a esta situación, el decrecimiento se posiciona como una teoría que sugiere poner en pausa el crecimiento innecesario, para centrarse en procesos de regeneración urbana en búsqueda de un incremento en calidad de vida y sostenibilidad. Esta memoria pretende exponer y analizar los ideales de la teoría decrecentista dado que se entiende de suma relevancia su consideración para el ejercicio del proyectar urbano contemporáneo. Para ello, se propone estudiar en profundidad las influencias teóricas, tanto sociales como ambientales; su evolución como alternativa urbanística; sus estrategias y niveles de acción; y la investigación de tres casos prácticos de ciudades que implementaron medidas decrecentistas, evaluando la viabilidad de la teoría. Contiene: 1. Introducción.- 2. Crecimiento / Estado de la cuestión.- 2.1 Modelo urbano actual. 2.2 Desafíos en el desarrollo urbano contemporáneo. 2.3 Teoría de crecimiento. 2.4 Los límites del crecimiento: una sociedad no sostenible.- 3. Decrecimiento / La propuesta en cuestión.- 3.1 Teoría. 3.1.1 Concepto y evolución del decrecimiento. 3.1.2 Reformulación del concepto de urbanismo. 3.1.3 De un crecimiento cuantitativo a uno cualitativo. 3.1.3.1 Esfera Social. Las amenazas de un consumo exacerbado. Consumo y modernidad líquida. La importancia de la calidad de vida. El impacto del declive poblacional. 3.1.3.2 Esfera Ambiental. En búsqueda de límites. Impacto en el ordenamiento territorial. Desarrollo sostenible: una solución a mitad de camino. 3.2 Práctica. 3.2.1 Hacia una ciudad de decrecimiento. 3.2.1.1 Los tres niveles de actuación del decrecimiento según Latouche. La simplicidad voluntaria. Los experimentos colectivos. El proyecto político. 3.2.2 Mutación como forma de desarrollo. 3.2.2.1 Pautas de acción. 3.2.2.2 Estrategias de planificación a escala urbana. Ciudad como multiplicidad de nodos. Densificación. 3.2.2.3 Estrategias de intervención a escala urbana. Reducción del tráfico y mejora del transporte público. Red de parques y espacios públicos. Walking City. Sistema de Supermanzanas. 3.2.3 Casos de Estudio. 3.2.3.1 Milán, Italia. 3.2.3.2 Vancouver, Canadá. 3.2.3.3 Seúl, Corea del Sur.- 4. Conclusión
  • Item type: Item ,
    Reflexiones sobre la destrucción de la memoria
    (Universidad ORT Uruguay, 2019) Bonti, Agustina; Lijtenstein, Camila; García Miranda, Ruben
    El objeto de estudio de esta investigación es la destrucción intencionada del patrimonio cultural, luego de un ataque violento e inesperado, específicamente durante los siglos XX y XXI. Se tomará como punto de partida la Segunda Guerra Mundial por las atroces consecuencias generadas en las ciudades europeas. La arquitectura en ruinas y los vacíos urbanos obtenidos condujeron a la sociedad hacia la recuperación de la memoria perdida en pos de superar los traumas vividos, mediante la recomposición urbana y social. Los ejemplos que se analizarán de este período histórico son, la Cúpula de Genbaku en Hiroshima, la Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm de Berlín, y la recomposición de las ciudades de Varsovia y Róterdam. Además se mostrará cómo este fenómeno, la guerra contra la arquitectura, a pesar de los esfuerzos realizados a nivel internacional por proteger y salvaguardar el patrimonio de la humanidad, trascendió hasta la contemporaneidad, materializado en el siglo XXI con la destrucción terrorista de las Torres Gemelas de Nueva York. Por último, se destaca el afán por conmemorar trágicos eventos sucedidos en el pasado a través de la implementación de memoriales y monumentos dedicados al recuerdo y la educación de futuras generaciones. Contiene: 1. Introducción.- 2 El patrimonio cultural desde la perspectiva contemporánea.- 2.1 La memoria colectiva. 2.2 El patrimonio cultural material. 2.3 El patrimonio cultural inmaterial.- 3. El patrimonio cultural como objetivo de guerra y terrorismo.- 3.1 La guerra contra la arquitectura. 3.2 La guerra contra la memoria: memoricidio y bibliocausto. 3.3 La guerra contra la ciudad: urbicidio. 3.4 La guerra contra la sociedad: el genocidio cultural.- 4. El resurgir de los escombros.- 4.1 El valor de la ruina. 4.1.1 Concepto de ruina en la arquitectura. 4.1.2 El rol simbólico de la arquitectura en ruinas. 4.1.3 Hiroshima después del ataque nuclear de 1945. 4.1.3.1 El desarrollo de la técnica armamentista aplicado a la ciudad. 4.1.3.2 La ciudad de la paz. 4.1.3.3 El impacto de la ruina en la tradición japonesa. 4.1.4 Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm. 4.1.4.1 Los vestigios de Berlín. 4.1.4.2 Lo viejo y lo nuevo. 4.1.4.3 Las ruinas como testimonio vivo. 4.2 Intervenciones para la recomposición de ciudades devastadas. 4.2.1 Operaciones para reestablecer la ciudad. 4.2.2 El centro histórico de Varsovia. 4.2.2.1 El urbicidio en Polonia. 4.2.2.2 Reconstrucción urbana y social. 4.2.2.3 Copia y falsificación. 4.2.3 La ciudad de Róterdam. 4.2.3.1 El Blitz de mayo de 1940. 4.2.3.2 La utópica ciudad moderna. 4.2.3.3 Laboratorio de experimentación arquitectónica y urbanística.- 5. La materialización de la memoria.- 5.1 La arquitectura como herramienta del recuerdo. 5.2 Las Torres Gemelas de Nueva York. 5.2.1 Un ícono en ruinas. 5.2.2 Volúmenes ausentes. 5.2.3 Monumento conmemorativo a las víctimas del 11-S.- 6. Conclusión.- 7. Bibliografía
  • Item type: Item ,
    La arquitectura "al límite"
    (Universidad ORT Uruguay, 2019) Eisler, Victoria; Strauch, Alejandro Martín; Quintana, Gabriela
    El trabajo constituye un intento simultáneo de cuestionar la vigencia del criterio de la “Firmitas”, introducido originalmente por Vitruvio y vinculado a las ideas de solidez y permanencia, y establecer un posible marco conceptual para la interpretación del escenario contemporáneo de la cultura occidental. Se organiza en tres partes, desarrolladas de lo general a lo particular, caracterizando en la última parte la arquitectura contemporánea a través del estudio de tres ejemplos concretos: la Fundación Cartier de Nouvel, la Sede Central de Giant Interactive Group de Morphosis y el Hormonorium de Rahm.Contiene: Introducción.- 1. Sobre lo sólido.- 1.1 Pensamiento clásico: ontología vertical. 1.1.2 El platonismo. Lo ideal y lo sensible. 1.1.3 El aparato vitruviano como modelo de evolución. 1.2 Hacia una definición de la Firmitas. 1.2.1 De la ilustración a la actualidad. 1.2.2 La permanencia de la imagen. 1.2.3 Tres acepciones de lo sólido.- 2. Sobre lo líquido.- 2.1 Pensamiento contemporáneo: ontología plana. 2.1.1 Realidad como continuom. 2.1.2 La modernidad escindida. 2.2. Resiliencia como agente de “licuefacción”. 2.2.1 Sistemas homeostáticos. 2.2.2 Arquitectura=lugar=campo. 2.2.3 Dispositivos líquidos. Una nueva idea de forma. 2.3 Estética de desaparición. 2.3.1 Estética de desaparición. 2.3.1 Entropía y “desaparición real”. 2.3.2 La interfaz como huella. 2.3.3 De la “mirada” a la “acción”. 2.4. Continuidad en el fondo figurado.- 3. Mecanismos liminares.- 3.1 En la búsqueda del límite. 3.1.1 Arquitectura y libertad. 3.1.2 Tres acepciones de lo líquido. 3.2 Lo incorpóreo. 3.2.1 La resiliencia desde lo tectónico. 3.2.2 Fundación Cartier. 3.3. Lo ingrávido. 3.3.1 La resiliencia de la horizontalidad. 3.3.2 Sede central de Geant Interactive Group. 3.4 Lo invisible. 3.4.1 La resiliencia del espacio inmaterial. 3.4.2 Hormonorium.- Conclusión.- Bibliografía.
  • Item type: Item ,
    El [D]efecto Bilbao
    (Universidad ORT Uruguay, 2019) Aguerrondo, Lucía; Fortunatto, Florencia; Secondo, Juan; García Miranda, Ruben
    El “Efecto Bilbao”, hace referencia a la capacidad que se le adjudica a un objeto cultural para transformar la realidad de una urbe, basada en la experiencia llevada adelante en dicha ciudad. A finales del siglo XX, Bilbao atravesó un proceso de transformación radical, que usualmente se asocia en forma exclusiva al museo Guggenheim, diseñado por Frank Gehry. A través de este equipamiento cultural, la ciudad se posiciona a nivel mundial, transformándose en un foco de atención. De esta forma, muchas ciudades comienzan a replicar lo que entienden como parte fundamental del éxito del modelo: el objeto cultural. En la presente memoria, se pretende generar un cuestionamiento crítico con el fin de plantear cuáles son las verdaderas claves del éxito del “modelo de Bilbao”, así como su incidencia en el marco de las políticas de promoción cultural. Para ello, se abordan aquellas problemáticas que se consideran pertinentes y cómo las mismas se ven reflejadas en una serie de experiencias que permitirán comprender efectivamente qué rol cumple el equipamiento cultural dentro del “efecto” y como éste se vincula con las estrategias urbanas. De esta forma, se pretende llevar al lector a un punto de dicotomía, en el cual aparecen los conceptos de “efecto” y “modelo” como elementos bien diferenciados. Contiene: Introducción.- 1. Transformaciones en los albores de la contemporaneidad.- 1.1 El consumismo y los cambios socio-culturales. 1.2 Nuevas lógicas urbanas. 1.3 El equipamiento cultural contemporáneo.1.3.1 El equipamiento cultural como ícono en la ciudad.- 2. El paradigma de Bilbao. 2.1 La transformación de la ciudad.- 2.1.1 Antecedentes contextuales. 2.1.2 El rol del Guggenheim. 2.1.3 Estrategias urbanísticas. 2.1.4 El impacto en la ciudad. 2.2 La “fiebre de Bilbao” y su vigencia en la actualidad. 2.2.1 La “burbuja cultural”. 2.2.2 La crisis socio-económica y las políticas culturales.- 3. Bilbao ¿una experiencia replicable?.- 3.1 La estrategia urbana como gestión. 3.1.1 Reposicionamiento de la ciudad. 3.1.2 Nueva identidad urbana. 3.1.3 Mejoramiento social. 3.2 El [d]efecto Bilbao. 3.2.1 La problemática de la escala. 3.2.2 El protagonismo del star system y las marcas globales.- 4. Conclusión.- 5.Bibliografía.- Indice de cuadros e ilustraciones.
  • Item type: Item ,
    Estrategias programáticas
    (Universidad ORT Uruguay, 2019) Longo, Mariángeles; Ríos, Irene; Geozucaraian, Sabrina; García Miranda, Ruben
    Frente a una realidad compleja caracterizada por procesos en permanente transformación en los que la información circula como principal vector activo, la arquitectura contemporánea se configura lógica y estratégicamente para entrar en relación con el entorno. Esto sugiere una nueva metodología de proyecto, una lógica operativa, tendiente a articular los flujos de información. El programa como estrategia táctico-operativa se postula como una herramienta clave para la conceptualización del espacio. La crisis de los paradigmas científicos y la incidencia de los avances tecnológicos, desencadenan una profunda restructuración del conocimiento y de las prácticas sociales. Dichas asimetrías generan el nacimiento de ciertas alteraciones, “tensiones”, que pliegan lo que fue el primer momento espacial moderno. Cinco tensores de curvatura son los que se analizan para abordar dicha coyuntura. Lo que esta tesis busca exponer es la posible emergencia de una nueva topología espacio temporal contemporánea. A través de la dialéctica espacio-programa, se pone en manifiesto una nueva postura de proyecto tendente a conceptualizar un tipo de espacialidad que por encima de la materialidad adquiere dimensión imaginaria. Ésta podría ser la curvatura que signa nuestra época actual. Contiene: 1. Condiciones de campo.- 1.1. El objeto de estudio - La noción de “espacio-campo”. 1.2 Condición 1 - La estructura organizativa: “Paisajes topológicos 4D". 1.3 Condición 2 - El programa: “Fluctuaciones funcionales".- 2. Cinco tensores de curvatura contemporáneos.- 2.1 Tensor 1. Indeterminaciones programáticas en el espacio genérico. Complejidad programática contenida en la planta única. Relaciones programáticas a partir de la superposición de planta libre. 2.2 Tensor 2. Patrones de equivalencia programática. El programa en base a organigramas funcionales. El programa como generador de redes relacionales. 2.3 Tensor 3. Espacios híbridos multiprogramados. “Bigness” programático. “Patchwork” programático. “Esponjamiento” programático. 2.4 Tensor 4. El pliegue programático. El pliegue como enlace programático. Pliegue topo-programático. El pliegue programático como diagrama iconográfico. 2.5 Tensor 5. Licuaciones programáticas en el espacio virtual. La información como bit programático. “Blobism” programático. Programa líquido.- 3. Conclusión.- 4 Bibliografía. 5. Anexos. Índice de imágenes
  • Item type: Item ,
    Exponiendo Latinoamérica
    (Universidad ORT Uruguay, 2018) Danon, Alejandro; Sapolinski, Oscar; Nisivoccia, Emilio
    El trabajo busca determinar cuál es la imagen actual que se brinda de la arquitectura latinoamericana. Para ello se centra en uno de los eventos más importantes de la actualidad como es la Bienal de Arquitectura de Venecia. Este marco es considerado como una vitrina particular hacia el mundo ofreciendo un espacio donde los distintos países y arquitectos exhiben diversas ideas, metodologías, puntos de vista, soluciones y problemáticas particulares que responden a una misma temática y bajo parámetros en común. Se pretende responder a preguntas como, si es posible construir una imagen de la arquitectura latinoamericana, si las exhibiciones de la Bienal de Arquitectura de Venecia son un reflejo de la sociedad y cultura de la que provienen, si acaso existe una arquitectura latinoamericana en su conjunto y si puede que algunas de las construcciones intelectuales más reconocidas sobre América Latina se vean reflejadas en los pabellones de estas bienales. Contiene: Introducción.- 1. Construcciones intelectuales de América Latina.- Latin american architecture since 1945: los intereses detrás de la muestra. Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL): una mirada continental. Francisco Bullrich: la expresión nacional. Jorge Francisco Liernur: una mirada analítica. Surrealismo en América Latina: una realidad mágica.- 2. Bienal 2012.- David Chipperfield: curador. Common ground: temática. Cancha: paisajes del suelo chileno: Pabellón chileno. Yucún o habitar el desierto: Pabellón peruano. The magnet and the bom: elemental. Torre de David /Gran horizonte: Justin Mcguirk, Urban Think Tank, Iwan Baan.- 3. Bienal 2014.- Rem Koolhaas: curador. Fundamentals: temática. Monolith controversies: Pabellón chileno. In/formal: Pabellón peruano.- 4. Bienal 2016.- Alejandro Aravena: curador. Reporting from the front: temática. Our amazon frontline: Pabellón peruano. Breaking the siege: Gabinete de arquitectura.- Conclusión
  • Item type: Item ,
    Encuentro de dos mundos
    (Universidad ORT Uruguay, 2018) Altamirano, Joaquín; Astigarraga, Federico; Mengot, Sebastián; García Miranda, Ruben
    El siguiente trabajo de investigación pretende analizar la transformación de las teorías respecto al espacio público y al espacio privado, centrándose en la conexión entre ambos, poniendo especial énfasis en el pensamiento del Team X y a cómo éstas se formalizan en la práctica. De esta forma se buscará entender y visualizar la materialización del límite en la arquitectura como nexo entre ambos espacios y cómo éstos dan forma a la misma. Introducción. 1. Concepto de límite. 1.1. Concepto. 1.2. Tipos de límites. 1.2.1. Límite y escala. 1.2.2. Límite y cultura. 1.3. Público vs. Privado.- 2. Límite y Team x.- 2.1. Contexto y relevancia del límite en el Team X. 2.2. Límite en el Team X. 2.3. Ciudad – Barrio. 2.4. Barrio – Calle. 2.5. Calle – Casa.- 3. Conclusión.- Remanentes del límite del Team X.
  • Item type: Item ,
    La manzana y la ciudad
    (Universidad ORT Uruguay, 2018) Caballero, Juan Ignacio; Medina, Matías de; Fernández Lagrotta, Sofía; Souza, Lucio de
    En el trabajo se investigarán las morfologías urbanas de numerosas ciudades, tanto europeas como regionales, centrándose específicamente en los espacios urbanos que corresponden al centro de la manzana entre el siglo XIX y la contemporaneidad. Se pretende llegar a un entendimiento completo del tema mediante el estudio y comparación de un amplio abanico de ejemplos en los cuales estos espacios son mayoritariamente desarrollados. Se estudiarán momentos que corresponden a planteos de ensanche o desarrollos de las ciudades, los cuales se analizarán tanto desde un punto de vista historiográfico, como a través de datos y porcentajes extraídos de la medición de elementos claves en las ciudades. El objetivo final es establecer una serie de comparaciones entre los casos analizados, llegando a visualizar un claro contraste entre ellos. Contiene: 1. Introducción.- 2. Consideraciones preliminares.- 2.1. Respecto a la ciudad. 2.1.2. La imagen de la ciudad. 2.2. Espacio urbano. 2.2.1. Función social del espacio público. 2.3. Conformaciones de manzana. 2.4. Interior de manzana: causas y situaciones.- 3. Manzana tradicional europea.- 3.1 Expansión demográfica. 3.2 Distintas preocupaciones en la expansión de la ciudad tradicional. 3.2.1 Barcelona. 3.2.2 París. 3.2.3 Ámsterdam Sur.- 4. Utopía moderna.- 4.1 Discusiones del movimiento moderno. 4.1.1 El nuevo modelo de ciudad. 4.1.2 La manzana vertical. 4.2 Los casos de estudio. 4.2.1 Brasilia. 4.2.2 Italie.- 5. Team X.- 5.1 Crítica al urbanismo moderno. 5.2 Los casos de estudio. 5.2.1 Toulouse-Le Mirail. 5.2.2 Lugano I y II.- 6. Discusión contemporánea.- 6.1 Nueva forma de concebir la ciudad. 6.2 Nuevas alternativas. 6.2.1 Rive Gauche. 6.2.2 Puerto Madero.- 7. Conclusiones.
  • Item type: Item ,
    ¿Cómo diseñar emociones?
    (Universidad ORT Uruguay, 2017) Pérez Silva, Imanol; Nisivoccia, Emilio
    La investigación que aquí se desarrolla plantea como propósito principal la reivindicación del uso de las emociones como una herramienta intrínseca de la arquitectura. A diferencia del acercamiento metafísico al que este recurso se ha visto atenido a lo largo de la historia, se pretende indagar de manera excluyente acerca de aquellas exploraciones que fundaron sus conocimientos en criterios científicos, buscando evidencias concluyentes acerca de la relevancia de las emociones en el espacio construido, y el respectivo anhelo de poder diseñarlas. Contiene: Introducción.- Capítulo 1. Psicología especulativa.- 1.1 Prolegómenos. 1.2 Einfühlung. 1.3 El cuerpo como testigo.- Capítulo 2. Psicología experimental. 2.1 Primeros experimentos. 2.2 El método psicoanalítico de arquitectura. 2.3 Carl Stumpf . 2.4 La Gestalt. 2.5 La Gestalt de la Bauhaus. 2.6 Aprendiendo, trabajando, sanando.- Capítulo 3. Neurociencia . 3.1 Introducción al cerebro. 3.2 Richard Neutra. 3.3 Las emociones. 3.4 Como diseñarlas. Conclusiones.
  • Item type: Item ,
    El flanco débil del ícono
    (Universidad ORT Uruguay, 2017) Iojes, Delfina; Lamorte, Martina; Quintana, Gabriela
    El trabajo busca comprender cómo ciertos edificios adquieren valor icónico para una comunidad, por la relación con su historia, cultura e identidad, al punto de convertirse en blanco de ataque perfecto para quienes buscan descomponer su estructura social. Se realiza en primer lugar una aproximación teórica al concepto de ícono para luego presentar de tres casos entendidos como representativos del tema: la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, la Cúpula de Reichstag en Berlín, y las Torres Gemelas de Nueva York. Dentro de cada caso se analiza el contexto en que se enmarca la construcción del ícono, las cualidades que lo convierten en tal, los motivos de su ataque, y la respuesta arquitectónica adoptada ante dichos actos de violencia. Contiene: 1. Introducción. 2. Las raíces del ícono: en busca del concepto general. 3. Mensaje oculto: la simbología de las imágenes. 4. El ícono en la arquitectura. 4.1 Arquitectura como mensaje. 4.2 Memoria colectiva: el rol del ícono en la sociedad. 4.3 Hacia su definición. 5. Estudio de caso: Catedral Cristo Salvador de Moscú-Palacio de los Soviets. 5.1 Un ícono para la victoria. 5.1.1 Implantación. 5.1.2 Resolución formal. 5.2 Expurgando el pasado. 5.2.1 Implantación. 5.2.2 Resolución formal. 5.3 Un sueño incompleto: la resurrección. 6. Estudio de caso: el edificio de Reichstag de Berlín. 6.1 El poder del pueblo: construcción de un ícono. 6.1.1 Implantación. 6.1.2 Resolución formal. 6.2 ¿Víctima o victimario?. 6.3 Destrucción consciente para un renacer merecido. 7. Estudio de caso: Torres Gemelas de Nueva York. 7.1 El ícono dormido. 7.1.1 Implantación. 7.1.2 Resolución formal. 7.2 El despertar: un acto destructivo que marca la historia del nuevo siglo. 7.3 Desde cero: "recordar, reconstruir, renovar". 8. Conclusión. 9. Bibliografía.
  • Item type: Item ,
    Vancouverismo
    (Universidad ORT Uruguay, 2017) Mermot, Juan Martín; Pernas, Romina; Souza, Lucio de
    El trabajo aborda el desarrollo del vancuverismo como modelo referente en el contexto del diseño urbano mundial, caracterizado por altas torres delgadas, una red interconectada de espacios públicos y una correspondencia con la naturaleza, entre otros elementos. Se realiza una aproximación metodológica cualitativa, en donde se definen los principales conceptos e ideas sobre ciudad habitable para luego trasladarlos a la ciudad de Vancouver y ver qué elementos se reflejan ahí. Mediante el análisis Mediante el análisis del modelo urbano generado por esta ciudad, se busca identificar qué elementos lo conforman, cómo funciona y qué lecciones relevantes puede dejar este modelo al urbanismo contemporáneo. Contiene: 1. Introducción. 1.1. Objetivos. 1.2. Justificación del tema. 2. Concepto de ciudad habitable. 2.1. Enfoque humano-peatonal. 2.2. Enfoque eco-sostenible. 2.3. Enfoque tecnológico. 2.4. Enfoque participativo. 2.5. Criterios de evaluación. 3. Vancouver: región y contexto. 3.1. Política regional y estrategias de planificación. 3.2. Sector de estudio: área metropolitana de Vancouver. 4. Evolución histórica de la ciudad de Vancouver. 4.1. Primeras intervenciones urbanas. 4.2. Team. 4.3. Exposición internacional 1986. 5. Vancouverismo. 5.1. Espacios públicos y vínculos urbanos activos. 5.2. Edificios en altura y podios. 5.3. Conos visuales y restricciones edilicias. 5.4. Movilidad y transporte. 5.5. Zonificación y vecindad. 6. Reproducción del modelo urbano. 7. Análisis crítico del modelo. 8. Conclusión. 9. Bibliografía. 10. Anexo.-
  • Item type: Item ,
    La favela a través de la imagen cinematográfica
    (Universidad ORT Uruguay, 2017) Alvez Nuñez Palacio, Sofía; García Dalfolo, Yeny; Quintana, Gabriela
    El trabajo se plantea como objetivo investigar la representación de la favela en el cine desde mediados de siglo XX. Para ello se basa en el análisis de las películas Río, 40 graus (1955), Orfeu negro (1959), Central do Brasil (1998), Cidade de Deus (2002), Tropa de Elite I y II (2007 y 2010). Contiene: Introducción. 1. La ciudad fílmica en Brasil. 1.1. La ciudad en los orígenes de la imagen fílmica. 1.2. La ciudad fílmica en Brasil. 2. Rio de Janeiro entre la favela y la postal. 2.1. Contextualización de los procesos urbanos en Rio de Janeiro. 2.2. Orígenes y consolidación de las favelas en la postal de Rio de Janeiro. 3. La construcción de imaginarios urbanos a través del cine: el clímax de la favela. 3.1. La favela entre la "folklorización" y la denuncia en los años cincuenta: estudio de los films Río, 40 graus y Orfeo Negro. 3.2. El fracaso del conjunto Pedregulho como idea futura de sustitución de la favela: Central do Brasil. 3.3. Cidade de Deus: tan lejos de la postal, tan cerca del infierno. 3.4. La realidad supera la ficción: Tropa de Elite. Conclusión. Bibliografía. Refrencia de imágenes. Anexos.
  • Item type: Item ,
    Historiografía de la arquitectura moderna
    (Universidad ORT Uruguay, 2017) Fernández, María Victoria; Palomino, María José; García Miranda, Ruben
    La presente investigación se propone estudiar la historiografía de la arquitectura moderna latinoamericana analizándola bajo tres parámetros: los enfoques históricos, la estructura del discurso y el rol de los protagonistas; buscando determinar la existencia de relación entre estos, así como entre el discurso histórico y la práctica arquitectónica. Contiene: 1. Introducción. 2. Historiografía de la arquitectura moderna. 2.1. Enfoques historiográficos. 2.2. Estructura del discurso. 2.3. Rol de los protagonistas. 3. El lugar de latinoamérica en la historiografía de la arquitectura moderna. 3.1. Ausencias y primeras incorporaciones. 3.2. La difusión en el ámbito internacional. 3.3. El efecto Brasilia. 3.4. Retroceso en la mirada crítica. 3.5. Regreso. 3.6. Revisiones integradoras. 4. Hacia una historiografía arquitectónica propia. 4.1. Las primeras historias. 4.2. La historia de la arquitectura latinoamericana en las universidades. 5. La historiografía propia de la arquitectura moderna latinoamericana. 5.1. Dialética entre lo propio y lo ajeno. 5.2. Enfoques historiográficos. 5.3. Estructura del discurso. 5.4. Rol de los protagonistas. 6. Conclusión. 7. Bibliografía. 8. Índice de imágenes.
  • Item type: Item ,
    Berlín durante la Guerra Fría (1949-1989)
    (Universidad ORT Uruguay, 2017) Fernández, Felipe; Hartmann, Federico; García Miranda, Ruben
    El trabajo aborda la relación entre arquitectura, política y poder desde la óptica de los dos grupos dominantes en la capital alemana durante el período estudiado: el sector socialista de la República Democrática de Alemania (RDA) y el sector capitalista de la República Federal de Alemania(RFA). El trabajo parte del concepto de Minkenberg de que las capitales albergan los edificios gubernamentales, representativos del grupo del poder y están obligadas a reflejar la identidad estatal del país. Se consideran tres períodos a partir de sucesos que influyen en la ciudad durante los 30 años de la Guerra Fría: 1949-1961 la competencia, 1961-1975 el muro de Berlín y las nuevas identidades, y 1975-1989 el camino hacia la reunificación. A partir de ejemplos significativos como Stalinallee, el Interbau1957, Breitscheidplatz, Alexanderplatz, el Palacio de la República y el IBA 1987, se analiza la arquitectura desarrollada en cada período en base a las siguientes dimensiones: el manejo de la memoria, lenguaje, escala, contraste e implantación. Contiene: 1. Arquitectura de la ciudad: política y poder. 2. El poder a través de los recursos arquitectónicos. 3. La consolidación de nuevas identidades y el manejo de la memoria. 4. Berlín, un caso único. 5. Berlín en tres etapas. 6. La competencia (1949-1961). Concurso para la Nueva capital Socialista. Stalinallee. Internationale Bauausstellung Berlín (Interbau 1957). 7. El muro de Berlín y la nueva identidad (1961-1975). Plattenbau. Breitscheidplatz. Kulturforum. Alexanderplatz. 8. El camino hacia la re unificación de Berlín (1975-1989). Palacio de la República. Nikolaiviertel. Internationale Bauausstellung Berlín (IBA 1987). Reunificación de Berlín. 9. Conclusiones. Bibliografía.-
  • Item type: Item ,
    Diagramanía
    (Universidad ORT Uruguay, 2017) Rodríguez, Emiliano; Martínez, Lautaro; Russi, Mariella
    El trabajo pretende exponer y analizar la figura del diagrama en la arquitectura, entendido como factor clave para el ejercicio del proyectar contemporáneo de algunos de los más destacados estudios de arquitectura mundial. Se profundiza en los fundamentos teóricos, tanto arquitectónicos como filosóficos y sociales detrás del mismo; la situación coyuntural que lo posiciona en el centro del debate global; y el uso e importancia que le otorgan sus principales adherentes en la práctica contemporánea. Contiene: Introducción. 1. El diagrama estructuralista: los antecedentes del diagrama contemporáneo. 1.1. Una introducción a la teoría estructuralista Charles Pierce. 1.2. Diagramas funcionalistas. 1.3. Diagramas formalistas. 1.4. Diagramas metodológicos. 1.5. Diagramas urbanos. 2. El diagrama posestructuralista: la fundamentación teórica del diagrama contemporáneo. 2.1. Diagramanía: rastreando los orígenes del fenómeno. 2.2. El posestructuralismo. 2.3. El diagrama posestructuralista de Deleuze. 3. El diagrama en la práctica arquitectónica contemporánea. 3.1. Diagrama de datos. 3.2. Diagramas formalistas o icónicos. 3.3. Diagramas espaciales. 3.4. Diagramas paramétricos. 3.5. Análisis de casos. 4. Conclusión. Bibliografía.
  • Item type: Item ,
    Edificios híbridos
    (Universidad ORT Uruguay, 2016) Amorelli, Sebastián; Bacigalupi, Lucía; García Miranda, Ruben
    El trabajo aborda el rol de los edificios híbridos como potenciadores de urbanidad, a través del análisis de tres casos específicos: Linked Hybrid de Steven Holl en Beijing, Torre Unicredit de Pelli Architects en Milán y Surrey Central City de Bing Thom Architects en Surrey, Canadá. Contiene: Introducción.- 1.Edificios híbridos.- 1.1 Antecedentes. 1.1.1 Raymond Hood y los primeros híbridos. 1.2 Características de un edificio híbrido. 1.2.1 Inserción. 1.2.2 Escala. 1.2.3 Programa y relaciones programáticas. 1.2.4 Conformación y dinámicas del espacio público. 1.2.5 Resolución formal e imagen. 1.2.6 Gestión.- 2.El hibrido como multiplicador de centralidad.- 2.1 Antecedentes. 2.1.1 La analogía con la ciudad pre–industrial. 2.1.2 Segregación funcional y la desvalorización del centro. 2.1.3 Plurifuncionalidad y descentralización. 2.2 La ciudad contemporánea policéntrica. 2.3 El potencial del edificio híbrido frente a las áreas de centralidad.- 3.Casos de estudio.- 3.1 Linked Hybrid - Steven Holl – Beijing, China– 2009. 3.1.1 La ciudad de Beijing. 3.1.2 Inserción. 3.1.3 Escala. 3.1.4 Programa y relaciones programáticas. 3.1.5 Conformación y dinámicas del espacio público. 3.1.6 Resolución formal e imagen.
  • Item type: Item ,
    Los vestigios del TEAM X en la contemporaneidad
    (Universidad ORT Uruguay, 2016) López Garbarino, Carolina; Salvarrey Moro, Mariana; Nisivoccia, Emilio
    La reivindicación de una dimensión ética, que necesariamente debe estar presente tanto en los arquitectos como en su arquitectura, la atenta vigilancia a la producción de ciudad, al cuidado del gradiente de escalas entre lo público y lo privado e incluso, la construcción de espacios capaces de mediar entre el sujeto y la colectividad y la frecuente demanda de una escala doméstica en el centro de la producción masificada ; son temas presentes en el debate contemporáneo. A pesar de desconocer el origen certero de dichas reivindicaciones, la amplia documentación que ha surgido acerca de la obra y el pensamiento del Team X en las últimas décadas, lleva a los autores del trabajo a pensar que, así como el Team X fue capaz de elaborar una respuesta acertada a una crisis de la arquitectura en tiempos de posguerra, su legado, traído al seno del debate actual, puede ayudar a construir la contemporaneidad. Contiene: Introducción. Capítulo 1. Del Ciam al Team X. Los inicios del Ciam. El Ciam en la Posguerra. Hacia el Team X. Capítulo 2. Team X: construyendo su propia identidad. Las reuniones del Team X. Documentos y textos. Capítulo 3. Revalorización. La responsabilidad ética en la arquitectura. Las estructuras formales. El espacio doméstico. Conclusión. Bibliografía. Anexos.-
Campus Centro
Cuareim 1451, Montevideo, Uruguay

Teléfono central: (598) 2902 1505
Campus Pocitos
Bvar. España 2633, Montevideo, Uruguay