Informes de investigación

Permanent URI for this collectionhttps://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/4176

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item type: Item ,
    Datos Inteligentes
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2020-06) Cardozo Gaibisso, Lourdes; Azpiroz, Maria; Pangrazio, Luci; Beavis, Catherine; Selwyn, Neil
    El proyecto tiene como propósito desarrollar una aplicación de redes sociales –que estará disponible en una amplia gama de dispositivos digitales–, de forma de promover la alfabetización digital de escolares. La aplicación tendrá un panel de control que agrupará los datos personales generados y mostrará de qué manera puede utilizarse esa información para realizar perfiles de usuario y predicciones con fines comerciales. Se estudiarán preadolescentes uruguayos y australianos, con el objetivo de realizar un estudio comparativo acerca de las maneras en que los estudiantes entienden y se relacionan con las redes sociales.
  • Item type: Item ,
    Claves para incorporar las herramientas y plataformas digitales en la enseñanza de la matemática en el ciclo básico
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2019-12) Vaillant, Denise; Rodríguez Zidán, Eduardo; Bentancor, Gustavo; Téliz, Fabian; Zorrilla, Verónica; Buchelli, Juan; Rozenwig, Rubén;
    La investigación buscó describir y analizar las percepciones docentes acerca del uso de herramientas y plataformas digitales para la enseñanza de la Matemática en educación básica. También se propuso promover la creación de una red profesional de intercambio que propiciara el desarrollo de una comunidad académica del profesorado uruguayo. El diseño fue mixto y combinó instrumentos cuantitativos y cualitativos (encuesta digital y entrevistas). Además, se creó un espacio virtual para el desarrollo profesional docente. Entre los hallazgos del estudio, se constató un nivel moderado y bajo de aprovechamiento pedagógico de recursos digitales. Los profesores de matemática registraron una frecuencia media de usabilidad de herramientas y plataformas digitales y un uso predominantemente instrumental de la tecnología digital. Respecto a sus preferencias, los docentes que integran la muestra, prefieren usar los smartphones como dispositivos pedagógicos en mayor proporción que las computadoras personales. Las aplicaciones matemáticas y recursos más utilizados por los profesores encuestados son la Plataforma Adaptativa de Matemática (PAM) y GeoGebra. La edad no es un factor que incida en el uso de las tecnologías. Los datos evidencian que los factores que aumentan la efectividad de los profesores en el uso de las tecnologías son la tenencia de un título de profesor y la experiencia docente. Se encontró que según las percepciones de los docentes entrevistados existen diversos factores que limitan el impacto del uso de las tecnologías en educación básica como la infraestructura tecnológica, el acceso y velocidad de las redes wifi en las instituciones educativas y la disponibilidad de dispositivos móviles como las ceibalitas. Entre las externalidades e impactos indirectos del proyecto se logró generar y sistematiza un repositorio de recursos y buenas prácticas de uso de herramientas digitales, se generó un producto digital especifico de apoyo a la enseñanza y una red profesional integrada por docentes de matemática.
  • Item type: Item ,
    ORACLE
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2019) Tejera Techera, Andrea; Questa-Torterolo, Mariela; Cabrera Borges, Claudia
    “Este informe surge como resultado de un diagnostico organizacional realizado en el Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay, durante la participación en el Proyecto ORACLE1 (Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la Educación Superior). Dicho proyecto se desarrolló desde Octubre de 2017 hasta Octubre de 2019, entre 35 universidades de quince países de Latinoamérica y cinco de Europa, con financiamiento del Programa Erasmus+ de la Unión Europea. La coordinación estuvo a cargo del Grupo EDO de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). […] En este informe, entonces, el lector encontrará seis partes que dan cuenta del proceso llevado a cabo para definir una estrategia de diagnóstico organizacional sobre equidad, desarrollada por el equipo del Observatorio para la Calidad y la Equidad de la Universidad. En primer lugar, se presentan aportes teóricos que sirven de encuadre sobre las temáticas de calidad para la equidad, así como sobre los colectivos “vulnerables” en la educación superior. En una segunda parte, se describe brevemente el diseño de la investigación y de los instrumentos creados para la realización del diagnóstico. En tercer lugar, se plantean los principales resultados del estudio estructurados en tres apartados: i) descripción del perfil de los estudiantes del Instituto inscriptos en el año 2018 en las diferentes propuestas educativas, ii) análisis de ideas y percepciones sobre las estrategias de inclusión llevadas a cabo por el Instituto, y iii) sugerencias para la mejora en relación con la inclusión y equidad, según la visión de los estamentos involucrados en la educación superior. Se plantean en una cuarta parte proyecciones de actuación del Observatorio para la Calidad y la Equidad, en el Instituto y en otras facultades de la Universidad y se delinean algunas reflexiones del equipo de trabajo sobre el proyecto y su significancia. Por último, se listan referencias bibliográficas citadas en este informe, así como recursos y publicaciones sobre el proyecto.” [Introducción]
  • Item type: Item ,
    ¿Y ahora qué?
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2016) Moravec, John W.; Zorrilla de San Martín, Verónica
    “Este proyecto es una invitación a co-crear el conocimiento con todos los actores implicados en el hecho educativo (líderes de opinión, instituciones de colaboración, gobiernos, directivos, docentes, alumnos y otros miembros interesados de la comunidad). Es una convocatoria abierta a escuchar las voces de los interesados en el desarrollo de un futuro positivo para la educación en el Uruguay. A partir del Plan Ceibal se generan nuevos entornos de aprendizaje con tecnología digital. Esto lleva a preguntarnos: ¿estamos utilizando las TIC de una manera significativa para nuestros estudiantes, sus familias y sus comunidades?, ¿podemos compartir nuestras visiones sobre el futuro de la educación aprovechando las tecnologías de una manera positiva y construir una capacidad colectiva de actuar?, ¿y si fuéramos a construir una “capacidad colectiva”, con todos los actores involucrados en el acto educativo, la innovación con tecnologías en la educación?. Este proyecto consiste en generar el espacio para darnos respuestas. En eventos regionales mediante conversaciones estructuradas en un ambiente de cafetería, los “World Café”, se propicia la reflexión centrada en descubrir las visiones y los nuevos roles para las TIC imaginando y creando un futuro positivo para la educación primaria. Construyendo de forma colectiva un “libro en blanco” compartido en un sitio web creado para el proyecto ¿Y ahora qué? en http://y-ahora-que.uy. Generando una teoría fundamentada que se traduce en un informe de investigación. Es un proyecto interdisciplinario, con un diseño abierto y con el potencial de replicar la experiencia y llegar a informes comparativos que aporten a la comunidad académica internacional. Este estudio se centró en escuchar con atención las voces de todos los involucrados en el hecho educativo (autoridades, directivos, maestros, alumnos, padres y otros miembros de la comunidad interesados en la educación) tomando como muestra algunas escuelas pertenecientes a la Red Global de Aprendizajes de Plan Ceibal. Hemos conocido varias escuelas con realidades bien distintas pero todas con un grado de integración y apropiación de las TIC que habilita y genera nuevos entornos de aprendizaje con tecnología digital y la posibilidad de imaginar futuros posibles con TIC en el Uruguay. Concluimos que, sí, existe una creencia que es posible construir una capacidad colectiva para transformar el aprendizaje a través de la educación con tecnologías, y que hay un deseo de entretejer la participación desde las comunidades que nuclean las escuelas primarias. [ …]”
  • Item type: Item ,
    Perspectivas para lograr mejores oportunidades de aprendizaje para niños, niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2015) Aguerrondo, Inés; Vaillant, Denise; De Stefani, Magdalena ; colab.; Azpiroz, María ; colab.
    “Desde los años 60 (Proyecto Principal de Educación OREALC/UNESCO) los gobiernos de América Latina y el Caribe se han comprometido a lograr una serie de metas en educación, particularmente referidas a aumentar la escolarización y disminuir las diferencias de género y localización geográfica (urbano-rural). Desde la década de los ’90 se agregaron objetivos relativos a la ‘calidad’ (logros de aprendizaje y competencias del S.XXI) como parte de los derechos educativos de una sociedad más justa. En los 50 años transcurridos desde entonces, el avance ha sido marginal en relación a la ampliación efectiva del derecho a la educación de todos los niños y jóvenes de América Latina, a pesar de que ha aumentado la inversión en el sector, se han elevado los requisitos de titulación de los profesores y se ha emprendido importantes reformas educativas. El panorama en la región es complejo, debido a que se debe enfrentar un doble reto: por un lado resolver las deudas del pasado; por el otro dar respuesta a los desafíos del futuro. [… ] El estudio se propuso: Identificar y analizar los principios o paradigmas alrededor de los cuales se han estructurado los sistemas educativos de la región y estudiar cuáles han sido sus consecuencias en términos de política pública y de aprendizaje; Examinar las iniciativas innovadoras o alternativas al sistema tradicional, y que buscan responder mejor a las necesidades de aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Definir cómo conceptualizan el aprendizaje, su adquisición, medición y articulación con el resto del sistema. Incluir ejemplos específicos; Reconocer los retos que surgen al implementar nuevas propuestas de aprendizaje que incluyan a poblaciones que hoy están fuera del sistema educativo formal (e.g. algunos grupos indígenas, algunos sectores de las poblaciones afro-descendientes, migrantes internos, niños y niñas y adolescentes en zonas marginales urbanos); Formular recomendaciones a UNICEF para que los países de la región alcancen sus objetivos nacionales y compromisos internacionales en la consolidación de una oferta de aprendizaje de calidad y equidad; y para que se elabore una propuesta de agenda educativa para el aprendizaje de todos los niños, niñas y adolescentes para América Latina y el Caribe. El informe se basó en análisis documentales y en el trabajo de datos secundarios: búsqueda bibliográfica general, acceso a documentación de informes de proyectos, informes de evaluación, bases de datos existentes, así como documentos relevantes disponibles en Internet y bibliotecas considerando especialmente, hasta donde lo permitieron las evidencias y los análisis disponibles, la realidad de los diversos países de América Latina y el Caribe. El estudio incluyó un proceso de identificación y categorización de experiencias alternativas (ver Anexo1) que se proponen mejorar las oportunidades de aprendizaje en América latina y el Caribe. Se procedió a una exhaustiva revisión de la bibliografía de organismos internacionales tales como UNICEF, UNESCO, OEI, OECD. También se utilizaron insumos provenientes de estudios e informes de autores con acumulación en la temática. Se buscó ilustrar la descripción con ejemplos ampliamente reconocidos que tuviesen al menos tres años de antigüedad y tengan evaluaciones debidamente documentadas.” [Introducción]
  • Item type: Item ,
    El plan Ceibal y las prácticas de los docentes de matemáticas en primer año de liceo
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2012) Vaillant, Denise ; coord.; Bernasconi, Gabriela ; coord.; Antelo, Ana; Fripp, Ariel; Kereki, Inés; Mazzotti, Wellington; Olmedo, Ana; Rodríguez Zidán, Eduardo
    “El Proyecto “El Plan Ceibal y las prácticas de los docentes de Matemática en primer año de liceo” se planteó como objetivo general identificar, describir, conocer y analizar las prácticas de enseñanza de los docentes de Matemática de 1er año liceal a partir de la implementación del Plan Ceibal en ese nivel. El Proyecto propuso conocer cómo está impactando el Plan Ceibal en las expectativas, en las prácticas de enseñanza y en el desarrollo profesional de los docentes de Matemática de 1er año liceal. Se buscó conocer y difundir mejores prácticas en el uso de herramientas de la Web 2.0, software libre (como Scratch y otros) y aplicaciones digitales para las XO en la enseñanza de la Matemática en 1er año liceal. Se pretendió registrar las mejores prácticas y extraer sugerencias y recomendaciones para el desarrollo profesional de los docentes y para la aplicación efectiva de las TIC en la enseñanza de la asignatura correspondiente. El diseño metodológico del Proyecto se articuló en tres diferentes fases en las cuales se consideraron diferentes universos de análisis, diseños metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. El presente informe da cuenta de cada una de estas fases así como de los datos y hallazgos de las mismas a través de cinco secciones y sus correspondientes capítulos. En la primera fase, implementada entre mayo y agosto de 2011, se realizó un primer acercamiento a la población de estudio a través de una investigación de alcance exploratorio y descriptivo a efectos de conocer aspectos centrales de las prácticas de enseñanza y desarrollo profesional de docentes de Matemática de 1er. año de liceo. En la segunda fase, implementada entre setiembre y diciembre de 2012 se realizó una intervención en la población de estudio para impulsar el desarrollo de proyectos de innovación en el uso de nuevas tecnologías orientados a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. Para ello se invitó a docentes voluntarios, de distintos liceos y departamentos del país, a participar de instancias de formación y desarrollo profesional junto a colegas y conformar una red de personas y recursos. En la tercera fase, iniciada a fines del 2012, los docentes desarrollaron sus proyectos de innovación para el uso curricular de las XO, los implementaron en los liceos y se recogieron sus percepciones sobre los resultados obtenidos y el proceso desarrollado identificando mejores prácticas y lecciones aprendidas. El informe está organizado en cinco secciones. En la primera sección, se presenta el diseño metodológico general de la investigación, analizando en las distintas fases las principales decisiones metodológicas, las estrategias, las técnicas y los instrumentos aplicados para la colecta de datos. En la segunda sección, se analiza el perfil del colectivo de los docentes de matemática de primer año de liceo y sus prácticas de enseñanza y desarrollo profesional a partir del Plan Ceibal. Para ello se consideran los datos obtenidos mediante el estudio exploratorio y descriptivo implementado en la primera fase del Proyecto a partir de una encuesta a una muestra nacional estratificada de cinco departamentos aplicada a la población de estudio en el año 2011. En la tercera sección, se presentan aspectos de interés del grupo de docentes participantes de la dos últimas fases del Proyecto, se analizan los procesos de formación, los dispositivos de apoyo tutorial y desarrollo profesional implementados durante parte del 2011 y 2012, así como los proyectos desarrollados por los docentes y su implementación en las aulas durante 2012. En la cuarta sección, se presentan dos estudios de caso de experiencias exitosas de implementación de innovaciones en el uso de las XO en Matemática en dos liceos de contextos socioeducativos muy distintos. En la quinta sección se presentan las conclusiones finales y sugerencias del estudio.” [Presentación]
  • Item type: Item ,
    Prestación de servicios en educación básica
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2012) Mancebo, María Ester ; coord.; Vaillant, Denise ; coord.; Llambí, Cecilia; González, Gabriela; Piñeyro, Leticia
    El proyecto se basó en un estudio comparado internacional que tenía por objetivo analizar los efectos de la gobernanza educativa en la calidad de la educación básica en dos países latinoamericanos: Uruguay y Chile. La gobernanza educativa fue opeacionalizada en torno a cuatro factores, a saber: descentralización, accountability, provisión y financiamiento e incentivos. El estudio no analiza estos factores estáticamente, sino que pone el foco en la interacción entre ellos y los diversos actores del campo educativo. La comparación entre ambos países es extremadamente relevante dadas las similitudes entre ambos en resultados educativos en un contexto de bifurcación por senderos diferentes en los últimos años. Combinando un análisis estadístico con la realización de aproximadamente sesenta entrevista semi-estructuradas a actores claves de la arena educativa, el estudio ilumina algunos mecanismos interesantes a través de los cuales los factores de gobernanza influyen en los resultados. Los hallazgos principales son que, contrariamente a lo que afirman muchos hacedores de políticas públicas, los arreglos institucionales importan pero a) no son la principal variable explicativa y b) no operan de forma unidireccional. El estudio encuentra que mayor autonomía en la distribución de recursos y la publicación de resultados da cuenta de ciertas diferencias entre las medias de los dos países. Por otro lado, un hallazgo relevante es que la relación entre gobernanza y resultados educativos está básicamente mediada por una variable intermedia: el avance escolar. Es decir, el avance escolar en la educación media explica una parte importante de la diferencia en los resultados entere Uruguay y Chile. Por otro lado, la autonomía escolar en la distribución de recursos importa para determinar el grado de avance escolar.
Campus Centro
Cuareim 1451, Montevideo, Uruguay

Teléfono central: (598) 2902 1505
Campus Pocitos
Bvar. España 2633, Montevideo, Uruguay