Trabajos finales de carrera de grado
Permanent URI for this collection
Estos trabajos de fin de carrera son obras producidas por estudiantes, que se originan en los procesos formativos de la universidad.
Tienen propósitos culturales y educativos. No son productos comerciales y su difusión pública no está autorizada.
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 28
- ItemEn búsqueda de la armonía(Universidad ORT Uruguay, 2023) Klinger, Joseline; Laufer, Iair; di Perna, Paula; Acosta, HéctorEl objetivo de esta memoria es rastrear la evolución histórica del concepto de armonía, abarcando desde el Renacimiento hasta la actualidad, destacando momentos históricos clave. Esto sentará las bases para explorar si la neurociencia aplicada a la arquitectura podría brindar una comprensión más profunda de la armonía en la experiencia humana contemporánea. Para ello el trabajo se estructura en capítulos que proponen una contextualización de los problemas de la arquitectura en la contemporaneidad desde una mirada crítica, luego desarrollan los planteos sobre el concepto de armonía en momentos clave de la historia de la arquitectura para culminar con la introducción al concepto de neuroarquitectura como un nuevo paradigma de lo armónico desde el entendido del cerebro humano como un órgano sensorial. Los autores consideran a la neuroarquitectura como el resultado final de un proceso que inicia en la primeras décadas del siglo XX y que ha tenido como exponentes principales a Richard Neutra, Louis Khan y Juhani Pallasmaa.
- ItemPerformatividad en arquitectura(Universidad ORT Uruguay, 2021) Cifuentes, Lorena; Faral, Eduardo; Fregosi, J. Pablo; Acosta, HéctorEl concepto de ‘performatividad’ ha ido adquiriendo una mayor incidencia en la sociedad desde mediados del siglo XX, siendo abordado desde diferentes perspectivas teóricas y prácticas, tales como la lingüística y de manera predominante, el arte. En el marco de la actividad arquitectónica contemporánea, puede entenderse la performatividad como aquella capacidad que parte de su carácter comunicacional, para trascender cualquier función, programa o contexto específico, y constituirse como catalizador de nuevos procesos y exceder la transmisión de un mensaje, en favor de la construcción de una interpretación de la realidad, la producción de significado o la generación de nuevas relaciones con el usuario. Este trabajo pretende ahondar en la delimitación del concepto de ‘performatividad’ en la arquitectura y la extensión de su aplicación en la disciplina, basado en el estudio de las distintas manifestaciones que el fenómeno asume para la producción de discurso, significado y acción. Contiene: Introducción.- I. Performatividad.- 1.1 Delimitación del concepto. 1.2 La performatividad en el arte. 1.2.2 La importancia del espectador. 1.3 Contexto contemporáneo. II. Hacia la performatividad en arquitectura.- III. Performance arquitectónica.- 3.1 Performance del sujeto. 3.2 Performance del objeto.- IV. Arquitectura performativa.- 4.1 Disciplinar: la incidencia sobre el comportamiento social. 4.2 Habitar: Las repercusiones sobre la apropiación del espacio privado. 4.3 Interactuar: la generación de nuevos vínculos entre arquitectura y usuario. 4.4 Reflexionar: la propuesta de un análisis introspectivo.- Conclusión.- Bibliografía.- Índice de cuadros e imágenes
- ItemUn futuro para el pasado industrial(Universidad ORT Uruguay, 2020) Mazzoni, María Fernanda; Möller, María Micaela; Pigurina, Gerónimo; García Miranda, RubenEl trabajo pretende realizar un estudio para determinar las especificidades del patrimonio industrial y las formas de actuación sobre él. La problemática está, como primer punto, en la tardía consideración por los bienes industriales que se mantuvo durante la desindustrialización, con relación a su rápida degradación, minimizándose su importancia. Y el segundo punto, refiere a la relativamente reciente puesta en valor del patrimonio industrial que significó, hasta hace poco tiempo, una falta de información sobre su gestión. Es por ello que en este trabajo se establecen los conceptos relevantes sobre la temática, las particularidades que diferencian este patrimonio de los demás, los aspectos de valor ante su posible selección y las pautas sobre cómo intervenir en ellos. En base a estos conceptos se eligen y analizan ejemplos de intervenciones y casos de estudio como el Matadero de Madrid, Crespi d’ Adda, New Lanark y los Gasómetros de Viena, siendo estos tres últimos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Cada uno de ellos es reflejo de lo establecido en los documentos redactados por las instituciones que rigen el patrimonio industrial. Contiene: Introducción.- 1. La ciudad posindustrial.- 1.1. Proceso de desindustrialización europeo.1.2. Efectos de la desindustrialización en la ciudad.- 2. Puesta en valor del patrimonio industrial.- 2.1. El interés social ante la pérdida del bien industrial. 2.2. Conceptos de arquitectura patrimonial e industrial. 2.2.1. El patrimonio y arqueología industrial. 2.2.2. El espacio arquitectónico industrial de carácter patrimonial. 2.2.3. Componentes industriales. 2.3. Particularidades del patrimonio arquitectónico industrial. 2.3.1. Simbólicas. 2.3.1.1. Identidad y sentido de pertinencia. 2.3.1.2. Presencia del bien inmaterial. 2.3.2. Físicas. 2.3.2.1. Contexto. 2.3.2.2. Lógica de implantación. 2.3.2.3. Relación de la escala con la producción. 2.3.2.4. Singularidad como característica distintiva. 2.3.2.5. Priorización de la funcionalidad en la producción. 2.3.2.6. Estandarización a partir de las nuevas tecnologías.- 3. Intervenciones en el patrimonio industrial.- 3.1. Criterios de selección y valoración del patrimonio arquitectónico industrial. 3.1.1. La selección del bien para intervenir. 3.1.2. Criterios generales y específicos. 3.1.3. Marco histórico y social. 3.1.4. Marco tecnológico y formal. 3.1.5. Marco de viabilidad. 3.2. Alternativas frente al patrimonio industrial: objetivos y estrategias de intervención, elementos a considerar y como incide en la ciudad. 3.2.1. Grados de protección y aspectos de conservación. 3.2.2. Objetivos de intervención. 3.2.3. Estrategias generales de intervención. 3.2.4. Estrategias específicas de intervención. 3.2.4.1. Conservación. 3.2.4.2. Restauración. 3.2.4.3. Reconstrucción. 3.2.4.4. Rehabilitación.- 4. Casos de estudio.- 4.1. Justificación de la elección de los casos. 4.2. Pueblo Industrial Crespi d ́Adda, Italia. 4.3. New Lanark, Escocia. 4.4. Ex Matadero de Madrid, España. 4.5. Gasómetros de Viena, Austria.- 5. Conclusión.- 6. Bibliografía
- ItemDecrecimiento: una alternativa complementaria(Universidad ORT Uruguay, 2020) Ferrés Echavarren, Rafael; Monetti Mosera, Bruno; Noya Nardo, Juan Francisco; García Miranda, RubenEl urbanismo se enfrenta en la actualidad con una realidad insostenible, un sistema funcional de consumo de tierra, que resulta ser inviable en un planeta de recursos finitos. Siendo conscientes que un cambio radical es una necesidad absoluta, surge entonces la iniciativa de establecer límites. Haciendo frente a esta situación, el decrecimiento se posiciona como una teoría que sugiere poner en pausa el crecimiento innecesario, para centrarse en procesos de regeneración urbana en búsqueda de un incremento en calidad de vida y sostenibilidad. Esta memoria pretende exponer y analizar los ideales de la teoría decrecentista dado que se entiende de suma relevancia su consideración para el ejercicio del proyectar urbano contemporáneo. Para ello, se propone estudiar en profundidad las influencias teóricas, tanto sociales como ambientales; su evolución como alternativa urbanística; sus estrategias y niveles de acción; y la investigación de tres casos prácticos de ciudades que implementaron medidas decrecentistas, evaluando la viabilidad de la teoría. Contiene: 1. Introducción.- 2. Crecimiento / Estado de la cuestión.- 2.1 Modelo urbano actual. 2.2 Desafíos en el desarrollo urbano contemporáneo. 2.3 Teoría de crecimiento. 2.4 Los límites del crecimiento: una sociedad no sostenible.- 3. Decrecimiento / La propuesta en cuestión.- 3.1 Teoría. 3.1.1 Concepto y evolución del decrecimiento. 3.1.2 Reformulación del concepto de urbanismo. 3.1.3 De un crecimiento cuantitativo a uno cualitativo. 3.1.3.1 Esfera Social. Las amenazas de un consumo exacerbado. Consumo y modernidad líquida. La importancia de la calidad de vida. El impacto del declive poblacional. 3.1.3.2 Esfera Ambiental. En búsqueda de límites. Impacto en el ordenamiento territorial. Desarrollo sostenible: una solución a mitad de camino. 3.2 Práctica. 3.2.1 Hacia una ciudad de decrecimiento. 3.2.1.1 Los tres niveles de actuación del decrecimiento según Latouche. La simplicidad voluntaria. Los experimentos colectivos. El proyecto político. 3.2.2 Mutación como forma de desarrollo. 3.2.2.1 Pautas de acción. 3.2.2.2 Estrategias de planificación a escala urbana. Ciudad como multiplicidad de nodos. Densificación. 3.2.2.3 Estrategias de intervención a escala urbana. Reducción del tráfico y mejora del transporte público. Red de parques y espacios públicos. Walking City. Sistema de Supermanzanas. 3.2.3 Casos de Estudio. 3.2.3.1 Milán, Italia. 3.2.3.2 Vancouver, Canadá. 3.2.3.3 Seúl, Corea del Sur.- 4. Conclusión
- ItemReflexiones sobre la destrucción de la memoria(Universidad ORT Uruguay, 2019) Bonti, Agustina; Lijtenstein, Camila; García Miranda, RubenEl objeto de estudio de esta investigación es la destrucción intencionada del patrimonio cultural, luego de un ataque violento e inesperado, específicamente durante los siglos XX y XXI. Se tomará como punto de partida la Segunda Guerra Mundial por las atroces consecuencias generadas en las ciudades europeas. La arquitectura en ruinas y los vacíos urbanos obtenidos condujeron a la sociedad hacia la recuperación de la memoria perdida en pos de superar los traumas vividos, mediante la recomposición urbana y social. Los ejemplos que se analizarán de este período histórico son, la Cúpula de Genbaku en Hiroshima, la Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm de Berlín, y la recomposición de las ciudades de Varsovia y Róterdam. Además se mostrará cómo este fenómeno, la guerra contra la arquitectura, a pesar de los esfuerzos realizados a nivel internacional por proteger y salvaguardar el patrimonio de la humanidad, trascendió hasta la contemporaneidad, materializado en el siglo XXI con la destrucción terrorista de las Torres Gemelas de Nueva York. Por último, se destaca el afán por conmemorar trágicos eventos sucedidos en el pasado a través de la implementación de memoriales y monumentos dedicados al recuerdo y la educación de futuras generaciones. Contiene: 1. Introducción.- 2 El patrimonio cultural desde la perspectiva contemporánea.- 2.1 La memoria colectiva. 2.2 El patrimonio cultural material. 2.3 El patrimonio cultural inmaterial.- 3. El patrimonio cultural como objetivo de guerra y terrorismo.- 3.1 La guerra contra la arquitectura. 3.2 La guerra contra la memoria: memoricidio y bibliocausto. 3.3 La guerra contra la ciudad: urbicidio. 3.4 La guerra contra la sociedad: el genocidio cultural.- 4. El resurgir de los escombros.- 4.1 El valor de la ruina. 4.1.1 Concepto de ruina en la arquitectura. 4.1.2 El rol simbólico de la arquitectura en ruinas. 4.1.3 Hiroshima después del ataque nuclear de 1945. 4.1.3.1 El desarrollo de la técnica armamentista aplicado a la ciudad. 4.1.3.2 La ciudad de la paz. 4.1.3.3 El impacto de la ruina en la tradición japonesa. 4.1.4 Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm. 4.1.4.1 Los vestigios de Berlín. 4.1.4.2 Lo viejo y lo nuevo. 4.1.4.3 Las ruinas como testimonio vivo. 4.2 Intervenciones para la recomposición de ciudades devastadas. 4.2.1 Operaciones para reestablecer la ciudad. 4.2.2 El centro histórico de Varsovia. 4.2.2.1 El urbicidio en Polonia. 4.2.2.2 Reconstrucción urbana y social. 4.2.2.3 Copia y falsificación. 4.2.3 La ciudad de Róterdam. 4.2.3.1 El Blitz de mayo de 1940. 4.2.3.2 La utópica ciudad moderna. 4.2.3.3 Laboratorio de experimentación arquitectónica y urbanística.- 5. La materialización de la memoria.- 5.1 La arquitectura como herramienta del recuerdo. 5.2 Las Torres Gemelas de Nueva York. 5.2.1 Un ícono en ruinas. 5.2.2 Volúmenes ausentes. 5.2.3 Monumento conmemorativo a las víctimas del 11-S.- 6. Conclusión.- 7. Bibliografía