Informes de investigación

Permanent URI for this collection

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 7
  • Item
    Datos Inteligentes
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2020-06) Cardozo Gaibisso, Lourdes; Azpiroz, Maria; Pangrazio, Luci; Beavis, Catherine; Selwyn, Neil
    El proyecto tiene como propósito desarrollar una aplicación de redes sociales –que estará disponible en una amplia gama de dispositivos digitales–, de forma de promover la alfabetización digital de escolares. La aplicación tendrá un panel de control que agrupará los datos personales generados y mostrará de qué manera puede utilizarse esa información para realizar perfiles de usuario y predicciones con fines comerciales. Se estudiarán preadolescentes uruguayos y australianos, con el objetivo de realizar un estudio comparativo acerca de las maneras en que los estudiantes entienden y se relacionan con las redes sociales.
  • Item
    Claves para incorporar las herramientas y plataformas digitales en la enseñanza de la matemática en el ciclo básico
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2019-12) Vaillant, Denise; Rodríguez Zidán, Eduardo; Bentancor, Gustavo; Téliz, Fabian; Zorrilla, Verónica; Buchelli, Juan; Rozenwig, Rubén;
    La investigación buscó describir y analizar las percepciones docentes acerca del uso de herramientas y plataformas digitales para la enseñanza de la Matemática en educación básica. También se propuso promover la creación de una red profesional de intercambio que propiciara el desarrollo de una comunidad académica del profesorado uruguayo. El diseño fue mixto y combinó instrumentos cuantitativos y cualitativos (encuesta digital y entrevistas). Además, se creó un espacio virtual para el desarrollo profesional docente. Entre los hallazgos del estudio, se constató un nivel moderado y bajo de aprovechamiento pedagógico de recursos digitales. Los profesores de matemática registraron una frecuencia media de usabilidad de herramientas y plataformas digitales y un uso predominantemente instrumental de la tecnología digital. Respecto a sus preferencias, los docentes que integran la muestra, prefieren usar los smartphones como dispositivos pedagógicos en mayor proporción que las computadoras personales. Las aplicaciones matemáticas y recursos más utilizados por los profesores encuestados son la Plataforma Adaptativa de Matemática (PAM) y GeoGebra. La edad no es un factor que incida en el uso de las tecnologías. Los datos evidencian que los factores que aumentan la efectividad de los profesores en el uso de las tecnologías son la tenencia de un título de profesor y la experiencia docente. Se encontró que según las percepciones de los docentes entrevistados existen diversos factores que limitan el impacto del uso de las tecnologías en educación básica como la infraestructura tecnológica, el acceso y velocidad de las redes wifi en las instituciones educativas y la disponibilidad de dispositivos móviles como las ceibalitas. Entre las externalidades e impactos indirectos del proyecto se logró generar y sistematiza un repositorio de recursos y buenas prácticas de uso de herramientas digitales, se generó un producto digital especifico de apoyo a la enseñanza y una red profesional integrada por docentes de matemática.
  • Item
    ORACLE
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2019) Tejera Techera, Andrea; Questa-Torterolo, Mariela; Cabrera Borges, Claudia
    “Este informe surge como resultado de un diagnostico organizacional realizado en el Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay, durante la participación en el Proyecto ORACLE1 (Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la Educación Superior). Dicho proyecto se desarrolló desde Octubre de 2017 hasta Octubre de 2019, entre 35 universidades de quince países de Latinoamérica y cinco de Europa, con financiamiento del Programa Erasmus+ de la Unión Europea. La coordinación estuvo a cargo del Grupo EDO de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). […] En este informe, entonces, el lector encontrará seis partes que dan cuenta del proceso llevado a cabo para definir una estrategia de diagnóstico organizacional sobre equidad, desarrollada por el equipo del Observatorio para la Calidad y la Equidad de la Universidad. En primer lugar, se presentan aportes teóricos que sirven de encuadre sobre las temáticas de calidad para la equidad, así como sobre los colectivos “vulnerables” en la educación superior. En una segunda parte, se describe brevemente el diseño de la investigación y de los instrumentos creados para la realización del diagnóstico. En tercer lugar, se plantean los principales resultados del estudio estructurados en tres apartados: i) descripción del perfil de los estudiantes del Instituto inscriptos en el año 2018 en las diferentes propuestas educativas, ii) análisis de ideas y percepciones sobre las estrategias de inclusión llevadas a cabo por el Instituto, y iii) sugerencias para la mejora en relación con la inclusión y equidad, según la visión de los estamentos involucrados en la educación superior. Se plantean en una cuarta parte proyecciones de actuación del Observatorio para la Calidad y la Equidad, en el Instituto y en otras facultades de la Universidad y se delinean algunas reflexiones del equipo de trabajo sobre el proyecto y su significancia. Por último, se listan referencias bibliográficas citadas en este informe, así como recursos y publicaciones sobre el proyecto.” [Introducción]
  • Item
    ¿Y ahora qué?
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2016) Moravec, John W.; Zorrilla de San Martín, Verónica
    “Este proyecto es una invitación a co-crear el conocimiento con todos los actores implicados en el hecho educativo (líderes de opinión, instituciones de colaboración, gobiernos, directivos, docentes, alumnos y otros miembros interesados de la comunidad). Es una convocatoria abierta a escuchar las voces de los interesados en el desarrollo de un futuro positivo para la educación en el Uruguay. A partir del Plan Ceibal se generan nuevos entornos de aprendizaje con tecnología digital. Esto lleva a preguntarnos: ¿estamos utilizando las TIC de una manera significativa para nuestros estudiantes, sus familias y sus comunidades?, ¿podemos compartir nuestras visiones sobre el futuro de la educación aprovechando las tecnologías de una manera positiva y construir una capacidad colectiva de actuar?, ¿y si fuéramos a construir una “capacidad colectiva”, con todos los actores involucrados en el acto educativo, la innovación con tecnologías en la educación?. Este proyecto consiste en generar el espacio para darnos respuestas. En eventos regionales mediante conversaciones estructuradas en un ambiente de cafetería, los “World Café”, se propicia la reflexión centrada en descubrir las visiones y los nuevos roles para las TIC imaginando y creando un futuro positivo para la educación primaria. Construyendo de forma colectiva un “libro en blanco” compartido en un sitio web creado para el proyecto ¿Y ahora qué? en http://y-ahora-que.uy. Generando una teoría fundamentada que se traduce en un informe de investigación. Es un proyecto interdisciplinario, con un diseño abierto y con el potencial de replicar la experiencia y llegar a informes comparativos que aporten a la comunidad académica internacional. Este estudio se centró en escuchar con atención las voces de todos los involucrados en el hecho educativo (autoridades, directivos, maestros, alumnos, padres y otros miembros de la comunidad interesados en la educación) tomando como muestra algunas escuelas pertenecientes a la Red Global de Aprendizajes de Plan Ceibal. Hemos conocido varias escuelas con realidades bien distintas pero todas con un grado de integración y apropiación de las TIC que habilita y genera nuevos entornos de aprendizaje con tecnología digital y la posibilidad de imaginar futuros posibles con TIC en el Uruguay. Concluimos que, sí, existe una creencia que es posible construir una capacidad colectiva para transformar el aprendizaje a través de la educación con tecnologías, y que hay un deseo de entretejer la participación desde las comunidades que nuclean las escuelas primarias. [ …]”
  • Item
    Perspectivas para lograr mejores oportunidades de aprendizaje para niños, niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe
    (Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación, 2015) Aguerrondo, Inés; Vaillant, Denise; De Stefani, Magdalena ; colab.; Azpiroz, María ; colab.
    “Desde los años 60 (Proyecto Principal de Educación OREALC/UNESCO) los gobiernos de América Latina y el Caribe se han comprometido a lograr una serie de metas en educación, particularmente referidas a aumentar la escolarización y disminuir las diferencias de género y localización geográfica (urbano-rural). Desde la década de los ’90 se agregaron objetivos relativos a la ‘calidad’ (logros de aprendizaje y competencias del S.XXI) como parte de los derechos educativos de una sociedad más justa. En los 50 años transcurridos desde entonces, el avance ha sido marginal en relación a la ampliación efectiva del derecho a la educación de todos los niños y jóvenes de América Latina, a pesar de que ha aumentado la inversión en el sector, se han elevado los requisitos de titulación de los profesores y se ha emprendido importantes reformas educativas. El panorama en la región es complejo, debido a que se debe enfrentar un doble reto: por un lado resolver las deudas del pasado; por el otro dar respuesta a los desafíos del futuro. [… ] El estudio se propuso: Identificar y analizar los principios o paradigmas alrededor de los cuales se han estructurado los sistemas educativos de la región y estudiar cuáles han sido sus consecuencias en términos de política pública y de aprendizaje; Examinar las iniciativas innovadoras o alternativas al sistema tradicional, y que buscan responder mejor a las necesidades de aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Definir cómo conceptualizan el aprendizaje, su adquisición, medición y articulación con el resto del sistema. Incluir ejemplos específicos; Reconocer los retos que surgen al implementar nuevas propuestas de aprendizaje que incluyan a poblaciones que hoy están fuera del sistema educativo formal (e.g. algunos grupos indígenas, algunos sectores de las poblaciones afro-descendientes, migrantes internos, niños y niñas y adolescentes en zonas marginales urbanos); Formular recomendaciones a UNICEF para que los países de la región alcancen sus objetivos nacionales y compromisos internacionales en la consolidación de una oferta de aprendizaje de calidad y equidad; y para que se elabore una propuesta de agenda educativa para el aprendizaje de todos los niños, niñas y adolescentes para América Latina y el Caribe. El informe se basó en análisis documentales y en el trabajo de datos secundarios: búsqueda bibliográfica general, acceso a documentación de informes de proyectos, informes de evaluación, bases de datos existentes, así como documentos relevantes disponibles en Internet y bibliotecas considerando especialmente, hasta donde lo permitieron las evidencias y los análisis disponibles, la realidad de los diversos países de América Latina y el Caribe. El estudio incluyó un proceso de identificación y categorización de experiencias alternativas (ver Anexo1) que se proponen mejorar las oportunidades de aprendizaje en América latina y el Caribe. Se procedió a una exhaustiva revisión de la bibliografía de organismos internacionales tales como UNICEF, UNESCO, OEI, OECD. También se utilizaron insumos provenientes de estudios e informes de autores con acumulación en la temática. Se buscó ilustrar la descripción con ejemplos ampliamente reconocidos que tuviesen al menos tres años de antigüedad y tengan evaluaciones debidamente documentadas.” [Introducción]