Browsing by Author "Lluberas, Rodrigo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemSudden stops under the microscope(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Dassatti, Cecilia; Lluberas, Rodrigo; Perez, Diego J.; Ottonello, PabloEste trabajo estudia la dinámica a nivel micro del endeudamiento de las empresas durante las paradas repentinas. Utilizando datos sobre el universo de préstamos en la economía uruguaya, se proporciona evidencia sobre tres canales de transmisión que impulsan estos episodios: un canal de préstamos, que vincula los ajustes de los préstamos con los balances de los intermediarios financieros; un canal de garantías, que vincula estas dinámicas con los cambios en el valor de las garantías; y un canal de riesgo, que las conecta con los cambios en los costos externos de los préstamos de riesgo. Se demuestra que el canal de préstamos se fortalece significativamente durante las paradas repentinas, lo que sugiere que la singularidad de estos episodios, en relación con los ciclos económicos regulares, podría residir en los mecanismos de aceleración vinculados a los balances de los intermediarios financieros. Finalmente, se documenta que los canales tienden a ser más fuertes para los préstamos sin garantía, las firmas riesgosas y la deuda denominada en moneda local, lo que sugiere un papel importante del riesgo en la dinámica crediticia observada durante las paradas repentinas. [Resumen de los autores]
- ItemTell me something I don’t already know(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Weber, Michael; Candia, Bernardo; Afrouzi, Hassan; Ropele, Tiziano; Lluberas, Rodrigo; Frache, Serafín; Meyer, Brent; Kumar, Saten; Gorodnichenko, Yuriy; Georgarakos, Dimitris; Coibion, Olivier; Geoff, Kenny; Ponce, JorgeUtilizando ensayos controlados aleatorios (RCTs) aplicados a lo largo del tiempo en diferentes países, los autores estudian si el entorno económico afecta la forma en que los agentes aprenden de la nueva información. Se muestra que a medida que la inflación aumentó en las economías avanzadas, tanto los hogares como las empresas se volvieron más atentos e informados sobre las noticias públicas sobre la inflación, llevándolos a responder menos a la información proporcionada exógenamente sobre la inflación y la política monetaria. También se estudiaron los efectos de los RCTs en países donde la inflación ha sido consistentemente alta (Uruguay) y baja (Nueva Zelanda), así como qué sucede cuando los mismos agentes son provistos repetidamente de información en entornos de inflación tanto baja como alta (Italia). Los resultados respaldan ampliamente modelos en los que la falta de atención es un resultado endógeno que depende del entorno económico.
- ItemThe impact of a financial inclusion program on household's payment choice, savings, and credit(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2023) Gandelman, Néstor; Lluberas, Rodrigo; Misail, DanielUruguay implementó un ambicioso programa de inclusión financiera que incluyó un estímulo fiscal a través de devoluciones de IVA y subsidios para la adopción de puntos de venta (POS). Una de sus principales disposiciones prohibió el pago de salarios y beneficios sociales en efectivo y obligó a las instituciones financieras a abrir cuentas de salarios con condiciones extremadamente beneficiosas. En conjunto, el número de transacciones con tarjetas de débito aumento considerablemente. Probamos el canal asalariado del programa financiero explotando las diferencias en la intensidad del trato entre los trabajadores del sector público y del sector privado. Encontramos que mientras la provisión de cuentas bancarias aumentó el número de tarjetas de débito, tuvo efectos modestos en la probabilidad de pago con tarjetas, que en su mayoría se producen por un uso más intensivo de las tarjetas de débito por quienes ya las tenían antes de la entrada en vigor de la Ley de Inclusión Financiera. Así, los efectos agregados deben ser producidos por el canal fiscal del programa de inclusión financiera. Finalmente, no logramos encontrar efectos sobre el acceso al crédito a corto plazo ni sobre el gasto o el ahorro. [Resumen de los autores]
- ItemThe transmission of international monetary policy shocks to firms' expectations(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2024) Frache, Serafín; Lluberas, Rodrigo; Pedemonte, Mathieu; Turen, JavierMotivados por el rol dominante del dólar estadounidense, los autores exploran cómo el impacto de la política monetaria en Estados Unidos puede afectar a una pequeña economía abierta a través del canal de las expectativas. Se combinan datos de una encuesta de panel sobre las expectativas de las empresas en Uruguay, con información granular sobre la posición de endeudamiento de las empresas. Se muestra que un shock contractivo de la política monetaria en estados Unidos reduce la inflación y las expectativas de costos de las empresas en Uruguay. Este resultado contrasta con el efecto del impacto en la economía uruguaya, lo que sugiere incertidumbre sobre el régimen de política. Se discuten los problemas y desafíos de este canal de expectativas.
- ItemWealth in Latin America(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2022) Gandelman, Néstor; Lluberas, RodrigoEste artículo presenta indicadores armonizados para la riqueza de los hogares, sus componentes y sus determinantes (incluyendo la movilidad intergeneracional), en cuatro países de América Latina (Chile, Colombia, México y Uruguay) y utilizando a España como punto de referencia de comparación. Se toman como base microdatos recientes de encuestas financieras. El artículo analiza la relación entre los indicadores de riqueza y las características sociodemográficas de los jefes de hogar (edad, educación, género, estado civil).