La arquitectura "al límite" : De las "Firmitas" a la resiliencia
dc.contributor.advisor | Quintana, Gabriela | es |
dc.creator | Eisler, Victoria | |
dc.creator | Strauch, Alejandro Martín | |
dc.date.accessioned | 2019-07-06T07:52:25Z | |
dc.date.available | 2019-07-06T07:52:25Z | |
dc.date.issued | 2019 | es |
dc.description | Incluye Bibliografía | es |
dc.description.abstract | El trabajo constituye un intento simultáneo de cuestionar la vigencia del criterio de la “Firmitas”, introducido originalmente por Vitruvio y vinculado a las ideas de solidez y permanencia, y establecer un posible marco conceptual para la interpretación del escenario contemporáneo de la cultura occidental. Se organiza en tres partes, desarrolladas de lo general a lo particular, caracterizando en la última parte la arquitectura contemporánea a través del estudio de tres ejemplos concretos: la Fundación Cartier de Nouvel, la Sede Central de Giant Interactive Group de Morphosis y el Hormonorium de Rahm.Contiene: Introducción.- 1. Sobre lo sólido.- 1.1 Pensamiento clásico: ontología vertical. 1.1.2 El platonismo. Lo ideal y lo sensible. 1.1.3 El aparato vitruviano como modelo de evolución. 1.2 Hacia una definición de la Firmitas. 1.2.1 De la ilustración a la actualidad. 1.2.2 La permanencia de la imagen. 1.2.3 Tres acepciones de lo sólido.- 2. Sobre lo líquido.- 2.1 Pensamiento contemporáneo: ontología plana. 2.1.1 Realidad como continuom. 2.1.2 La modernidad escindida. 2.2. Resiliencia como agente de “licuefacción”. 2.2.1 Sistemas homeostáticos. 2.2.2 Arquitectura=lugar=campo. 2.2.3 Dispositivos líquidos. Una nueva idea de forma. 2.3 Estética de desaparición. 2.3.1 Estética de desaparición. 2.3.1 Entropía y “desaparición real”. 2.3.2 La interfaz como huella. 2.3.3 De la “mirada” a la “acción”. 2.4. Continuidad en el fondo figurado.- 3. Mecanismos liminares.- 3.1 En la búsqueda del límite. 3.1.1 Arquitectura y libertad. 3.1.2 Tres acepciones de lo líquido. 3.2 Lo incorpóreo. 3.2.1 La resiliencia desde lo tectónico. 3.2.2 Fundación Cartier. 3.3. Lo ingrávido. 3.3.1 La resiliencia de la horizontalidad. 3.3.2 Sede central de Geant Interactive Group. 3.4 Lo invisible. 3.4.1 La resiliencia del espacio inmaterial. 3.4.2 Hormonorium.- Conclusión.- Bibliografía. | es |
dc.format.extent | 120 p. il., fot. | es |
dc.identifier.citation | Strauch, A. M. (2019). La arquitectura "al límite": De las "Firmitas" a la resiliencia (Memoria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Arquitectura. Recuperado de https://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/4001 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11968/4001 | |
dc.language | Español | es |
dc.publisher | Universidad ORT Uruguay | es |
dc.relation.other | https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/89130 | es |
dc.subject | MEMORIA-QT | es |
dc.subject | TEORÍA DE LA ARQUITECTURA | es |
dc.subject | ARQUITECTURA CLÁSICA | es |
dc.subject | ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA | es |
dc.subject | ONTOLOGÍA | es |
dc.subject | RESILIENCIA | es |
dc.title | La arquitectura "al límite" | es |
dc.title.subtitle | De las "Firmitas" a la resiliencia | es |
dc.type | Trabajo final de carrera | es |
ort.thesis.career | FA - Arquitectura - QT | es |
ort.thesis.degreegrantor | Facultad de Arquitectura | es |
ort.thesis.degreelevel | Carrera Universitaria | es |
ort.thesis.degreename | Arquitecto | es |
ort.thesis.degreetype | Memoria | es |
ort.thesis.note | Memoria (Carrera Universitaria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Arquitectura | es |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Material completo.pdf
- Size:
- 98.14 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- description