Trabajos finales de carrera de postgrado
Permanent URI for this collection
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 8
- ItemIUACJ(Universidad ORT Uruguay, 2024) Saravia Rubio, Cecilia; Borges Gorgoroso, Mariana; Mailhos Arocena, Marcela María; Banchieri Martínez, Federico Gastón; Rodrigo Varsavsky, PabloLa siguiente memoria final analiza la disminución de la matrícula en la licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte del Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ) en Uruguay. Se identifican problemas en el modelo de captación de estudiantes y en la estrategia de comunicación, así como una falta de conocimiento sobre los hábitos y el proceso de decisión de los aspirantes. En respuesta, se propone un análisis del proceso de compra de los estudiantes y la implementación de estrategias de marketing para atraer nuevos alumnos. Además, se presenta un plan de acción conjunto con la Asociación Cristiana de Jóvenes para fortalecer la imagen institucional y fomentar la colaboración. El objetivo es que, en tres años, IUACJ sea la primera opción para estudiar esta licenciatura.
- ItemAldeas Infantiles(Universidad ORT Uruguay, 2024) Salas López, Maruja Isabel; Cestari Tinetto, Nicolás Andrés; Borba Gil, Diego Ignacio; Souto, Carlos María; Bourgeois Wyaux, Marie FranceLa siguiente memoria final presenta un análisis integral de las estrategias de comunicación y marketing de Aldeas Infantiles SOS en Uruguay, con el objetivo de potenciar su propuesta de valor y mejorar la eficacia en la captación y retención de donantes. A través de un enfoque multidisciplinario que combina análisis teóricos con aplicaciones prácticas, se identifican y se proponen estrategias innovadoras para abordarlos. Se identificaron dos principales desafíos: comunicar de manera efectiva la complejidad de Aldeas Infantiles y el envejecimiento de la base de donantes. Las estrategias propuestas: potenciar la propuesta de valor, diversificación de la base de donantes, optimización e innovación en la comunicación, campañas específicas y sensibilización. A modo de conclusión, para asegurar su futuro y continuar brindando apoyo esencial a niños, niñas y adolescentes, Aldeas Infantiles SOS debe adoptar un enfoque más focalizado y adaptativo, orientado a datos en su comunicación y esfuerzos de marketing. La implementación de las estrategias propuestas no solo tiene el potencial de superar los desafíos actuales, sino también de posicionar a la organización para un crecimiento sostenido, asegurando su relevancia y efectividad en un entorno social y tecnológico en constante cambio.
- ItemTECHO(Universidad ORT Uruguay, 2024) García Henon, Maite María; Souto, Carlos María; Goldenberg Gandelman, Boris David; Mailhos Arocena, Marcela MaríaTecho Uy es una organización con más de veinte años en Uruguay y parte de una red en 18 países de Latinoamérica, dedicada a combatir la pobreza mediante la construcción de viviendas de emergencia, soluciones sanitarias e infraestructuras comunitarias. Cuenta con más de mil voluntarios y ha beneficiado a más de dieciocho mil personas. Para continuar su misión, Techo depende de donaciones individuales, apoyo gubernamental y, principalmente, colaboración con empresas. Sin embargo, la pobreza no es una prioridad para muchas empresas, lo que dificulta la captación de fondos y el voluntariado corporativo. Ante este desafío, Techo busca sensibilizar a empresas e instituciones a través de estrategias de comunicación en redes profesionales como LinkedIn. Además, cuenta con el programa Transforma, lanzado en 2023, que ha logrado cierto éxito, pero necesita mayor difusión. También se plantea la posibilidad de alianzas estratégicas con otras ONG y empresas enfocadas en educación, reinserción laboral y salud. Este trabajo desarrolla un plan de comunicación y marketing que contempla cuatro ejes estratégicos y once acciones concretas a implementar entre mayo de 2024 y diciembre de 2026, con el objetivo de aumentar la recaudación de fondos y establecer nuevas alianzas para abordar la pobreza en Uruguay.
- ItemPlan de Comunicación y Marketing para ONU(Universidad ORT Uruguay, 2022) Curuchet Pérez, Juan Eduardo; Oliva Fernández, Antonio; Reboredo Buonomo, Andrés Mario; Rocha Olivera, Gabriela Claudia; Goldenberg Gandelman, Boris David; Navarro Saldias, AgustinaLa Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene a nivel global una imagen corporativa alta, pero a nivel local (Uruguay) presenta un problema de conocimiento, posicionamiento y reputación en los públicos. La ONU precisa mejorar su imagen para convencer al sector político de que es el mejor socio estratégico para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A nivel directriz del Sistema de Naciones Unidas (SNU) presente en Uruguay, el énfasis de su trabajo está puesto en el nivel político, mientras que para el Grupo Interagencial de Comunicación (GIC), el foco debe ser la clase media para incrementar el conocimiento y la recordación. Para resolver este problema gerencial, la siguiente memoria final presenta un Plan de Comunicación y Marketing que buscará mejorar esta imagen local, para implicar al púbico objetivo e incidir en la agenda junto al gobierno nacional. Los sectores empresariales, la sociedad civil, los gobiernos departamentales, la academia y el sistema de medios serán el grupo objetivo de las acciones. Los ejes estratégicos son los siguientes: visibilidad de la marca (conocimiento), implicancia (posicionamiento) y cooperación de "stakeholders" (reputación) e incidencia en la agenda común a todos. La visibilidad de la marca estará soportada en: una campaña masiva para dar a conocer el trabajo de ONU; la difusión de contenidos informativos y el relacionamiento con comunicadores y medios. En lo que refiere a posicionamiento, las acciones propuestas son: concursos dirigidos a la academia, los liceales, gobiernos departamentales y sociedad civil. También se premiará la labor de los periodistas en temáticas de desarrollo sostenible. En el eje de reputación se realizarán intervenciones en actividades como almuerzos empresariales, una Rendición de Cuentas Anual y un Premio a Iniciativas Empresariales Sostenibles. El Plan de Comunicación y Marketing, complementario y sinérgico con el gestionado actualmente por el GIC, quiere que las audiencias de interés se transformen en colaboradores del SNU para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por este motivo se buscará fidelizarlos con la causa por su nivel de liderazgo e influencia en la opinión pública y en los gobernantes.
- ItemCaso integrador : Farmashop(Universidad ORT Uruguay, 2022) Braida Román, Eugenia Abril; Marques Vidal, Francisco Alvaro; Bourgeois Wyaux, Marie France; Mailhos Arocena, Marcela María; Pouso Piedrabuena, Laura VirginiaLa siguiente Memoria Final presenta un Plan de Comunicación y Marketing para la empresa Farmashop. Su condición de líder del mercado y el elevado número de locales hace que sea conocida por la mayoría de la población. Pero, en algunos sectores mantiene una imagen negativa asociada a un monopolio. La empresa se postuló para esta instancia con el fin de obtener asesoramiento sobre cómo comunicar uno de sus más recientes programas de apoyo a la comunidad: Creando. Sin embargo, mediante un análisis macro de sus políticas en sustentabilidad, comparándolos con encuestas realizadas sobre percepción de la marca en este sentido, se concluyó que la oportunidad de comunicación es mucho mayor. La estrategia diseñada se basa en la creación de una marca “paraguas” que englobe a Creando junto a los numerosos programas de sustentabilidad que lleva adelante Farmashop. De esta manera se retroalimentarán todas las comunicaciones en este sentido, al ser asociadas con el nombre y los valores de la nueva marca: Farmashop es Futuro. Con el objetivo general de aumentar la asociación de la marca a los valores de la sustentabilidad, se dividió el plan en cuatro ejes estratégicos: identidad sustentable, conciencia de marca y posicionamiento, difusión del programa Creando y por último, monitoreo. A partir de aquí, se diseñaron acciones que buscan fortalecer el compromiso con la sustentabilidad, comunicar la nueva marca y difundir los programas. Finalmente, se procurará implementar un sistema de monitoreo para tener una mejor noción de la situación actual y del impacto del plan.