Trabajos finales de carrera de grado

Permanent URI for this collectionhttps://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/2713

Estos trabajos de fin de carrera son obras producidas por estudiantes, que se originan en los procesos formativos de la universidad.

Tienen propósitos culturales y educativos. No son productos comerciales y su difusión pública no está autorizada.

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 676
  • Item type: Item ,
    Conversational MLOps
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Marquez Lazcano, Joaquín; Rosa Delgado, Alan Nicolás; Rossi, Francisco; Schoenig Zeballos, Martín; Quintana Alpuin, Gerardo Franklin; Rossa Hauck, Jean Carlo; Hernández Guimarans, Pablo
    El siguiente proyecto presenta ConvMLOps, un asistente conversacional impulsado por inteligencia artificial generativa, diseñado para simplificar la configuración y el despliegue de modelos de aprendizaje automático en la nube. La solución busca reducir la complejidad del enfoque tradicional de MLOps (Operaciones de Aprendizaje Automático), ofreciendo un entorno más accesible para equipos con experiencia limitada en infraestructura. ConvMLOps utiliza modelos de lenguaje avanzados (LLMs) para recomendar arquitecturas, generar plantillas de infraestructura como código (IaC) y representarlas mediante diagramas visuales. El sistema se desarrolló sobre Amazon Web Services (AWS), utilizando SageMaker para la inferencia del modelo y Elastic Beanstalk para el despliegue escalable. El proyecto se llevó a cabo en dos fases principales: investigación y desarrollo. En la primera, se analizaron herramientas existentes y se definieron los requisitos del sistema; en la segunda, se implementaron las funcionalidades mediante un enfoque ágil con validaciones de expertos. Los resultados demuestran que ConvMLOps reduce la complejidad operativa, mejora la eficiencia en el despliegue y disminuye los costos asociados a la gestión de infraestructura. Asimismo, confirma el potencial de la inteligencia artificial conversacional para automatizar tareas repetitivas dentro de MLOps. Como proyección futura, se plantea ampliar la compatibilidad del asistente con distintos frameworks de ML y optimizar su desempeño en diferentes proveedores de nube.
  • Item type: Item ,
    Momentum
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) López Pérez, Lucas Uriel; Macedo Duarte, Fiorella; Montero Crespo, Sofía Maia; Torres Aramburu, Nicolás Sebastián; Ferrari Fugardo, Bruno Nicolás; Rossa Hauck, Jean Carlo; Valle Dubé, Ignacio
    El siguiente proyecto describe el desarrollo de Momentum, un sistema de planificación de recursos empresariales diseñado para pequeñas y medianas empresas. El problema identificado radica en la falta de herramientas de gestión accesibles y eficientes para pequeños negocios. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo un análisis del contexto y de los requisitos del cliente, seguido de un proceso de desarrollo basado en metodologías ágiles. El sistema desarrollado ofrece funcionalidades como gestión de inventario, seguimiento de clientes y reportes financieros. Su arquitectura se implementó con tecnologías web modernas, garantizando modificabilidad y facilidad de uso. Se aplicaron estrategias de integración continua y aseguramiento de calidad mediante revisiones de código, pruebas manuales y automatizadas. Momentum se concibió como un Producto Mínimo Viable (MVP) funcional, permitiendo a las pequeñas empresas beneficiarse de inmediato mientras el sistema evoluciona y se adapta a sus necesidades. Este enfoque responde a la demanda de soluciones que aporten valor tangible en el corto plazo sin limitar su crecimiento a futuro. En conjunto, estas características convierten a Momentum en una alternativa eficiente, escalable y accesible para la administración de pequeñas empresas en un mercado en constante transformación.
  • Item type: Item ,
    Premia
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Neri Alvarez, Benjamín; Hanna Borgato, Farid Omar; Hirschfeld Cababie, Karen; Saravia Ostapchenco, Mateo; Hernández Guimarans, Pablo; Braberman, Victor Adrian; Nieves Lema, Ruben Carlos
    El siguiente proyecto presenta Premia, una plataforma digital de fidelización de clientes que permite a los comercios ofrecer beneficios personalizados, como cupones de descuento, cuponeras de fidelidad, regalos con compra y descuentos por cantidad. Su objetivo es fortalecer la relación entre comercios y consumidores mediante una experiencia integrada, donde ambas partes obtienen ventajas tangibles. El desarrollo de Premia se llevó a cabo mediante un enfoque iterativo, aplicando metodologías ágiles como Design Thinking y Scrum para la identificación de requerimientos, el diseño de prototipos y la validación continua con usuarios. A través de entrevistas y pruebas con comercios y clientes, se logró garantizar que la plataforma respondiera de manera efectiva a las necesidades reales de su público objetivo. El sistema está conformado por tres aplicaciones principales: una para comercios, otra para clientes y una de administración. La aplicación para comercios permite gestionar beneficios, campañas y métricas de uso; la de clientes ofrece una interfaz intuitiva para descubrir, guardar y canjear beneficios, así como seguir comercios y recibir notificaciones; y la de administración facilita la gestión general de comercios y eventos.
  • Item type: Item ,
    Generación de reportes por IA DaMap
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Eyheralde Vidart, Alfredo; Gulla Perez, Martín Federico; Barreto Ladereche, Sofía; Macchi Heins, Darío Alejandro; Garbervetsky, Diego David; Nieves Lema, Ruben Carlos
    La empresa cliente es una ofrece una plataforma SaaS (Software como Servicio) destinada a simplificar y automatizar las conciliaciones financieras de las organizaciones. Entre sus funcionalidades, incluye un módulo de reportes personalizados que permite a los clientes acceder a información detallada sobre sus conciliaciones. Sin embargo, el rápido crecimiento de la empresa generó una alta demanda de reportes, lo que evidenció la necesidad de automatizar la creación de consultas SQL, hasta entonces elaboradas manualmente por el equipo técnico. En respuesta a esta problemática, este proyecto desarrolló SQLGen, un producto diseñado para generar consultas SQL de forma automática a partir de un esquema de base de datos y una solicitud en lenguaje natural, utilizando modelos de inteligencia artificial. El proyecto incluyó una fase inicial de investigación en la que se evaluaron distintos modelos según su precisión, eficiencia y costos de uso, con el objetivo de seleccionar la alternativa más adecuada a las necesidades del cliente. Tras la selección del modelo óptimo, se avanzó en la fase de implementación y construcción del sistema final, compuesto por una aplicación web desarrollada en React conectada a un backend en Node.js, y un módulo en Python encargado de interactuar con GPT y Vertex AI para generar dinámicamente las consultas SQL. Además, el diseño modular permite utilizar el generador de consultas de manera independiente a través de una API, sin necesidad de acceder al frontend. SQLGen representa así una solución innovadora que optimiza el flujo de trabajo y mejora la eficiencia operativa de DaMap.
  • Item type: Item ,
    Faculty-Hub
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Appel Zlotejablko, Denise; Wilchinski Hirschfeld, Andrés; Blanco Veiga, Federica Victoria; Macchi Heins, Darío Alejandro; Garbervetsky, Diego David; Saavedra González, María Jimena
    El siguiente proyecto desarrolló Faculty-Hub, una plataforma web en la nube destinada a optimizar y centralizar la planificación académica. La solución busca reducir la carga administrativa y mejorar la gestión de semestres, materias, dictados y docentes, mediante herramientas que facilitan la toma de decisiones y minimizan errores. El sistema está compuesto por una aplicación web responsiva desarrollada en React con TypeScript, un backend en Node.js y un módulo de asignación docente implementado en Python. Ambos componentes están desplegados en Amazon Web Services (AWS), garantizando escalabilidad, disponibilidad y eficiencia. Faculty-Hub representa un avance significativo en la gestión académica, optimizando procesos y mejorando la experiencia de coordinadores y docentes.
  • Item type: Item ,
    Ecopuntos
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Bruzzone Hackenbruch, Franca; Gil Persivale, Germán; Feder Szafir, Mariel; Rossa Hauck, Jean Carlo; Lasarte Borreani, Mariana Lourdes
    Ecopuntos es un proyecto orientado a promover la movilidad sostenible y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte. Su objetivo principal es incentivar a los usuarios a optar por medios de transporte con menor impacto ambiental, otorgando puntos en función de la distancia recorrida y del factor de emisión asociado a cada medio utilizado. La plataforma se presenta como una aplicación web progresiva (PWA), lo que permite su uso directo desde el navegador, sin instalación y en distintos dispositivos móviles. Mediante el uso de datos de geolocalización por GPS y un algoritmo propio, Ecopuntos calcula automáticamente las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) generadas por los desplazamientos, identificando el tipo de transporte empleado. A su vez, recompensa a los usuarios con puntos canjeables por productos y servicios ofrecidos por empresas asociadas dentro de la aplicación, generando así un sistema de beneficios que promueve hábitos de movilidad más sostenibles. El proyecto también incorpora herramientas para las empresas participantes, que pueden acceder a reportes detallados en formato Excel sobre los desplazamientos de sus empleados y viajes de negocio. Esta funcionalidad facilita el cumplimiento de normativas ambientales, como la ISO 14064-1, y refuerza el compromiso empresarial con la sostenibilidad. Ecopuntos se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente con el ODS 13: Acción por el Clima, al incentivar la reducción de emisiones de CO₂. Actualmente, se encuentra en fase beta, en pruebas con un grupo controlado de usuarios, con perspectivas de expansión e impacto ambiental positivo.
  • Item type: Item ,
    Edifix
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Barate De León, Nicolás; Caubarrere Bouzout, Santiago; Curbelo Volonté, Juan Martín; Lewi Ache, Marcel; Quagliata Deangelillo, Bruno Pascual; Scafarelli Tiscornia, Leonardo Pablo; Rossa Hauck, Jean Carlo; Hernández Guimarans, Pablo
    El siguiente proyecto presenta Edifix, un emprendimiento orientado a optimizar la gestión de edificios mediante una plataforma web centralizada que facilita la automatización de procesos administrativos. Su objetivo es mejorar la eficiencia en tareas como la gestión de facturas, conciliaciones bancarias y gastos comunes, reduciendo tiempos operativos y modernizando las prácticas tradicionales del sector. El proyecto nació a partir de la necesidad expresada por una administración de edificios que requería una herramienta tecnológica para gestionar su labor diaria, lo que llevó al equipo a investigar las problemáticas del rubro y desarrollar una solución adaptable a diferentes administraciones. El desarrollo del sistema incluyó todas las etapas del ciclo de vida del software: definición, diseño, construcción y despliegue a producción. Se realizó un trabajo exhaustivo de ingeniería de requerimientos junto al cliente, identificando necesidades funcionales y no funcionales, a partir de las cuales se diseñó una arquitectura sólida y escalable. Se implementaron planes de gestión de proyecto, calidad y pruebas, aplicados durante todo el proceso para garantizar la correcta implementación y el cumplimiento de los objetivos. Edifix cuenta con un backend desarrollado en NestJS, un frontend en NextJS y un servicio de integración de inteligencia artificial en FastAPI, conectado al modelo GPT-4o de OpenAI. La infraestructura se aloja en AWS, asegurando rendimiento, seguridad y escalabilidad.
  • Item type: Item ,
    HomeDesign
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Barale Gottero, Agustín; Caiafa Morel, Vittorio; Cambra Maldonado, Facundo; Barragué Martínez, Luis Ignacio; Rossa Hauck, Jean Carlo; Hernández Guimarans, Pablo
    El siguiente proyecto presenta HomeDesign, un proyecto que busca transformar la experiencia de compra y diseño de interiores mediante una plataforma digital innovadora. Surge ante la necesidad de simplificar los procesos de construcción, renovación y decoración, ofreciendo una herramienta que reduce la incertidumbre y el esfuerzo asociados a la búsqueda de artículos para el hogar. El proyecto se centra en el desarrollo de un Mínimo Producto Viable (MVP) que permita a los usuarios visualizar en tiempo real los muebles dentro de sus propios espacios, integrando tecnologías de realidad aumentada e inteligencia artificial para potenciar la personalización y mejorar la toma de decisiones. La plataforma se compone de dos portales principales: un Portal Web, que facilita la gestión de empresas, catálogos y productos, y una Aplicación Móvil, desde la cual los consumidores pueden explorar muebles, probarlos virtualmente en sus ambientes y acceder a modelos 3D generados a partir de fotografías reales. Entre sus funcionalidades clave se destacan el escaneo 3D, el catálogo interactivo y las herramientas de gestión tanto para usuarios como para empresas, beneficiando a grandes marcas y pequeños emprendimientos por igual. En el plano tecnológico, HomeDesign utiliza un stack moderno compuesto por .NET Core, React, React Native y TypeScript, con integración de Cloudinary para la gestión multimedia y despliegue continuo mediante GitHub Actions. Con su enfoque iterativo y centrado en el usuario, HomeDesign se posiciona como una solución innovadora que combina tecnología y diseño para optimizar y modernizar la experiencia de decoración del hogar.
  • Item type: Item ,
    Insight
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Percivale Garcia, Julieta; Méndez Cabrera, Joaquín Nicolás; Mendez Gonçalves, Sofía; Fernández de Souza, Valentina; Szyfer Sabath, Ricardo Samuel; Matalonga Motta, Santiago; Fornaro Rosado, Carlos Nicolás
    El siguiente proyecto presenta la plataforma Insight, la cual surge como respuesta a los principales desafíos del proceso terapéutico contemporáneo: la sobrecarga administrativa de los profesionales, la dificultad para acceder a información relevante y la falta de herramientas que permitan evaluar con precisión el progreso de los pacientes. Insight es una plataforma digital que integra inteligencia artificial generativa y herramientas tecnológicas avanzadas para optimizar cada etapa del trabajo clínico. Ofrece funcionalidades como transcripción automática de notas de sesión, asignación de cuestionarios psicométricos y generación automatizada de informes clínicos, lo que permite reducir significativamente el tiempo destinado a tareas administrativas. Además, incorpora un registro de pensamientos entre sesiones y un sistema de búsqueda y asignación de diagnósticos basado en los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), facilitando la personalización y precisión de los tratamientos. El desarrollo técnico se llevó a cabo con tecnologías modernas como React, Node.js, PostgreSQL, OpenAI, Langchain, Pinecone, WhatsApp API y servicios de Azure, combinadas para garantizar eficiencia en el procesamiento de información clínica y apoyo en la toma de decisiones terapéuticas. El principal aporte de Insight radica en su capacidad para centralizar y conectar la información terapéutica, brindando a los profesionales una visión integral y estructurada del estado y evolución de sus pacientes. En este sentido, su implementación representa un avance significativo en la aplicación de inteligencia artificial a la psicoterapia, mejorando tanto la eficiencia clínica como la experiencia del paciente.
  • Item type: Item ,
    Plataforma de aprendizaje digital de Ingeniería de Software
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Cámera Pérez, Fabrizzio; Fernández Rodríguez, Jorge Bruno; Olivera Miraballes, Juan Ignacio; Alles López, Facundo Andrés; Biladóniga Griffett, Danilo Raúl; Lasarte Borreani, Mariana Lourdes; Matalonga Motta, Santiago; Macchi Heins, Darío Alejandro
    El siguiente proyecto surge a partir de la necesidad de mejorar un sistema de evaluación de una universidad privada, caracterizado por contar con pocas instancias obligatorias y una retroalimentación tardía que limita el aprendizaje significativo de los estudiantes. Para abordar esta problemática, se desarrolló un sistema de evaluación automatizada y aprendizaje activo solicitado por la cátedra de Ingeniería de Software. La herramienta permite a los estudiantes realizar ejercicios de forma asíncrona con retroalimentación inmediata, fomentando la práctica continua y reduciendo la carga de corrección manual de los docentes. El desarrollo se implementó bajo la metodología Dual Track Agile, que integra los procesos de Discovery y Delivery en paralelo. En la fase de Discovery, se aplicó una adaptación del Design Sprint, lo que permitió validar rápidamente propuestas con usuarios reales. Luego se incorporó un ciclo de validación y ajuste continuo para garantizar la relevancia de las soluciones. En la fase de Delivery, se adoptó una versión adaptada de Scrum, orientada a la entrega iterativa y validada de incrementos funcionales con los distintos stakeholders. Las principales tecnologías empleadas incluyen Python, Docker, Dev Containers, Next.js, GitHub Actions, Codespaces, Classroom, Pages y Bash scripting. Se realizaron pruebas piloto con docentes y estudiantes, que evidenciaron la factibilidad del sistema, aunque aún no se dispone de resultados concluyentes sobre su implementación a gran escala. Pese a ello, el proyecto constituye un avance significativo hacia modelos de evaluación más dinámicos, escalables y centrados en el aprendizaje activo.
  • Item type: Item ,
    Empleo de marcadores moleculares y citometría de flujo en la evaluación de cruzamientos interespecíficos de Paspalum
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Goñi Estefan, Camila; Dalla Rizza Vilaró, Marco; Oberti Rivarola, Héctor Luis; Bayce Muñoz, Daniel Leon; Vaio Scvortzoff, Magdalena
    La producción ganadera pastoril en Uruguay enfrenta como desafío principal asegurar forraje en cantidad suficiente durante todo el año. Paspalum dilatatum tipo común, especie nativa de Sudamérica, es altamente susceptible al hongo Claviceps paspali, causante de la “trepidación por Paspalum”, que genera pérdidas productivas en el ganado. Este hongo afecta a numerosas especies nativas, lo que favorece su ciclo vital y amplia dispersión. Dentro de las variedades de P. dilatatum, el cultivar Chirú, desarrollado por INIA, posee ventajas como ciclo estival y tolerancia al déficit hídrico, pero mantiene alta susceptibilidad a C. paspali. Para superar esta limitante, se investigan cruzamientos interespecíficos con P. malacophyllum, inmune al hongo y con buena producción de semillas, y con P. flavescens, una especie sexual tetraploide de alta fertilidad. En este trabajo final de carrera se diseñaron y evaluaron 14 marcadores funcionales asociados a inmunidad para identificar alelos paternos en la progenie, seleccionándose dos por su polimorfismo. También se analizaron 12 microsatélites SSR, de los cuales cuatro mostraron patrones diferenciales entre progenitores. En la progenie, los perfiles de bandas fueron similares a los progenitores maternos. Los cruzamientos 9 y 10 presentaron patrones idénticos entre sí, distintos a sus padres en SSR y sin bandas en marcadores funcionales, mientras que el cruzamiento 11 mostró similitud con el progenitor materno y ausencia de bandas funcionales. El análisis por citometría de flujo determinó ADN nuclear compatible con pentaploidía en los cruzamientos 9 y 10, y octoploidía en el 11. El recuento cromosómico confirmó 50 cromosomas en los pentaploides y 84 en el octoploide, con fórmulas genómicas IJXMM e IIJJXXMM, respectivamente.
  • Item type: Item ,
    Monitoreo de recursos mediante redes celulares
    (Universidad ORT Uruguay, 2023) Fajardo D´Argenio, Martín; López Sosa, Ignacio José; Sánchez Teliz, Álvaro Miguel; Cremona Neme, Alejandro Nicolás; Cohn Noachas, Ilan
    El siguiente trabajo integrador presenta la programación e implementación de un sistema e interfaz capaz de conectar las tecnologías usuales utilizadas en la industria con los sistemas modernos en una plataforma en la nube. Se tiene como objetivo proponer una solución basada en la utilización de redes celulares, específicamente LTE-M (Long Term Evolution for Machines), proporcionando conectividad en tiempo real para monitorización de recursos ubicados en áreas remotas del interior de Uruguay. El sistema tiene como finalidad proponer una solución nueva y única de telemetría para puntos remotos que requieren una gran inversión. A nivel de hardware se diseñó e implementó una PCB con los requerimientos necesarios en una ambiente industrial. Se utilizaron tecnologías como FreeRTOS para la programación de microcontroladores y por otro lado LTE-M y MQTT (Message Queue Telemetry Transport) para la transmisión de los datos obtenidos en campo, siendo estas tecnologías parte de lo que se conoce como IoT.
  • Item type: Item ,
    The Smart Guards
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Alamón Cuelho, Laura Gimena; Imparatta Rocha, Mateo; Sena Diego, Oscar Andrés; Matalonga Motta, Santiago; Garbarino Alberti, Helena
    El presente proyectyo tiene como objetivo el desarrollo de una prueba de concepto (PoC) de una solución tecnológica orientada a la protección de cuentas de redes sociales, utilizadas por pequeñas y medianas empresas e “influencers”. La motivación surge a partir del aumento significativo de ataques cibernéticos, como el “phishing” y la ingeniería social, que comprometen cuentas críticas para la continuidad operativa y comercial de estos usuarios. La pérdida de acceso a estas cuentas representa no solo un impacto económico directo, sino también un daño a la reputación digital de los negocios. La solución propuesta consiste en un sistema integral basado en tres pilares: prevención, defensa activa y compensación económica. Durante el proyecto se trabajó sobre el núcleo preventivo, con una arquitectura escalable, segura y lista para futuras integraciones con servicios de Meta. Se implementaron funcionalidades clave como un sistema de clasificación automática de amenazas con inteligencia artificial, un panel interactivo para visualizar alertas y gestionar medidas de seguridad, y una API backend desarrollada con Java y Spring Boot. El desarrollo se gestionó mediante metodologías ágiles, organizando el trabajo en sprints de dos semanas, con seguimiento continuo mediante métricos como velocidad del equipo y burndown charts. Se alcanzó una cobertura de pruebas cuyos resultados garantizan la estabilidad del sistema. Las funcionalidades fueron validadas internamente y con un experto del sector. Como resultado, se logró construir una prueba de concepto funcional que representa el núcleo del producto y permite visualizar el potencial del sistema en contextos reales. Esta iniciativa busca generar un impacto positivo en la industria local, brindando una herramienta efectiva para mitigar riesgos digitales en un contexto de creciente dependencia de las redes sociales como canal principal de ventas y comunicación.
  • Item type: Item ,
    AURA
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Bonifacino Renom, Joaquín Andrés; Cadenas González, Rafael Alejandro; Caetano Campos, Tomás Alejandro; Duclos Fariña, Sofía; Gabito Decuadra, Juan Emilio; Braberman, Victor Adrian; Nieves Lema, Ruben Carlos
    El siguiente proyecto presenta AURA (Asistente Universitario de Recursos y Aprendizaje), una plataforma integral desarrollada para la Universidad ORT Uruguay que busca optimizar el acceso a información académica y administrativa, así como asistir activamente en la preparación académica de los estudiantes. Surgió como respuesta a las dificultades identificadas en la comunidad universitaria para localizar información relevante, que a menudo se encuentra dispersa en múltiples canales. La solución técnica se basa en una arquitectura modular que integra procesamiento de lenguaje natural para proporcionar una interfaz conversacional intuitiva. El sistema permite a estudiantes, docentes, personal administrativo y potenciales interesados acceder a información personalizada según su perfil, facilitando la resolución de consultas frecuentes y brindando herramientas que apoyan el estudio y la organización académica. El proyecto aplicó un enfoque híbrido que combinó principios de Design Thinking para la fase de investigación y conceptualización, con Lean Kanban para la gestión del desarrollo. Esta metodología permitió mantener un flujo constante de entrega de valor mientras se adaptaba a los cambios emergentes durante la ejecución. Entre los principales desafíos abordados destacan la implementación de arquitecturas Retrieve Augment and Generate avanzadas, manejo y gobernanza de datos, y la optimización de recursos computacionales para mantener bajos costos operativos.
  • Item type: Item ,
    Aplicación multiplataforma con incorporación de llave digital para Hertz Uruguay
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Casaretto Bacigalupi, María Clara; Cuneo Mille, Sebastian; Edelman Rey, Martín Aaron; Gularte Artola, Gonzalo Lisandro; Poznanski Novogrebelsky, Tatiana; Valle Dubé, Ignacio; Braberman, Victor Adrian; Nieves Lema, Ruben Carlos
    El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación móvil multiplataforma para la empresa cliente, orientada a modernizar y optimizar el proceso de alquiler de vehículos, para mejorar la experiencia del usuario. La propuesta integra una serie de componentes tecnológicos clave: un “frontend”, diseñado para ofrecer una interfaz intuitiva y accesible; un “backend”, encargado de gestionar la lógica de negocio y asegurar la comunicación eficiente con el sistema existente mediante API REST; una base de datos que garantiza la integridad y disponibilidad de la información relevante; y una funcionalidad innovadora de llave digital, basada en tecnología WiFi, que permite a los usuarios abrir y cerrar los vehículos desde sus dispositivos móviles durante las dos primeras horas de su reserva. El desarrollo del sistema se estructuró siguiendo una metodología ágil basada en Scrum, adaptada a la dinámica del equipo. Para validar la usabilidad y eficacia de la aplicación, se realizaron validaciones con grupos de potenciales usuarios y empleados de la empresa, quienes interactuaron directamente con la aplicación, brindando retroalimentación valiosa para su mejora.
  • Item type: Item ,
    Secura Platform
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Flangini Marzol, Renata; Malamud Henry, Ignacio; Prieto Maffla, Agustín Iñaki; Wieler Garicoits, Alexander Adrián; Braberman, Victor Adrian; Lasarte Borreani, Mariana Lourdes
    El siguiente proyecto presenta Secura Platform, una plataforma de ciberseguridad potenciada por inteligencia artificial generativa, capaz de realizar diagnósticos automáticos de vulnerabilidades a partir del análisis de diálogos o conversaciones con el usuario, ofreciendo recomendaciones personalizadas y asistencia continua en lenguaje natural. Además, el sistema cuenta con un panel visual que permite gestionar hallazgos, riesgos y acciones de mitigación de forma accesible tanto para perfiles técnicos como no técnicos. Una de sus funcionalidades distintivas es su integración con aplicaciones de mensajería como Slack, lo que le permite interactuar de manera fluida en los canales de comunicación internos de una organización. A través de esta integración, el asistente puede escuchar conversaciones relevantes y participar de forma contextual, identificando posibles riesgos de seguridad o comportamientos inseguros, y brindando asistencia inmediata dentro del flujo natural de trabajo. El proyecto se implementó bajo un enfoque ágil combinando Kanban Lean y Dual Track Agile, lo que permitió avanzar en paralelo con tareas de exploración y desarrollo, adaptándose continuamente al feedback del cliente. La arquitectura del sistema se diseñó teniendo en cuenta principios de seguridad, confiabilidad y usabilidad, desplegando componentes en la nube mediante Amazon Web Services (AWS). Como resultado, se obtuvo una solución funcional, robusta y validada, confiable y con adopción comercial.
  • Item type: Item ,
    La gestión de operaciones en emprendimientos de software
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Dück Oholeguy, Agustín; Ciappesoni Marichal, Bruno Andres; Matturro Mazoni, Gerardo; Olsina Santos, Luis Antonio; Belletti Longarzo, Cecilia
    El objetivo de este proyecto es analizar el origen, la definición y la evolución de la gestión de operaciones en emprendimientos de software, identificando sus responsabilidades, actividades, habilidades clave, aprendizajes y buenas prácticas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a socios fundadores de nueve emprendimientos de software en Uruguay. Los resultados revelan que la gestión de operaciones surge tanto como respuesta a la creciente complejidad operativa y la expansión del mercado, como también de forma anticipada, en aquellos emprendedores que reconocen desde etapas tempranas la importancia estratégica de esta función para la supervivencia del negocio. Entre las responsabilidades identificadas se destacan la supervisión y optimización de procesos, el monitoreo de indicadores y la gestión de incidentes críticos. En cuanto a las actividades, sobresalen la gestión de flujos operativos y la planificación de proyectos. Las habilidades más valoradas incluyen el pensamiento proactivo y la capacidad de resolución de problemas. En las etapas iniciales, cuando el equipo aún es reducido y el foco principal está en poner en marcha el producto, las funciones operativas tienden a distribuirse de manera informal entre los fundadores. Sin embargo, a medida que aumentan la carga operativa y la base de usuarios, se vuelve necesario implementar procesos más estructurados. La investigación evidencia que la gestión de operaciones mantiene una conexión constante con otras áreas del emprendimiento, lo que requiere estrategias de comunicación efectivas y herramientas colaborativas para asegurar un flujo de información eficiente. En conclusión, el surgimiento y la formalización de la gestión de operaciones resultan fundamentales para mejorar la eficiencia y competitividad de los emprendimientos de software. La incorporación de herramientas tecnológicas y metodologías ágiles no solo permite enfrentar los desafíos operativos, sino que también promueve un crecimiento sostenible.
  • Item type: Item ,
    BidHolidays
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Odabachian Luraschi, Guillermo; Tomé Auersperg, Joaquín; Varela Sienra, Nicolas; Bentancur Sosa, Rafael Ignacio; Lifschitz, Sergio; Garbarino Alberti, Helena
    El siguiente proyecto presenta BidHolidays, una plataforma digital diseñada para enfrentar la estacionalidad en el sector turístico uruguayo, especialmente durante la temporada baja. A través de un modelo de subastas dinámicas para reservas de alojamiento, se busca mejorar la ocupación de propiedades turísticas y ofrecer opciones atractivas locales a precios competitivos. El problema fue identificado mediante una investigación centrada en usuarios, que incluyó encuestas a turistas, entrevistas a propietarios y expertos del sector y análisis de plataformas existentes. Los resultados revelaron una desconexión entre oferta y demanda fuera de temporada, derivada de la falta de herramientas tecnológicas específicas para ajustar precios y de incentivos adecuados para estimular la demanda turística. Se aplicó la metodología Design Thinking para comprender las necesidades de los actores involucrados y diseñar una solución centrada en el usuario. Como resultado de estas fases iniciales, se desarrollaron dos prototipos funcionales en Figma, cada uno de los cuales fue sometido a su correspondiente etapa de pruebas de usabilidad con usuarios reales. El producto final se desarrolló como una Aplicación Web Progresiva (PWA) utilizando tecnologías modernas como Next.js, Supabase, Firebase y Upstash QStash. Se implementó un sistema de subastas con actualización en tiempo real, validación de pagos a través de Mercado Pago, y gestión de usuarios y reservas. Entre los resultados obtenidos se destaca el alto grado de aceptación del sistema de subastas.
  • Item type: Item ,
    Mujeres emprendedoras en emprendimientos de software
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Glisenti Borges, Lucía; Basualdo Pola, Andrea Lucía; Matturro Mazoni, Gerardo; Olsina Santos, Luis Antonio; Hochsztain Kunin, Esther Jeanette
    El objetivo de este proyecto es explorar las motivaciones, dificultades, apoyos y percepciones de mujeres que han participado en emprendimientos de software, así como de inversoras y coordinadoras de centros de emprendimientos, vinculadas al ecosistema emprendedor, con el fin de identificar factores que influyen en su participación y proponer estrategias que favorezcan su inclusión. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco emprendedoras, dos inversoras y una coordinadora del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE). A partir del análisis cualitativo de las entrevistas, se identificaron patrones comunes y aspectos diferenciales en relación con la motivación, las barreras personales y estructurales, el rol de la educación, el acceso a recursos y las competencias clave para emprender en software. Los hallazgos revelan que la motivación para emprender surge principalmente del deseo de independencia, el interés por proyectos específicos y la posibilidad de generar impacto. Las barreras más frecuentes se relacionan con los desafíos al momento de vender el producto, la preparación de rondas de financiamiento, y el conflicto entre lo personal y lo profesional. A su vez, se destaca el valor del acompañamiento institucional, el apoyo de inversores, la formación específica y el liderazgo basado en empatía como factores facilitadores. Se concluye entre otras cosas que se deben fortalecer los programas de apoyo, visibilizar referentes femeninos y diseñar estrategias inclusivas que permitan aumentar su participación y sostenibilidad en el sector, principalmente en las etapas iniciales de su educación.
  • Item type: Item ,
    Resiliencia de vacas lecheras Jersey en pastoreo
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Rodríguez Chiesa, Emiliano; Jorge Smeding, Ernesto Ezequiel; Naya Monteverde, Hugo Mario; Oberti Rivarola, Héctor Luis; Astessiano Dickson, Ana Laura
    El objetivo de este trabajo de grado fue analizar la base pastoril de los sistemas lecheros en Uruguay y evaluar las distintas estrategias de cuantificación los disturbios ambientales (resiliencia) y estudiar su relación con la reproducción y la salud de los animales (robustez) en condiciones de pastoreo. También, explorar modelos de predicción de la resiliencia y robustez basados en el espectro MIR de la leche. Se utilizó una base de datos de 62 vacas Jersey, multíparas, con parto de otoño en 2024, pertenecientes a un tambo pastoril ubicado en Progreso (Canelones). Se analizaron bases de datos con el objetivo de modelar curvas de lactancia e identificar perturbaciones en la producción de leche (PL), para calcular el logaritmo de la varianza de los residuales de leche observada vs. Predicha (LnVar) y realizar un ranking de animales basado en la resiliencia. Se estimaron las curvas de PL sin perturbaciones para cada animal y se cuantificó la resiliencia mediante el LnVar. Este se expresó luego como residual respecto al LnVar (ResLnVar) predicho según el nivel de PL, la fecha de secado y el número de lactancia de cada animal. Al comparar la respuesta productiva, reproductiva y de salud no se encontraron diferencias significativas entre clases de resiliencia. Sin embargo, la comparación de clusters de robustez, determinó que, ciertos animales robustos que tenían menor PL tuvieron una mejor resiliencia y reproducción. En cambio, la clase menos robusta tuvo la media de ResLnVar numéricamente más alta, la menor PL y la peor performance reproductiva. Por último, la generación de modelos predictivos basados en espectros MIR de la leche, determinó que existe cierta capacidad predictiva en modelos para resiliencia, pero no fue capaz discriminar a los animales según el cluster de robustez.
Campus Centro
Cuareim 1451, Montevideo, Uruguay

Teléfono central: (598) 2902 1505
Campus Pocitos
Bvar. España 2633, Montevideo, Uruguay