Trabajos finales de carrera de grado

Permanent URI for this collection

Estos trabajos de fin de carrera son obras producidas por estudiantes, que se originan en los procesos formativos de la universidad.

Tienen propósitos culturales y educativos. No son productos comerciales y su difusión pública no está autorizada.

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 664
  • Item
    The Smart Guards
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Alamón Cuelho, Laura Gimena; Imparatta Rocha, Mateo; Sena Diego, Oscar Andrés; Matalonga Motta, Santiago; Garbarino Alberti, Helena
    El presente proyectyo tiene como objetivo el desarrollo de una prueba de concepto (PoC) de una solución tecnológica orientada a la protección de cuentas de redes sociales, utilizadas por pequeñas y medianas empresas e “influencers”. La motivación surge a partir del aumento significativo de ataques cibernéticos, como el “phishing” y la ingeniería social, que comprometen cuentas críticas para la continuidad operativa y comercial de estos usuarios. La pérdida de acceso a estas cuentas representa no solo un impacto económico directo, sino también un daño a la reputación digital de los negocios. La solución propuesta consiste en un sistema integral basado en tres pilares: prevención, defensa activa y compensación económica. Durante el proyecto se trabajó sobre el núcleo preventivo, con una arquitectura escalable, segura y lista para futuras integraciones con servicios de Meta. Se implementaron funcionalidades clave como un sistema de clasificación automática de amenazas con inteligencia artificial, un panel interactivo para visualizar alertas y gestionar medidas de seguridad, y una API backend desarrollada con Java y Spring Boot. El desarrollo se gestionó mediante metodologías ágiles, organizando el trabajo en sprints de dos semanas, con seguimiento continuo mediante métricos como velocidad del equipo y burndown charts. Se alcanzó una cobertura de pruebas cuyos resultados garantizan la estabilidad del sistema. Las funcionalidades fueron validadas internamente y con un experto del sector. Como resultado, se logró construir una prueba de concepto funcional que representa el núcleo del producto y permite visualizar el potencial del sistema en contextos reales. Esta iniciativa busca generar un impacto positivo en la industria local, brindando una herramienta efectiva para mitigar riesgos digitales en un contexto de creciente dependencia de las redes sociales como canal principal de ventas y comunicación.
  • Item
    AURA
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Bonifacino Renom, Joaquín Andrés; Cadenas González, Rafael Alejandro; Caetano Campos, Tomás Alejandro; Duclos Fariña, Sofía; Gabito Decuadra, Juan Emilio; Braberman, Victor Adrian; Nieves Lema, Ruben Carlos
    El siguiente proyecto presenta AURA (Asistente Universitario de Recursos y Aprendizaje), una plataforma integral desarrollada para la Universidad ORT Uruguay que busca optimizar el acceso a información académica y administrativa, así como asistir activamente en la preparación académica de los estudiantes. Surgió como respuesta a las dificultades identificadas en la comunidad universitaria para localizar información relevante, que a menudo se encuentra dispersa en múltiples canales. La solución técnica se basa en una arquitectura modular que integra procesamiento de lenguaje natural para proporcionar una interfaz conversacional intuitiva. El sistema permite a estudiantes, docentes, personal administrativo y potenciales interesados acceder a información personalizada según su perfil, facilitando la resolución de consultas frecuentes y brindando herramientas que apoyan el estudio y la organización académica. El proyecto aplicó un enfoque híbrido que combinó principios de Design Thinking para la fase de investigación y conceptualización, con Lean Kanban para la gestión del desarrollo. Esta metodología permitió mantener un flujo constante de entrega de valor mientras se adaptaba a los cambios emergentes durante la ejecución. Entre los principales desafíos abordados destacan la implementación de arquitecturas Retrieve Augment and Generate avanzadas, manejo y gobernanza de datos, y la optimización de recursos computacionales para mantener bajos costos operativos.
  • Item
    Aplicación multiplataforma con incorporación de llave digital para Hertz Uruguay
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Casaretto Bacigalupi, María Clara; Cuneo Mille, Sebastian; Edelman Rey, Martín Aaron; Gularte Artola, Gonzalo Lisandro; Poznanski Novogrebelsky, Tatiana; Valle Dubé, Ignacio; Braberman, Victor Adrian; Nieves Lema, Ruben Carlos
    El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación móvil multiplataforma para la empresa cliente, orientada a modernizar y optimizar el proceso de alquiler de vehículos, para mejorar la experiencia del usuario. La propuesta integra una serie de componentes tecnológicos clave: un “frontend”, diseñado para ofrecer una interfaz intuitiva y accesible; un “backend”, encargado de gestionar la lógica de negocio y asegurar la comunicación eficiente con el sistema existente mediante API REST; una base de datos que garantiza la integridad y disponibilidad de la información relevante; y una funcionalidad innovadora de llave digital, basada en tecnología WiFi, que permite a los usuarios abrir y cerrar los vehículos desde sus dispositivos móviles durante las dos primeras horas de su reserva. El desarrollo del sistema se estructuró siguiendo una metodología ágil basada en Scrum, adaptada a la dinámica del equipo. Para validar la usabilidad y eficacia de la aplicación, se realizaron validaciones con grupos de potenciales usuarios y empleados de la empresa, quienes interactuaron directamente con la aplicación, brindando retroalimentación valiosa para su mejora.
  • Item
    Secura Platform
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Flangini Marzol, Renata; Malamud Henry, Ignacio; Prieto Maffla, Agustín Iñaki; Wieler Garicoits, Alexander Adrián; Braberman, Victor Adrian; Lasarte Borreani, Mariana Lourdes
    El siguiente proyecto presenta Secura Platform, una plataforma de ciberseguridad potenciada por inteligencia artificial generativa, capaz de realizar diagnósticos automáticos de vulnerabilidades a partir del análisis de diálogos o conversaciones con el usuario, ofreciendo recomendaciones personalizadas y asistencia continua en lenguaje natural. Además, el sistema cuenta con un panel visual que permite gestionar hallazgos, riesgos y acciones de mitigación de forma accesible tanto para perfiles técnicos como no técnicos. Una de sus funcionalidades distintivas es su integración con aplicaciones de mensajería como Slack, lo que le permite interactuar de manera fluida en los canales de comunicación internos de una organización. A través de esta integración, el asistente puede escuchar conversaciones relevantes y participar de forma contextual, identificando posibles riesgos de seguridad o comportamientos inseguros, y brindando asistencia inmediata dentro del flujo natural de trabajo. El proyecto se implementó bajo un enfoque ágil combinando Kanban Lean y Dual Track Agile, lo que permitió avanzar en paralelo con tareas de exploración y desarrollo, adaptándose continuamente al feedback del cliente. La arquitectura del sistema se diseñó teniendo en cuenta principios de seguridad, confiabilidad y usabilidad, desplegando componentes en la nube mediante Amazon Web Services (AWS). Como resultado, se obtuvo una solución funcional, robusta y validada, confiable y con adopción comercial.
  • Item
    La gestión de operaciones en emprendimientos de software
    (Universidad ORT Uruguay, 2025) Dück Oholeguy, Agustín; Ciappesoni Marichal, Bruno Andres; Matturro Mazoni, Gerardo; Olsina Santos, Luis Antonio; Belletti Longarzo, Cecilia
    El objetivo de este proyecto es analizar el origen, la definición y la evolución de la gestión de operaciones en emprendimientos de software, identificando sus responsabilidades, actividades, habilidades clave, aprendizajes y buenas prácticas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a socios fundadores de nueve emprendimientos de software en Uruguay. Los resultados revelan que la gestión de operaciones surge tanto como respuesta a la creciente complejidad operativa y la expansión del mercado, como también de forma anticipada, en aquellos emprendedores que reconocen desde etapas tempranas la importancia estratégica de esta función para la supervivencia del negocio. Entre las responsabilidades identificadas se destacan la supervisión y optimización de procesos, el monitoreo de indicadores y la gestión de incidentes críticos. En cuanto a las actividades, sobresalen la gestión de flujos operativos y la planificación de proyectos. Las habilidades más valoradas incluyen el pensamiento proactivo y la capacidad de resolución de problemas. En las etapas iniciales, cuando el equipo aún es reducido y el foco principal está en poner en marcha el producto, las funciones operativas tienden a distribuirse de manera informal entre los fundadores. Sin embargo, a medida que aumentan la carga operativa y la base de usuarios, se vuelve necesario implementar procesos más estructurados. La investigación evidencia que la gestión de operaciones mantiene una conexión constante con otras áreas del emprendimiento, lo que requiere estrategias de comunicación efectivas y herramientas colaborativas para asegurar un flujo de información eficiente. En conclusión, el surgimiento y la formalización de la gestión de operaciones resultan fundamentales para mejorar la eficiencia y competitividad de los emprendimientos de software. La incorporación de herramientas tecnológicas y metodologías ágiles no solo permite enfrentar los desafíos operativos, sino que también promueve un crecimiento sostenible.