Creación de valor financiero a través del impacto ESG creado en el marco de la Certificación B. Estudio de caso en Uruguay

dc.contributor.advisorGambetta, Nicolás
dc.creatorFerreira Sfeir, Sofía
dc.creatorGonzález Migues, Yessica
dc.creatorYordi, Lucía
dc.date.accessioned2025-07-31T18:46:38Z
dc.date.available2025-07-31T18:46:38Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionIncluye Bibliografía.
dc.description.abstractLa Certificación B, otorgada por la organización sin fines de lucro B Lab, reconoce a aquellas empresas que demuestran un firme compromiso con altos estándares de desempeño social, ambiental, divulgación de información y responsabilidad. Este estudio tiene como objetivo principal analizar cómo las prácticas sostenibles adoptadas por Empresas B en Uruguay, en el marco de dicha certificación, generan valor financiero para las organizaciones. Es decir, se busca determinar si las acciones orientadas al impacto social y ambiental contribuyen efectivamente al rendimiento económico empresarial.
dc.description.tableofcontents1. Introducción.- 2. Marco teórico.- 2.1 El marco de la sostenibilidad empresarial. 2.2 Contexto ESG actual: necesidades, beneficios y emisión de informes. 2.3 Características de las Empresas B. 2.4 Requisitos para obtener la Certificación B. 2.4.1 Requisitos mínimos. 2.4.2 Requisitos en Uruguay. 2.5 Creación de valor social y medioambiental. 2.6 Medición de valor ESG. 2.7 Creación valor financiero por impacto ESG. 2.7.1 Crecimiento de ingresos. 2.7.2 Reducción de costos. 2.7.3. Minimización de las intervenciones reguladoras y legales. 2.7.4 Aumento de la productividad de los empleados. 2.7.5 Optimización de la inversión y los gastos de capital. 2.7.6 Aumento de la fidelidad de clientes.- 3. Metodología de la investigación.- 3.1 Justificación para la metodología a utilizar. 3.2 Diseño de la investigación. 3.2.1 Selección de las empresas. 3.2.2 Instrumentos de recolección de datos. 3.2.3 Análisis de los datos.- 4. Resultados de entrevistas por empresa.- 4.1 Perfil de empresas. 4.1.1 Fábricas Nacionales de Cerveza. 4.1.1.1 Generalidades. 4.1.1.2 Comunidad. 4.1.1.3 Medición de impacto social. 4.1.1.4 Medio ambiente. 4.1.1.5 Medición de impacto ambiental. 4.1.1.6 Gobernanza. 4.1.1.7 Medición de impacto en la gobernanza. 4.1.1.8 Medición de valor financiero. 4.1.2 Salus. 4.1.2.1 Generalidades. 4.1.2.2 Comunidad. 4.1.2.3 Medición de impacto social. 4.1.2.4 Medio ambiente. 4.1.2.5 Medición de impacto ambiental. 4.1.2.6 Gobernanza. 4.1.2.7 Medición de impacto en la gobernanza. 4.1.2.8 Medición de valor financiero. 4.1.3 Danone. 4.1.3.1 Generalidades. 4.1.3.2 Comunidad. 4.1.3.3 Medición de impacto social. 4.1.3.4 Medio ambiente. 4.1.3.5 Medición de impacto ambiental. 4.1.3.6 Gobernanza. 4.1.3.7 Medición de impacto en la gobernanza. 4.1.3.8 Medición de valor financiero. 4.1.4 Umuntu. 4.1.4.1 Generalidades. 4.1.4.2 Comunidad. 4.1.4.3 Medición de impacto social. 4.1.4.4 Medio ambiente. 4.1.4.5 Medición de impacto ambiental. 4.1.4.6 Gobernanza. 4.1.4.7 Medición de impacto en la gobernanza. 4.1.4.8 Medición de valor financiero. 4.1.5 Abito. 4.1.5.1 Generalidades. 4.1.5.2 Comunidad. 4.1.5.3 Medición de impacto social. 4.1.5.4 Medio ambiente. 4.1.5.5 Medición de impacto ambiental. 4.1.5.6 Gobernanza. 4.1.5.7 Medición de impacto en la gobernanza. 4.1.5.8 Medición de valor financiero. 4.1.6 Verdeagua. 4.1.6.1 Generalidades. 4.1.6.2 Comunidad. 4.1.6.3 Medición de impacto social. 4.1.6.4 Medio ambiente. 4.1.6.5 Medición de impacto ambiental. 4.1.6.6 Gobernanza. 4.1.6.7 Medición de impacto en la gobernanza. 4.1.6.8 Medición de valor financiero. 4.2 Verificación de hipótesis. 4.2.1 Hipótesis 1. 4.2.2 Hipótesis 2. 4.2.3 Hipótesis 3.- 5. Conclusiones.- 6. Limitaciones del presente estudio y futuras líneas de investigación.- Bibliografía.- Glosario.- Anexos. Anexo I: Cuestionario FNC. Anexo II: Cuestionario Salus. Anexo III: Cuestionario Danone. Anexo IV: Cuestionario Umuntu. Anexo V: Cuestionario Abito. Anexo VI: Cuestionario Verdeagua. Anexo VII- Puntaje Certificación B desglosado por área y por empresa.
dc.format.extent203 p. il. grafs., fot.
dc.format.mimetypePDF
dc.identifier.citationFerreira Sfeir, S., González Migues, Y. & Yordi, L. (2025). Creación de valor financiero a través del impacto ESG creado en el Marco de la Certificación B. Estudio de caso en Uruguay (Memoria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Recuperado de https://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/7618
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11968/7618
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ORT Uruguay
dc.relation.otherhttps://sisbibliotecas.ort.edu.uy/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=97119
dc.rights.levelAcceso abierto
dc.subjectMEMORIA-ML
dc.subjectMEMORIA-MF
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectRESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS
dc.subjectCREACIÓN DE VALOR
dc.subjectESTUDIOS DE CASOS
dc.subjectURUGUAY
dc.titleCreación de valor financiero a través del impacto ESG creado en el marco de la Certificación B. Estudio de caso en Uruguay
dc.typeTrabajo final de carrera
dc.type.versionVersión publicada
ort.thesis.careerFACS - Master en Impuestos y Normas de Contabilidad - NIIF - ML
ort.thesis.careerFACS - Master en Contabilidad y Finanzas - MF
ort.thesis.degreegrantorFacultad de Administración y Ciencias Sociales
ort.thesis.degreelevelMaster
ort.thesis.degreenameMaster en Impuestos y Normas de Contabilidad - NIIF
ort.thesis.degreenameMaster en Contabilidad y Finanzas
ort.thesis.degreetypeMemoria
ort.thesis.noteMemoria (Master). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Material completo.pdf
Size:
2.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: