¿Cuáles son los factores que han contribuido al aumento de la relevancia de Uruguay en el mercado de la cocaína durante el período del 2015-2023?
dc.contributor.advisor | Croci, Gonzalo | |
dc.creator | Cotelo, Paula | |
dc.creator | Michelini Neira, Sofía | |
dc.creator | Midón, Giuliana | |
dc.date.accessioned | 2025-08-01T18:34:15Z | |
dc.date.available | 2025-08-01T18:34:15Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | Incluye Bibliografía | |
dc.description.abstract | El presente trabajo analiza los factores que han contribuido al aumento de la relevancia de Uruguay en el mercado de la cocaína entre 2015 y 2023. La investigación identifica tres factores clave, la debilidad institucional y la corrupción como facilitadores del tráfico de drogas, las deficiencias en los sistemas de seguridad y control portuario, y la infraestructura logística que permite la exportación de cocaína hacia Europa y África. | |
dc.description.tableofcontents | 1. Apartados introductorios.- 1.1. Introducción. 1.2. Contexto del problema de investigación. 1.2.1. Definición y dinámicas del crimen organizado transnacional. 1.3. Problema de investigación. 1.3.1. Pregunta general. 1.3.2. Pregunta específica. 1.3.3. Hipótesis. 1.4. Justificación. 1.5. Marco teórico. 1.5.1. Teorías criminológicas sobre el delito y su oportunidad. 1.5.2. Teoría de los mercados ilegales y el cimen organizado transnacional. 1.5.3. Factores estructurales: corrupción y debilidad institucional.1.6. Metodología y fuentes. 1.6.1. Metodología. 1.6.2. Fuentes primarias y secundarias.- 2. Contexto del Cono Sur y Uruguay.- 2.1. Aumento del narcotráfico en el Cono Sur. 2.2. Importancia del uso de puertos. 2.3. Marco institucional de Uruguay. 2.3.1. Poder Judicial. 2.3.2. Policía nacional. 2.3.2.1. Modernización de la policía nacional. 2.3.3. Fuerzas armadas. 2.3.2. Institucionalidad anticorrupción.- 3. Resultados.- 3.1. Uruguay, contexto de corrupción y mecanismos anticorrupción. 3.1.1. Corrupción en el Poder Judicial. 3.1.2. Corrupción en la policía nacional del Uruguay. 3.1.3. Corrupción en las fuerzas armadas de Uruguay. 3.2. Recursos de la policía nacional. 3.2.1. Recursos humanos. 3.2.2. Recursos tecnológicos. 3.3. Estructuras transnacionales y dinámicas logísticas en el contexto uruguayo. 3.3.1. Uruguay como enlace estratégico en las rutas del narcotráfico. 3.3.2. Análisis de la infraestructura portuaria y la capacidad de resistencia del puerto de Montevideo ante el narcotráfico. 3.3.3. Modos de contaminación de carga en Uruguay: estrategias del crimen organizado en el tráfico de drogas.- 4. Discusión.- 4.1. Discusión y análisis. 4.1.1. Corrupción y narcotráfico: un análisis crítico de la integridad institucional. 4.1.2. Sistema policial y narcotráfico: evaluación de recursos, transparencia y coordinación. 4.1.3. Infraestructura y vigilancia portuaria: desafíos en la prevención del tráfico ilícito. 4.2. Limitaciones de la investigación.- Conclusión.- Bibliografía.- Anexos.- Anexo I: entrevistas completas. Anexo II: entrevistados para la realización de la monografía. Anexo III: Organigrama del área jurisdiccional del poder judicial de Uruguay. Anexo IV: Organigrama de la policía nacional de Uruguay. Anexo V: Montos incautados y decomisados entre 2018-2022. Anexo VI: Cantidad y valor expresados en usd de bienes decomisados por tipo de bien entre 2018-2022. Anexo VII: Total de efectivo incautado y decomisado (en miles de dólares). Anexo VIII: Organigrama de la armada nacional de Uruguay. Anexo IX: Cantidad de operativos de incautación por tipo de sustancia (acumulativo) (2018 a 2023). Anexo X: rutas de narcotráfico hacia Uruguay. Anexo XI: ranking 2023 de los principales puertos en América Latina y el Caribe. | |
dc.format.extent | 110 p. grafs. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.citation | Cotelo, P., Michelini Neira, S. & Midón, G. (2025). ¿Cuáles son los factores que han contribuido al aumento de la relevancia de Uruguay en el mercado de la cocaína durante el período del 2015-2023? (Monografía) Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Recuperado de https://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/7627 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.11968/7627 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ORT Uruguay | |
dc.relation.other | https://sisbibliotecas.ort.edu.uy/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=97045 | |
dc.rights.level | Acceso abierto | |
dc.subject | MONOGRAFÍA-LI | |
dc.subject | CRIMEN ORGANIZADO | |
dc.subject | NARCOTRÁFICO | |
dc.subject | CORRUPCIÓN | |
dc.subject | POLÍTICA PORTUARIA | |
dc.subject | URUGUAY | |
dc.title | ¿Cuáles son los factores que han contribuido al aumento de la relevancia de Uruguay en el mercado de la cocaína durante el período del 2015-2023? | |
dc.type | Trabajo final de carrera | |
dc.type.version | Versión publicada | |
ort.thesis.career | FACS - Licenciatura en Estudios Internacionales - LI | |
ort.thesis.degreegrantor | Facultad de Administración y Ciencias Sociales | |
ort.thesis.degreelevel | Carrera universitaria | |
ort.thesis.degreename | Licenciado en Estudios Internacionales | |
ort.thesis.degreetype | Monografía | |
ort.thesis.note | Monografía (Carrera Universitaria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1