Desarrollo de nuevas formulaciones de bioinoculantes agrícolas mediante tecnologías de inmovilización

dc.contributor.advisorAchigar Rivero, Rodrigoes
dc.contributor.advisorBetancor Dutrenit, Lorenaes
dc.contributor.tribunalUmpiérrez Failache, Marianaes
dc.contributor.tribunalRariz, Gastones
dc.creatorBaioni Rocha, Jeniffer Natalia
dc.creatorPiña Gomez, Valentina
dc.date.accessioned2019-03-27T07:53:38Z
dc.date.available2019-03-27T07:53:38Z
dc.date.issued2018es
dc.descriptionIncluye bibliografía y anexoses
dc.description.abstractEn la última década el área destinada a la agricultura ha tenido un crecimiento sostenido en Uruguay. Esto ha llevado a un constante aumento en el uso de agroquímicos como fertilizantes químicos nitrogenados y fosforados. La aplicación de los mismos por encima de los requerimientos del cultivo (es decir, en exceso), conducen a un impacto generalizado en los suelos y cuencas fluviales, deteriorando así a todo el ecosistema en su conjunto. Una alternativa para reducir este impacto, es el uso de microorganismos fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fosfato, denominados inoculantes. Estos son comercializados en formulaciones líquidas y sólidas (estas últimas constan de un carrier como soporte de los microorganismos). Ambas presentan varios problemas relacionados principalmente con la pérdida de viabilidad celular durante el almacenamiento y aplicación a campo de los productos. Dentro de las formulaciones sólidas, es muy utilizada la turba, la cual es reconocida vastamente como un buen carrier de rizobios. Sin embargo, su disponibilidad es reducida y su obtención genera un negativo impacto ambiental. Es por esto que existe interés en el desarrollo de formulaciones alternas. Sumado a lo anterior, se encuentra el hecho de que existe poco conocimiento acerca de los carriers más convenientes para las mismas. De esta manera se vuelve importante el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías de formulación de inoculantes que permitan un rendimiento óptimo del producto, reduciendo costos y haciéndolo una alternativa aun más atractiva al uso de fertilizantes químicos. Como consecuencia de lo mencionado con anterioridad es que se desprende nuestro objetivo de trabajo, el cual consiste en generar nuevas formulaciones que permitan mejorar los rendimientos de estos inoculantes, así como disminuir los costos de producción y aumentar su vida útil. Como resultado de este proyecto esperamos obtener nuevas estrategias de formulación que puedan ser aplicadas en corto plazo por los productores de inoculantes en nuestro país.es
dc.format.extent138 p. diagrs., fot., tbls., grafses
dc.identifier.citationPiña Gomez, V. (2018). Desarrollo de nuevas formulaciones de bioinoculantes agrícolas mediante tecnologías de inmovilización (Trabajo final de carrera). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Ingeniería. Recuperado de https://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3915es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11968/3915
dc.languageEspañol.es
dc.publisherUniversidad ORT Uruguayes
dc.relation.otherhttps://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/88488es
dc.subjectBIOINOCULANTESes
dc.subjectINMOVILIZACIÓNes
dc.subjectINOCULANTESes
dc.subjectPROYECTOS-BIes
dc.titleDesarrollo de nuevas formulaciones de bioinoculantes agrícolas mediante tecnologías de inmovilizaciónes
dc.typeTrabajo final de carreraes
ort.thesis.careerFI - Ingeniería en Biotecnología - BIes
ort.thesis.degreegrantorFacultad de Ingenieríaes
ort.thesis.degreelevelCarrera Universitariaes
ort.thesis.degreenameIngeniera en Biotecnologíaes
ort.thesis.degreetypeTrabajo final de carreraes
ort.thesis.noteTrabajo final de carrera (Carrera Universitaria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Ingenieríaes
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Material completo.pdf
Size:
5.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
description