Del papel a la algoritmia: lo natural, el a priori tecnológico y la música en los Andes

Loading...
Thumbnail Image

Date

Publisher

Universidad ORT Uruguay

DOI

ISSN

ISBN

Abstract

En

1688-8626
1510-5091
10.18861/ic.2015.10.10
InMediaciones de la Comunicación; Vol. 10 (2015): InMediaciones de la Comunicación; 52-75

Thesis note

Thesis degree name

Notes

En este artículo se estudia la tambora, música folclórica tradicional de una región de la Costa Caribe colombiana, como vehículo de comunicación de contenidos culturales: ideas, creencias, valores y significados. Se explica cómo el tránsito de esta música desde su contexto social original hacia la puesta en escena en festivales anuales refuerza el valor simbólico de las prácticas artísticas de sus actores. Adicionalmente, se describe la manera en la que la danza, el canto y la música, como vehículos de comunicación cultural, producen sentidos particulares de existencia para los habitantes de la región, a través de la narración de historias, de la invención de tradiciones, de los cantos a la naturaleza y de la representación de las precarias realidades sociales de la región. Se presentan análisis de las prácticas artísticas que se interpretan desde algunas perspectivas de la sociología contemporánea.

Subject

a priori tecnológico, música, grabaciones, etnomusicología, Andes peruanos

Type

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
vol10

Citation

View in library

Rights license

Campus Centro
Cuareim 1451, Montevideo, Uruguay

Teléfono central: (598) 2902 1505
Campus Pocitos
Bvar. España 2633, Montevideo, Uruguay