Herencia del pasado, desafíos del presente: Colonialismo de datos contemporáneo
Loading...
Date
Authors
Publisher
Universidad ORT Uruguay
DOI
ISSN
ISBN
Abstract
En
Anales de Investigación en Arquitectura; Vol. 14 Núm. 1 (2024)
2301-1513
2301-1505
10.18861/ania.2024.14.1
2301-1513
2301-1505
10.18861/ania.2024.14.1
Thesis note
Thesis degree name
Notes
El surgimiento de las redes masivas de comunicación gracias a Internet ha generado un cambio significativo en la sociedad al permitir un acceso sin precedentes a la información. Este fenómeno ha propiciado la recolección y explotación de datos, dando lugar al concepto de colonialismo de datos, que implica la dominación y explotación de los datos por parte de naciones o empresas líderes, similar a la explotación de recursos ocurrido durante el colonialismo histórico. El uso y aprovechamiento de los datos por empresas tecnológicas está en constante crecimiento, dando lugar a lo que se conoce como un asentamiento digital, donde un pequeño grupo de empresas expanden su influencia al incorporar nuevos usuarios en espacios digitales ya establecidos o en territorios digitales emergentes. Un análisis del estado actual del colonialismo de datos revela el impacto significativo de Facebook y YouTube destacando como principales redes sociales colonizadoras, mientras que la corporación Meta, que engloba a Facebook, Facebook Messenger, WhatsApp e Instagram, surge como el principal protagonista en la colonización de datos a nivel global.
Subject
colonialismo histórico, colonialismo de datos, asentamiento digital, colonialismo por asentamiento, colonialismo por explotación, colonialismo interior, colonialismo comercial, neocolonialismo, extracción de datos
Type
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos evaluados por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos evaluados por pares
Access the full text
10.18861/ania.2024.14.1.3804