El empleo del paradigma socio cognitivo humanista y su relación con la calidad de la enseñanza de las matemáticas en programas de ingeniería
No Thumbnail Available
Date
Publisher
Universidad ORT Uruguay
DOI
ISSN
ISBN
URI
Abstract
En
Cuadernos de Investigación Educativa; Vol. 16 Núm. 2 (2025)
1688-9304
1510-2432
10.18861/cied.2025.16.2
1688-9304
1510-2432
10.18861/cied.2025.16.2
Thesis note
Thesis degree name
Notes
El paradigma del humanismo sociocognitivo es una forma novedosa de mejorar la enseñanza de las matemáticas en los programas de ingeniería, mediante la inclusión de procesos cognitivos, sociales y emocionales que promueven un aprendizaje significativo y aplicable. Sin embargo, la prevalencia de los métodos tradicionales restringe su adopción y dificulta la conexión del conocimiento teórico con su aplicación práctica, lo cual es crucial para el desarrollo profesional. El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la enseñanza de matemáticas y el uso de estrategias basadas en el paradigma humanista sociocognitivo, así como la percepción de los docentes sobre la calidad de la instrucción en programas de ingeniería. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y descriptivo medido por variables como la implementación del paradigma y la calidad de la instrucción. Para analizar los datos se utilizaron las siguientes herramientas: ANOVA, regresión lineal y estadística descriptiva. Los resultados muestran una correlación positiva muy fuerte R = 0,833 entre las variables en estudio. El modelo de regresión explica 69,4 % de la variabilidad del paradigma humanista sociocognitivo R2 = 0,694, exhibiendo un ajuste estadísticamente significativo p < 0,001. El análisis ANOVA verificó que la calidad de la instrucción predice significativamente la adopción del paradigma, mientras que el estadístico Durbin-Watson 2,101 verificó la independencia de los residuos. En conclusión, el paradigma humanista sociocognitivo mejora tanto el rendimiento académico de los alumnos como la percepción de los docentes sobre la calidad de la enseñanza. Su aplicación requiere superar obstáculos en el diseño curricular y la formación del profesorado.
Subject
aprendizaje, desarrollo integral, enseñanza en ingeniería, estrategias pedagógicas, metodologías educativas
Type
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Access the full text
10.18861/cied.2025.16.2.4039