Viajar bajo el río: El túnel subfluvial Paraná - Santa Fe (1969): ingeniería y arquitectura conectando territorios

Loading...
Thumbnail Image

Date

Publisher

Universidad ORT Uruguay

DOI

ISSN

ISBN

URI

Abstract

En

Anales de Investigación en Arquitectura; Vol. 11 Núm. 1 (2021)
2301-1513
2301-1505
10.18861/ania.2021.11.1

Thesis note

Thesis degree name

Notes

En 1960, dos provincias argentinas (Santa Fe y Entre Ríos) históricamente separadas por el río Paraná, firmaron un tratado para construir un túnel subfluvial. Éste pondría fin al aislamiento de la región mesopotámica del país. Proyectado, construido e inaugurado (1969) en el marco de políticas desarrollistas, el túnel “Uranga – Sylvestre Begnis” constituye un hito técnico, político y arquitectónico, fruto de un Estado activo en la construcción del territorio. Y así como los logros de la ingeniería tuvieron méritos suficientes para ingresar en la historia de las grandes realizaciones, en lo arquitectónico también se alcanzaron altos umbrales de calidad. Este artículo propone visibilizar la importancia del Túnel Subfluvial en términos técnicos y resaltar su dimensión arquitectónica, reconociendo la actuación del estudio de Mario Roberto Álvarez y asociados como artífices de la arquitectura que se integra en lo que finalmente resulta una obra excepcional, posicionada en un destacado plano internacional del debate disciplinar.

Subject

Estado desarrollista, Argentina, Ingeniería, Arquitectura para el desarrollo, territorio mesopotámico, Mario Roberto Álvarez

Type

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares

Citation

View in library

Rights license

Campus Centro
Cuareim 1451, Montevideo, Uruguay

Teléfono central: (598) 2902 1505
Campus Pocitos
Bvar. España 2633, Montevideo, Uruguay