El Repositorio Académico Digital de la Universidad ORT Uruguay es un espacio para almacenar, organizar, preservar, dar libre acceso y visibilidad a nivel nacional e internacional de la producción científica, académica y cultural generada por los integrantes de la comunidad universitaria, en formato digital.
Recent Submissions
Item type: Item , Sistema de control automatizado para desverdización de piña Gold(Universidad ORT Uruguay, 2023) Lisa Maeso, Sofía María de; Tognazzolo Rodriguez, Martin Nicolás; Cohn Noachas, Ilan; Fonseca De Oliveira, André Luiz; Misail Saban, Claudio Israel; Espíndola González, EmilianoEl objetivo principal de este proyecto fue crear un prototipo de atmósfera controlada donde se puedan monitorear y manipular los valores de oxígeno, dióxido de carbono, etileno, temperatura y humedad. El fin de tener este ambiente controlado es desarrollar un proceso de desverdizado para la piña “Gold” (fruta). Estas variables juegan un papel crucial en dicho proceso, ya que determinan la velocidad y uniformidad del cambio de color de la capa externa de dicha fruta. Como todo proceso de desverdizado, se busca lograr cambiar el color verde de la capa externa por un color amarillo/naranja. El desarrollo de este prototipo permite a la empresa poder experimentar para encontrar la secuencia óptima de desverdizado y luego evaluar si realmente se puede extrapolar esta solución a una mayor escala. Se logró realizar un diseño, desarrollo e implementación que logra cumplir con todas las características necesarias. Es decir, controlar temperatura, humedad, oxigeno, dióxido de carbono y etileno según las estipulaciones establecidas por el cliente.Item type: Item , Irrupción de la inteligencia artificial generativa(Universidad ORT Uruguay, 2025) Borrazás Bentancor, María Cristina; Umpiérrez Oroño, Silvia; Cardoso Fernández, Manuel Enrique; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Caseres Gonzalez, Erik AlexanderLa siguiente tesis busca analizar el conocimiento, las destrezas y las percepciones que tienen los docentes de enseñanza media de la Dirección General de Educación Técnico Profesional del Uruguay (DGETP) en institutos seleccionados en departamentos del sur del país, en relación con el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en sus actividades de enseñanza. Se aplicó una metodología mixta de diseño secuencial exploratorio, con triangulación entre un enfoque cuantitativo exploratorio, no experimental y transversal, y un enfoque cualitativo interpretativo, con el propósito de que el enfoque cualitativo ayude a comprender con mayor profundidad los resultados obtenidos en el enfoque cuantitativo. En el enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario en línea autoadministrado, voluntario y anónimo, con preguntas cerradas referidas a 16 variables y se obtuvieron 85 respuestas. Los hallazgos indicaron que los conocimientos y el uso de las herramientas digitales basadas en IAG, no responden a una planificación institucional ni programática, que los docentes no efectivos presentan mayor tendencia a capacitarse y que los de menor rango de edad tienen mayor tendencia a dar una opinión respecto a la percepción de sus colegas en relación con el uso de la IAG aplicable a sus actividades docentes. Desde el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas estructuradas a 4 expertos en educación y con conocimiento en IAG. Dieron su opinión con aportes desde diferentes miradas según sus roles: desde la inspección, la dirección, la formación docente y la innovación educativa y confirmaron y enriquecieron los resultados obtenidos.Item type: Item , Anacronismo y moda en María Antonieta de Sofia Coppola(Universidad ORT Uruguay, 2025) Gutierrez Ragel, Agustina; Álvez Francese, Juan Francisco; Badaró Nadal, Enrique Javier; Belo Fossati, Juan Andrés; Ansa Amoroso, Gonzalo JavierEl objetivo del presente proyecto final es el análisis del film María Antonieta (S. Coppola, 2006), con la intención de determinar cómo se construye una identidad anacrónica, mediante el uso del vestuario, sobre un personaje histórico. Para ello, el estudio parte de la teoría, del lenguaje cinematográfico y la puesta en escena, e incorpora conceptos de distintos campos como la moda, la historia de Francia en el siglo XVIII, los estudios sobre el individuo de la era contemporánea, el cuerpo y el espacio, la adolescencia, las subculturas y el feminismo.Item type: Item , Vehículos Eléctricos Conectados(Univerisdad ORT Uruguay, 2025) Busquets Bentancur, Pilar; Ortiz De Taranco Lane, Ignacio; Valdés Yerman, Nicolas; Cremona Neme, Alejandro Nicolás; Misail Saban, Claudio Israel; Fonseca De Oliveira, AndréEl siguiente proyecto se centra en el análisis de la vida útil de vehículos eléctricos con el objetivo de examinar el estado de salud de las baterías y determinar los factores claves de su degradación. Para realizar esto, fue necesario decodificar una serie de parámetros directamente de la comunicación de vehículos y acondicionar un dispositivo que recopile estos datos en una plataforma web. Una vez obtenidos esos datos, se desarrollaron diversos modelos predictivos con herramientas de aprendizaje automático para poder determinar las variables clave en la degradación. En este trabajo se investigó sobre las normativas que regulan a los vehículos eléctricos a nivel nacional e internacional. Se estudió a nivel físico cómo el vehículo maneja las comunicaciones internamente mediante softwares especializados. Se analizaron dos modelos eléctricos diferentes: un auto y un camión eléctrico, con el fin de comprender las diferencias entre ellos y la manera en la que sus baterías se degradan. Esto fue posible gracias a la colaboración de J. C. L. que puso a disposición del proyecto ambos ejemplares y a la empresa Smartway que brindó las herramientas y experiencia. Sin ellos no hubiera sido posible la instalación de un dispositivo IoT que reporte las tramas CAN decodificadas del vehículo para su análisis. Además, se presentan los análisis realizados a los datos reales del vehículo y la creación de modelos que predigan el estado de salud variando los datos de entrenamiento, los parámetros de entrada, la arquitectura del modelo y la función de costo asociada. Sumado a eso, se realiza un análisis explicativo y un análisis de correlaciones para encontrar las causas de la degradación de las baterías.Item type: Item , Servicio de transmisión de videos personalizados(Universidad ORT Uruguay, 2025) Casco Pintos, Carlos Alberto; Espino Castro, Lucio Gaspar; Scaffo Caprario, Juan Ignacio; Friss de Kereki, Ismael Carlos; Espíndola González, Emiliano; Sáez Schwedt, DiegoEl siguiente proyecto desarrolla un servicio backend para generar videos personalizados mediante la concatenación dinámica de segmentos preexistentes. A través de este servicio se optimiza la distribución de contenido audiovisual frente a métodos tradicionales que requieren almacenar múltiples versiones completas de un video. Esta solución combina segmentos según parámetros definidos por el usuario evitando la recodificación completa y reduciendo significativamente el almacenamiento y el tiempo de procesamiento. El servicio creado utiliza tecnologías como H.264 para video, AAC para audio y para transmisión MPEG2-TS. Incluye un servidor de preprocesamiento para generar listas M3U8 y archivos SMIL creado con Express.js, un Cloudflare Worker para ajustar segmentos en tiempo real, y un servidor de almacenamiento creado con Python Simple HTTP Server. Se abordaron desafíos como la sincronización de audio y video, desarrollando herramientas para modificar timestamps (PTS/DTS). La comparación con el proceso tradicional muestra mejoras del 54 % en el almacenamiento y hasta 83 % en procesamiento y velocidad de respuesta, se destaca en casos de uso como la censura de contenido, localización y publicidad dinámica. Este servicio permite crear millones de variantes de video sin necesidad de almacenarlas individualmente.