El Repositorio Académico Digital de la Universidad ORT Uruguay es un espacio para almacenar, organizar, preservar, dar libre acceso y visibilidad a nivel nacional e internacional de la producción científica, académica y cultural generada por los integrantes de la comunidad universitaria, en formato digital.
Recent Submissions
Item type: Item , Desafíos de implementación de NIIF 18(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales, 2025) Pontet Ubal, Norma; Campo, Ana María; Torrez, Oscar; Gordillo Mejía, José; Lasluisa, Paul; Torre, Fernanda de la; Sánchez Mayorga, Ximena; Castañón, Mibzar; Espinoza Guadalupe, Ladislao; Vilchez Olivares, Percy; Hernández, JoséSe analizan los desafíos asociados a la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera N.º 18, demostrando que introduce cambios significativos en la presentación del Estado de Resultados y en la obligatoriedad de presentar subtotales estandarizados entre sí y de revelar las medidas de desempeño definidas por la gerencia. El análisis comparativo por país evidencia además los obstáculos estructurales a enfrentar como la persistencia de economías inflacionarias (Argentina y Venezuela), la escasez de divisas (Bolivia), la heterogeneidad regulatoria (Ecuador, Perú y Uruguay) y las limitaciones de recursos para desarrollar capacidades técnicas y tecnológicas en la región.Item type: Item , WiFi-based Human Activity Recognition(Universidad ORT Uruguay, 2025) Bellizzi Sampognaro, Bruno Raúl; Gili Kouymtchian, Mathias; Frommel Araújo, Fabián; Ferragut Varela, Ruben Andrés; Capdehourat Longres, GermánEl siguiente proyecto busca contribuir al estudio de técnicas capaces de reconocer distintas actividades humanas (como ser, caminar, caerse, sentarse, levantarse, etc.) que se basan únicamente en las variaciones de las señales WiFi al interactuar con un espacio dinámico. Recientes estudios demostraron la viabilidad de la utilización de la red WiFi como un mecanismo no intrusivo (a diferencia de su contraparte con videocámaras) para la detección de actividad humana, siendo una alternativa potente para proyectos de salud, seguridad, domótica, entre otros. La naturaleza no intrusiva de estas técnicas permite aplicar monitoreo en tiempo real en áreas sensibles o espacios ocultos para una cámara convencional, al mismo tiempo que superan obstáculos que presentan las videocámaras como los puntos ciegos, diferencias de iluminación u oclusiones. En este trabajo se analizan distintas técnicas de la literatura reciente, se discute la problemática de la generalización a nuevos sujetos y se implementa un sistema de inteligencia artificial capaz de reconocer con una exactitud mayor al 80% distintas actividades realizadas por un sujeto. Adicionalmente, se introduce un nuevo “dataset” multiusuario para su uso en el área con 1.527 muestras de 11 sujetos realizando 5 actividades en un único ambiente. Se deja disponible también un nuevo software de investigación para el estudio de estas técnicas, que apoya durante todas las etapas del proceso.Item type: Item , Curvas de movilidad salarial a partir de la segmentación de afiliados al sistema previsional uruguayo(Universidad ORT Uruguay, 2025) Nuñez Bravo, Javier Nicolas; Bianchi, Alejandro; Espinosa Peralta, Carlos Marcelo; Villalba González, Juan IgnacioEl siguiente proyecto tiene como objetivo principal generar curvas de movilidad salarial por sector de actividad mediante la segmentación de afiliados al sistema previsional uruguayo. Esta propuesta surge como una alternativa a la metodología histórica del Banco de Previsión Social (BPS), que clasifica a los individuos únicamente por sexo y sector de actividad, y estima para cada grupo trayectorias salariales promedio según la edad. Dado que cerca del 70% de la fuerza laboral activa se concentra en el sector Industria y Comercio, este enfoque tradicional genera una segmentación poco detallada, lo cual puede afectar la precisión de las proyecciones salariales y, en consecuencia, la fiabilidad de las estimaciones jubilatorias. Contar con proyecciones más precisas es fundamental para mejorar la planificación previsional individual y para que las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) puedan estimar de forma más exacta los flujos futuros a administrar, así como sus ingresos por comisiones en el corto y mediano plazo. Por ello, los resultados del trabajo no constituyen un producto final, sino un insumo esencial para el motor de cálculo jubilatorio utilizado por dichas administradoras. El estudio incorpora mejoras metodológicas respecto a desarrollos previos, asegurando la validez de los resultados y proporcionando eficiencia y escalabilidad para futuras ejecuciones. Tras un extenso proceso de preprocesamiento de datos, experimentación con diversos modelos de aprendizaje no supervisado y definición de métricas de desempeño, se seleccionó un esquema basado en el algoritmo k-means, complementado con reducción de dimensionalidad mediante Factorial Analysis for Mixed Data (FAMD). Esta combinación permitió integrar variables categóricas y continuas, disminuir el ruido y mejorar la separación entre grupos, fortaleciendo así la calidad de las curvas generadas.Item type: Item , Déficit habitacional y regeneración edilicia en barrios populares del Partido de La Plata, Buenos Aires. Argentina: Estrategia colaborativa entre actores técnicos y habitantes barriales(Universidad ORT Uruguay) Esparza, Jesica; Viegas, Graciela Melisa; San Juan, Gustavo Alberto; Asambuyo, Joel EzequielItem type: Item , Radiografía de la informalidad urbana: impacto social del sector Villa Hermosa en la comunidad casmeña(Universidad ORT Uruguay) Boggiano Burga, María Lucía; Aranibar Huacho, Santiago Brixty; Matos Tarazona, Erick Yomar