Magnou, Guillermo2025-07-312025-07-312025Legnani, A. & Morgada, M. (2025). Análisis de la rentabilidad ajustada por riesgo del portafolio de las AFAP's de Uruguay utilizando el esquema de fondos generacionales (Memoria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Recuperado de https://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/7617https://hdl.handle.net/20.500.11968/7617Incluye Bibliografía.La presente investigación explora la aplicabilidad de los fondos generacionales en Uruguay y su potencial para mejorar la rentabilidad ajustada por riesgo en los portafolios de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAPs).1. Introducción.- 2. Diagnóstico de la situación.- 2.1 Contexto nacional. 2.1.1 Evolución del sistema previsional. 2.1.1.1 1967 - 1996. Sistema de reparto. 2.1.1.2 1996 - 2023. Sistema mixto. Ley N° 16.713. 2.1.1.3 2023 - 2024. Sistema mixto. Ley N° 20.130. 2.1.2 Régimen de jubilación de ahorro individual obligatorio. 2.1.2.1 Descripción del mercado de las AFAPs. 2.1.2.2 Estructura del FAP y características de sus subfondos. 2.1.2.3 Inversiones en subfondos: categoría de activos y restricciones regulatorias. 2.1.2.4 Rentabilidad obtenida por AFAP. 2.1.2.5 Índice global de pensiones. 2.2 Contexto internacional. 2.2.1 Esquema de multifondos o portafolios múltiples. 2.2.2 Esquema de fondos generacionales. 2.2.2.1 México: transición de multifondos a fondos generacionales. 2.2.2.2 Estados Unidos: el rol de Vanguard como gestora profesional de TDF.- 3. Estado actual del tema de investigación.- 4. Objetivos de investigación.- 5. Metodología de investigación.- 5.1 Justificación para la metodología a utilizar. 5.2 Diseño de la investigación. 5.2.1 Investigación cualitativa. 5.2.2 Investigación cuantitativa. 5.2.2.1 Evaluación de la hipótesis A. 5.2.2.2 Evaluación de la hipótesis B. 5.3 Fuente de datos.- 6. Análisis.- 6.1 Objetivo A: análisis contextual entre países que implementaron TDF y Uruguay. 6.2 Objetivo B: análisis de la estructura de los portafolios. 6.2.1 Clases de activos. 6.2.2 Riesgos. 6.2.3 Rentabilidad. 6.3 Objetivo C: Simulaciones aplicando distintas estrategias de inversión. 6.3.1 Variables del estudio. 6.3.2 Transformación y procesamiento de los inputs de mercado. 6.3.2.1 Estimación de rendimientos. 6.3.2.2 Conversión de los rendimientos a unidad de cuenta común. 6.3.2.3 Cálculo de medidas estadísticas descriptivas. 6.3.3 Procesamiento de los inputs de alocación del portafolio. 6.3.4 Aplicación de la simulación Monte Carlo y cálculo de medidas descriptivas. 6.4 Resultados. 6.4.1 Entrevistas a los gerentes de inversiones de las AFAPs de Uruguay. 6.4.2 Entrevista a investigadora académica mexicana. 6.4.3 Resultados del modelo financiero - Hipótesis A. 6.4.4 Resultados del modelo financiero - Hipótesis B.- 7. Conclusiones.- 8. Recomendaciones.- 9. Limitaciones del presente estudio y futuras líneas de investigación.- Bibliografía.- Anexos..- Anexo A - Siglas y acrónimos. Anexo B - Entrevistas a los gerentes de inversión de las AFAPs en Uruguay. Anexo C - Entrevista a investigadora académica en México. Anexo D - Inputs de mercado utilizados en la simulación. Anexo E - Inputs de alocación del portafolio utilizados en la simulación. Anexo F - Resultados de la simulación con la alocación de Vanguard - Ambos sexos.163 p. diagrs., grafs.PDFAcceso abiertoMEMORIA-KNFONDOS DE AHORRO PREVISIONAL-FAPFONDOS DE INVERSIONRENTABILIDAD FINANCIERARIESGO FINANCIEROURUGUAYAnálisis de la rentabilidad ajustada por riesgo del portafolio de las AFAP's de Uruguay utilizando el esquema de fondos generacionalesTrabajo final de carrera