2024-02-292024-02-29https://hdl.handle.net/20.500.11968/6740En Buenos Aires entre 1910 y 1936 las imágenes circularon en forma masiva y operaron culturalmente, no sólo en forma individual, sino también por su acumulación y yuxtaposición. Las representaciones del paisaje porteño mostraron los cambios constantes en la infraestructura urbana, configurando una dialéctica de “lo viejo y lo nuevo” en la cultura visual, marcada por el uso de un vocabulario que respondía a un imaginario de lo moderno. En el presente artículo analizaremos cómo, en este contexto, se produjo un uso particular de las estampas coloniales y las fotos de la ciudad de fines del siglo XIX, las cuales conformaron un conjunto que operó en la construcción de un imaginario de “Gran Aldea” del pasado, contrapuesto a un imaginario de ciudad pujante y moderna relacionado con el presente y el futuro de Buenos Aires.application/pdfpaisaje urbanoBuenos Airesmodernidadimpresoscultura visual.Recuerdos de la “Gran Aldea”. Usos de imágenes del pasado urbano de Buenos Aires (1910-1936)info:eu-repo/semantics/articleDerechos de autor 2018 Inmediaciones de la Comunicación