Riva Casas, Andrés2024-12-052024-12-052024Guinovart Tort, J.P., Molla Ubillos, A. & Xavier Ercoli, A. (2024). La posición de Colombia como socio histórico de Estados Unidos ante el avance de China en América del Sur (Monografía). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Recuperado de https://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/7097https://hdl.handle.net/20.500.11968/7097Incluye Bibliografía.El trabajo se enfoca en el estudio de cómo Colombia ha reaccionado al contexto de disputa de poder entre Estados Unidos y China, entre los años 2013 y 2022. En los últimos años se ha dado un cambio en el balance de poder en América del Sur, donde la mayoría de los países ha incrementado sustancialmente su relacionamiento con China, suponiendo una pérdida de poder relativo para Estados Unidos. En este contexto, Colombia representa un caso desviado en América del Sur, debido a que no ha profundizado sus relaciones con China de la misma forma en que lo han hecho la mayoría de los países de la región. Es por ello que desde un enfoque de lógica neorrealista defensiva, el trabajo busca explicar la relación y posición estratégica de Colombia para con China y Estados Unidos.1. Introducción.- 1.1. Objetivo y preguntas de la investigación. 1.2. Hipótesis. 1.3. Justificación del tema. 1.4. Diseño metodológico. 1.4.1. Variables de análisis. 1.4.2. Limitaciones. 1.5. Estructura de la investigación.- 2. Revisión literaria.- 2.1. Teoría neorrealista de las relaciones internacionales. 2.2. El balance de poder de los Estados pequeños. 2.3. Otras teorías de las relaciones internacionales. 2.4. La evolución del sistema internacional. 2.5. China y su posición en el sistema internacional desde 2013. 2.5.1. La Belt and Road Initiative. 2.5.2. Asia y Australia. 2.5.3. Europa. 2.5.4. África. 2.5.5. América del Sur. 2.6. Colombia. 2.6.1. Colombia y China. 2.6.2. Colombia y Estados Unidos.- 3. Resultados.- 3.1. Variable económica-comercial. 3.1.1. Valor y destino de exportaciones. 3.1.2. Valor y origen de importaciones. 3.1.3. Importaciones del sector armamentístico. 3.1.4. Inversión extranjera directa. 3.1.5. Préstamos chinos. 3.2. Variable de política exterior. 3.2.1. Acuerdos. 3.2.2. Vacunas contra COVID-19. 3.2.3. Asistencia.- 4. Discusión y análisis.- 5. Conclusión.- Referencias bibliográficas.- Anexos.- Anexo I: Entrevistas realizadas.84 p. maps., grafs.PDFAcceso abiertoMONOGRAFÍA-LIRELACIONES DE PODERPOLÍTICA COMERCIALPOLÍTICA EXTERIORCOLOMBIAESTADOS UNIDOSCHINALa posición de Colombia como socio histórico de Estados Unidos ante el avance de China en América del SurTrabajo final de carrera