Browsing by Author "Grunberg Eskenazi, Karin"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemIngeniería de proteínas para elucidar el mecanismo de glutarredoxinas(Universidad ORT Uruguay, 2016) Grunberg Eskenazi, Karin; Manta Porteiro, Bruno; Ferrer Sueta, Gerardo; Santos, Javier; Fló Díaz, MartínEn el presente proyecto, se utilizaron técnicas de ingeniería de proteínas y enzimología para abordar las bases estructurales y cinéticas de las diferencias entre glutarredoxinas (Grx) de clase I y clase II. En base a comparación de secuencias y estructuras, se generaron variantes con mutaciones puntuales o intercambiando elementos de secuencia para convertir Grx de clase I en clase II y viceversa. Adicionalmente, se generaron versiones “humanizadas” de Grx de tripanosomas con el objetivo de analizar los determinantes estructurales de la selectividad por tripanotión. Las proteínas se expresaron y purificaron mediante cromatografía de afinidad y se evaluó la pureza mediante electroforesis desnaturalizante, espectrometría de masa y cromatografía de exclusión molecular analítica. La actividad reductasa de las diferentes variantes se determinó mediante ensayos estándar de actividad Grx (reducción de disulfuro mixto entre GSH y β-mercaptoetanol) y tiorredoxina (reducción de insulina), mientras que la reacción con oxidantes se estudió por espectroscopía de fluorescencia. Por lo tanto, se aportó a la comprensión del mecanismo de Grx, el cual es relevante para entender la biología de estas proteínas. Se confirmó que las Grx de clase II estudiadas son inactivas en el ensayo HED mientras que las de clase I son activas. Los experimentos con versiones ingenierizadas demostraron que la estructura en torno al sitio activo (cercana en secuencia y en el espacio) es esencial para la actividad de las Grx de clase I.
- ItemPuesta a punto de un protocolo de liofilización para la creación de bancos bacterianos(Universidad ORT Uruguay, 2015) Grauer Liurner, Alin; Grunberg Eskenazi, Karin; Zardo Vila, Sofía Inés; Anido Fernandez, Matilde; Scavone Guillermo, Paola; Umpiérrez Failache, MarianaEste proyecto parte de la necesidad de la empresa Laboratorios Microsules de conservar su cepario bacteriano mediante el método de liofilización. El estudio consistió en la formulación y liofilización de tres cepas bacterianas, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Bacillus anthracis, utilizando un liofilizador a nivel de laboratorio. Leche descremada, sacarosa, leche descremada en combinación con glicerol y leche descremada en combinación con sacarosa fueron los lioprotectores probados. Los parámetros evaluados fueron la estructura física del producto final, el efecto del paso de congelado en la liofilización, la viabilidad celular luego del proceso de liofilización y la viabilidad luego de la prueba de estabilidad acelerada (5 días a 37°C). Se observó que el uso de mezclas de lioprotectores permite alcanzar mayores porcentajes de recuperación celular en las cepas estudiadas. Finalmente, la empresa interesada fue provista de un protocolo de liofilización para la conservación de microorganismos a largo plazo.