Browsing by Author "Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdolescentes en conflicto con la ley(Universidad ORT Uruguay, 2019) Ibarra Del Pretti, Nancy Luján; Rodríguez Zidán, César Eduardo; Reich Matos, María Micaela; Mancebo González, María Ester; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina; Vaillant Alcalde, Denise ElenaEl objetivo de este trabajo, fue conocer, describir y analizar las características de los adolescentes en conflicto con la ley penal sujetos a medidas socioeducativas, y sus opiniones y perspectivas respecto de las propuestas de educación y/o formación en las cuales participan. La búsqueda de respuestas a las preguntas iniciales de investigación, se realizó a través de un estudio cuantitativo descriptivo y correlacional, no experimental y de corte transversal. Se describió la población de adolescentes en privación de libertad al 29 de febrero del 2019, a partir de la base de microdatos disponible, y se caracterizó una muestra no probabilística seleccionada de dos centros del departamento de Canelones, integrada por 31 adolescentes de entre 16 y 20 años. Se recabó la información de la muestra a través de un cuestionario diseñado con tres sub escalas, que recogieron de los jóvenes su perfil sociodemográfico, su perfil de conflicto con la ley, y su valoración de las actividades formativas que realizan en los centros. El cuestionario fue respondido en modalidad autoadministrado. Se realizó el análisis descriptivo y de tendencia central de las variables analizadas, el contraste de hipótesis de asociación, y análisis complementario de respuestas a preguntas abiertas y posterior cruzamiento de datos recogidos. Del análisis de asociación, resultó que la variable dependiente reincidencia delictiva no está relacionada con las variables nivel educativo, rezago educativo y edad de los adolescentes, descartando la hipótesis preliminar de asociación. De la muestra de adolescentes encuestados, las variables no presentaron diferencias significativas respecto de la población, aunque el rezago educativo se encontraba entre tres y cuatro años, lo que evidenció mayor nivel educativo de la muestra, en promedio. Además, el estudio permitió conocer en profundidad el perfil de la muestra de adolescentes sujetos a medidas socioeducativas con privación de libertad. Del análisis de sus perspectivas acerca de las propuestas educativas, se abre un espacio para futuras investigaciones en la línea de seguimiento de las trayectorias de formación fuera de los centros, en fase de reinserción social, donde el entorno familiar y sociocultural aparece como un factor fundamental.
- ItemEnseñanza del inglés mediante actividades lúdicas en educación primaria(Universidad ORT Uruguay, 2020) Suárez Bell, Antonella Kaiana; Vaillant Alcalde, Denise Elena; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina; Questa Torterolo, Mariela Esther; Mancebo González, María EsterLa presente investigación se focaliza en las experiencias de los docentes de inglés en las escuelas públicas uruguayas. Se investiga el conocimiento y la comprensión de sus percepciones sobre emplear actividades lúdicas como estrategia didáctica. Asimismo, se indagó en los propósitos que ellos se plantean al planificar e implementarlas y se caracterizaron los tipos de actividades lúdicas empleadas. El diseño metodológico empleado fue de corte cualitativo, con una aproximación al enfoque fenomenológico-hermenéutico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes de inglés de 10 escuelas públicas urbanas de un departamento del litoral oeste del país y se desarrolló un análisis documental cualitativo de registros fotográficos y planificaciones facilitadas por cinco docentes previamente entrevistados. El análisis de los datos fue precedido de la elaboración de categorías que sirvieron de guía para compilar la información: sentido y valoración de las actividades lúdicas, implementación de actividades lúdicas, y tipos y producción de actividades lúdicas. Se añadieron códigos a las categorías y subcategorías apriorísticas lo que simplificó el uso del software Atlas.ti para el análisis de los datos producidos por las entrevistas. Los hallazgos evidencian que los docentes emplean actividades lúdicas para cambiar la rutina de la clase tradicional, perciben que las mismas implican diversión y aprendizaje y apuntan a que los conocimientos adquiridos perduren en la memoria de sus estudiantes. La investigación constató que los docentes plantean en sus planificaciones el reforzar vocabulario, estructuras lingüísticas ya enseñadas o ejercitar macro habilidades y perciben que sus estudiantes se encuentran motivados al trabajar. Se confirmó que la producción propia de las actividades lúdicas está supeditada al tiempo disponible y que se utilizan producciones de terceros cuando se cuenta con poca creatividad para su elaboración pudiendo adaptar varios aspectos de las propuestas.
- ItemEspañol en universidades chinas(Universidad ORT Uruguay, 2024) Sabah Alaluf, Javier Saúl; Vaillant Alcalde, Denise Elena; Azpiroz Núñez, María del Carmen; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina; Questa Torterolo, Mariela Esther; Banfi, CristinaLa presente tesis tuvo como propósito contribuir a la construcción de conocimiento acerca de enseñanza del español (ELE) en China, centrándose en la incidencia de las actitudes y opiniones docentes y del manual Español Moderno, que es el manual oficial para la enseñanza de español en universidades chinas, en la enseñanza de variedades del español y contenidos socioculturales. Se empleó un diseño metodológico mixto secuencial predominantemente cualitativo y de alcance descriptivo y explicativo, el cual se llevó a cabo en tres fases cuyos resultados se integraron al final del estudio: análisis del primer tomo del manual Español Moderno, cuestionarios a 96 docentes universitarios chinos que enseñan con el manual y entrevistas a diez docentes universitarios chinos que también lo utilizan. Los principales hallazgos muestran que, aunque los docentes consideran importante la enseñanza de variedades del español, no se sienten capacitados para enseñarlas debido a que el manual no aporta suficiente información y a la ausencia de un proceso de formación docente que atienda ese y otros aspectos de la enseñanza de ELE. Además, los docentes mostraron una actitud tendiente a imitar a los profesores con quienes se formaron, manteniendo sus métodos y criterios de enseñanza. Asimismo, se observó una separación entre la enseñanza de los contenidos socioculturales y los contenidos lingüísticos y una adhesión de los docentes con la metodología del manual, aunque estos consideran escasa la cantidad de contenidos socioculturales que incluye. El análisis del manual, así como el conocimiento de las actitudes y opiniones de los docentes permite identificar fortalezas y debilidades del proceso de enseñanza de español en China y podría contribuir a formular propuestas a futuro basadas en los resultados de la investigación.
- ItemLa inserción de los noveles profesores de inglés en Uruguay(Universidad ORT Uruguay, 2013) Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina; Vaillant Alcalde, Denise Elena; Ricobaldi Pérez, Mirtha Cristina; Ravazzani Ortiz, María Cristina; Manso Ayuso, JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo relevar y analizar las percepciones de los noveles docentes de inglés sobre su formación inicial y la utilidad de esta en su ejercicio profesional.
- ItemModelos en disputa(Universidad ORT Uruguay, 2021) Belo Fossati, Juan Andrés; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina; Rebour Denusca, Claudio Martín; Bernasconi Piñeyrúa, Gabriela; Mancebo González, María EsterLa presente tesis indaga en los modelos de educación mediática y artística que se representan en declaraciones discursivas de docentes y textos curriculares de la asignatura Comunicación, Lenguaje y Medios Audiovisuales, en el contexto del bachillerato diversificado Arte y Expresión, perteneciente a la Reformulación 2006 del «curriculum» educativo uruguayo. Este estudio se propone aportar datos que permitan conocer los saberes que esta asignatura introdujo en la educación media superior uruguaya y propiciar una distribución más equitativa de saberes entre los estudiantes que atraviesan este tramo del «curriculum». El estudio se basó en un diseño fenomenológico y utilizó herramientas teórico-metodológicas del análisis crítico del discurso para reconocer supuestos y teorías que modelan los textos y discursos que constituyen a la asignatura. A través de la consulta a informantes calificados y textos curriculares se reconocieron disputas conceptuales a nivel institucional acerca de la supervisión, propósitos y saberes que se promueven en esta asignatura específica. Por medio de entrevistas semiestructuradas a una muestra de quince docentes que dictaron la asignatura, con diversas formaciones, antecedentes y ámbitos de ejercicio, se identificaron soluciones o dificultades específicas en relación a estos conflictos a partir de sus declaraciones y decisiones lingüísticas. También se describieron de forma fenomenológica, fundamentos, propósitos y contenidos que estos docentes priorizan y promueven en sus cursos. En los hallazgos de la investigación se reconoce que la asignatura se ubica en un campo conceptual difuso del «curriculum» donde se superponen modelos de educación mediática y artística. Esta superposición es potenciada por el Programa Oficial de la asignatura mediante el uso de conceptos amplios. Se reconoce que algunos docentes valoran la libertad que les ofrece el programa, mientras que otros consideran que esta amplitud representa un problema. Fue posible reconocer que las omisiones del Programa Oficial y sus documentos anexos, son completados por los docentes en base a diversos modelos contextuales disponibles. Estos modelos se superponen, compartimentan o articulan a lo largo de los discursos docentes. De forma emergente se reconocieron síntesis innovadoras, que no fueron identificadas en los marcos teóricos y que articulan de forma creativa estos modelos disponibles.
- ItemProcesos de autorregulación de aprendizajes en estudiantes principiantes y avanzados que cursan Licenciatura e Ingeniería de Sistemas en una Universidad privada de Uruguay(Universidad ORT Uruguay, 2019) Belletti Longarzo, Cecilia; Vaillant Alcalde, Denise Elena; Mancebo González, María Ester; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina; Rodríguez Zidán, César EduardoLa presente investigación aborda la autorregulación de los aprendizajes de los estudiantes universitarios mediante la descripción y el análisis de los principales rasgos que caracterizan el proceso, en el nivel de estudiantes principiantes y avanzados. El propósito general de la investigación es comprender el proceso de autorregulación de los aprendizajes por parte de estudiantes principiantes y avanzados de Licenciatura e Ingeniería de Sistemas de una institución privada de Uruguay. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y correlacional, no experimental y transeccional, con diseño de tipo mixto con triangulación por convergencia. Las técnicas de recolección de datos usadas incluyeron cuestionarios autoadministrados a 187 estudiantes, y entrevistas semiestructuradas a diez estudiantes de las carreras de Licenciatura de Sistemas e Ingeniería de Sistemas. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes presentan un nivel alto de motivación y usan diversas estrategias de aprendizaje autorregulado. Niveles altos de motivación se relacionan con un mayor uso de las estrategias, con valores débiles a moderados. Con respecto a las estrategias cognitivas, los estudiantes usan mayormente estrategias de procesamiento profundo de la información. También se encontró que los estudiantes planifican y ajustan sus estrategias cognitivas para alcanzar sus metas. Al contrastar los resultados para los distintos niveles de formación, la evidencia muestra que los estudiantes avanzados informan mayor uso de estrategias de procesamiento, tanto superficial como profundo. A su vez, se evidencia una mejora en el uso de estrategias vinculadas a aspectos no cognitivos pero que influyen en el aprendizaje, como son la gestión del tiempo y del ambiente de estudio. Se concluye que algunos de los procesos autorregulatorios de los estudiantes se desarrollan conforme al avance en su formación académica, mientras que otros aspectos, como el pensamiento crítico y los procesos de autorregulación metacognitiva no presentan diferencias significativas.
- ItemProfesores y desarrollo curricular(Universidad ORT Uruguay, 2019) Di Pizzo Mateus, Roxana; Cabrera Borges, Claudia Anahí; Rodríguez Zidán, César Eduardo; Cardozo Gaibisso, Lourdes Adelina; Mancebo González, María EsterLa presente investigación tiene por objeto de estudio la relación docente-curriculum, a partir del programa oficial como expresión del curriculum prescripto. Se propuso como problema a investigar el modo en que los docentes de educación social y cívica actúan como mediadores del curriculum (entendido como sistema curricular) y cómo éstos perciben el papel del profesor en el desarrollo curricular. El estudio contribuye a ampliar el entendimiento de los participantes acerca de cómo perciben el curriculum, y aporta elementos para decisores y planificadores de política y demás actores involucrados en el diseño y desarrollo curricular. Se empleó un enfoque cualitativo dentro de la modalidad interactiva fenomenológica hermenéutica. La principal técnica de recopilación de información fue la entrevista semiestructurada a una muestra teórica de diez profesores de educación social y cívica de liceos públicos de Montevideo (ubicados en tres etapas de la carrera docente) y a un Inspector de la Asignatura del Consejo de Educación Secundaria de Uruguay. Se complementó con el análisis textual cualitativo de documentos sobre 11 planes anuales y cinco replanificaciones de los docentes seleccionados en la muestra. Los resultados identifican mayormente, entre los profesores participantes del estudio, los perfiles ejecutor e implementador del curriculum. No surgen docentes con un perfil netamente agente curricular, que rediseñen o reinterpreten el curriculum en su contexto. Un hallazgo a destacar es la profundización del perfil ejecutor en instancias colectivas como salas y coordinaciones docentes. En cuanto a la participación docente en el curriculum, el estudio es concluyente en que entre los profesores es unánime la necesidad de su participación activa en el desarrollo curricular. Aunque perciben que no están dadas las condiciones para que esto ocurra. Al respecto la investigación enciende algunas alarmas. Primero, los planes mentales (no escritos o no explicitados) y los planes de cumplimiento burocrático en los que la planificación es percibida por el docente como un instrumento de control, antes que herramienta de trabajo. Segundo, la falta de formación como diseñadores. Tercero, el sentido individualista de su acción. Y, por último, la sobrecarga o sobredemanda de tarea que perciben.